martes, 31 de enero de 2012

Lo mejor de enero en Piensa en Binario

¿Alguien le está haciendo overclocking al tiempo? Que hace que empezamos este año y ya se nos acabó enero. Así que si te perdiste algo de este mes porque quizá estabas en vacaciones o simplemente porque el tiempo no te ha alcanzado, aquí tenemos en resumen el Top 5 de lo más leido durante este mes. Así que sin más preámbulos:

En la posición número 5:
Monitorea la temperatura de tu equipo Linux con lm sensors

Posición número 4:
¿Verdad o mito? Quemar DVDs o CDs a máxima velocidad puede corromper los datos

Medalla de bronce en la posición número 3:
Gnome-Pie - Un lanzador de aplicaciones fuera de lo convencional

Medalla de plata en la posición número 2:
¿Verdad o mito? Usar audífonos a alto volumen puede dejarte sordo

Y el oro este mes en la posición número 1:
Cinnamon: Gnome 3 al mejor estilo de Gnome 2

A juzgar por los resultados, la sección de ¿Verdad o mito? Ha tenido una gran acogida entre los lectores... Y qué sería de estas letras sin ustedes... Gracias y ¡Recuerden que los comentarios los pueden hacer gratis!

domingo, 29 de enero de 2012

¿Verdad o mito? Dos antivirus son mejor que uno

Dado que los antivirus no son muy populares (Ni necesarios) para Linux es claro que vamos a dirigir un poquito este artículo hacia el lado oscuro de la fuerza: Windows. Durante mi carrera en el mundo de la informática me he encontrado con decenas de computadores infectados con toda una variedad de virus (Podría armar hasta un zoológico (?)), algunos más inofensivos y fáciles de borrar y otros ciertamente más sofisticados y peligrosos.

A diferencia de muchas de las personas que se dedican únicamente al soporte y reparación de PCs, mi palabra favorita NO es "Formatear": Me gusta estudiar el cómo y porqué se infecta una máquina, qué hace, cómo borrarlo y darle al usuario unas recomendaciones para que no le vuelva a suceder. Es un enfoque poco práctico y demorado... Pero no me gusta el facilismo de la "Formateadera" para que a los ocho días el cliente esté ahí de nuevo con el mismo problema.

Siguiendo esa misma línea me he encontrado con muchos programas de seguridad, pagos y no pagos, legales y no legales, buenos y no tan buenos... Y lo que me llamó más la atención: Algunas personas contaban con dos antivirus instalados al mismo tiempo con el argumento que "Si no lo pesca uno lo coge el otro". Pero ¿Qué hay de cierto? ¿Dos antivirus son más efectivos que uno?

Cómo funciona un antivirus
Primero debemos comprender qué hace un antivirus. Un antivirus es un programa que se encarga de proteger el sistema de la ejecución de código malicioso. Ese código malicioso puede tener una cantidad de connotaciones y propósitos distintos que se encierran en un gran término denominado Malware. Malware incluye lo que denominamos virus, gusanos, troyanos, rootkits, scareware, spyware, adware intrusivo, crimeware y otros softwares maliciosos e indeseables.

La mayoría de los antivirus modernos protegen contra la mayoría del malware pero, a veces, es necesario alguna herramienta especial contra, por ejemplo, un troyano en específico para eliminarlo (Y no es precisamente otro antivirus).

Un antivirus tiene esencialmente tres componentes:

  • Módulo residente en memoria: Básicamente es un servicio (Software que se inicia desde el arranque del computador) que siempre se mantiene en ejecución (Por tanto consume memoria y tiempo de CPU) y su función es interceptar (Por así decirlo) todo lo que se cargue en memoria. Por ejemplo, al ejecutar mspaint.exe (Paint) este se cargará en memoria... Pero tu antivirus verificará que al subirlo no haga "Jugadas raras" como cambiar configuraciones del navegador... Que son acciones típicas de cosas como mivirus.exe.
  • Escáner por demanda: Este módulo básicamente realiza lo mismo que hace el módulo residente en memoria, con la diferencia que examina los archivos de tu disco duro y usualmente solo actúa cuando se le indique, por ejemplo, al programar es un escaneo total de todos los discos duros.
  • Base de datos de virus: ¿Cómo sabe el antivirus que algo es potencialmente dañino? En esencia, todos tienen una gran base de datos que le indican el comportamiento y archivos que afectan la mayoría de los virus. Por supuesto, los más avanzados incluyen algoritmos que les permiten "Predecir" comportamientos sospechosos (Muy útil cuando hay virus nuevos en la red y aun no se han identificado) pero la esencia sigue siendo esa: Una gran base de datos de ".exe's malos".
¿Qué pasa cuando hay dos antivirus instalados?

Ya vimos que un antivirus tiene un módulo residente en memoria, el cual consume recursos de tu CPU y memoria RAM. Cuando hay dos antivirus, hay dos módulos residentes y por tanto hay más consumo de recursos innecesariamente ya que se supone ambos hacen lo mismo. Así que la primera gran desventaja es que te hará el computador más lento.

Pero eso no es lo peor, también pierden efectividad: Dado que ambos están en memoria y ambos interceptan todo lo que se suba allí, pueden "Auto detectarse" como amenazas y causar conflictos entre sí. Además vimos que ambos antivirus cuentan con su base de datos. ¿Qué pasa si ninguno de los dos tiene al día sus definiciones de virus? Simplemente ninguno atrapará virus recientes.

Sin embargo, a veces es bueno contar con una segunda opinión (En cuanto a virus) y por eso, si cuentas con una buena conexión de banda ancha puedes hacer un escaneo en línea de tu sistema. No requiere la instalación de un antivirus adicional pero sí de un plugin en el navegador para facilitar la tarea. Esto puede ayudarte a encontrar amenazas muy recientes que quizá tu antivirus local no pueda pescar todavía.

En conclusión, por rendimiento, efectividad y conveniencia solo es recomendable tener un solo antivirus. Pero ¿Cuál? Bueno, yo soy fanático de las cosas libres y si no son software libre al menos que sean gratuitas (Y por supuesto, de calidad).

Aquí en Piensa en Binario ya he dejado dos buenas recomendaciones de antivirus que me han ayudado mucho en mis tareas de desinfección de computadores Windows mientras mi portátil Linux se ríe: El primero y el base es Avast Antivirus y el segundo Avira.

Algunos servicios en línea para escanear tu PC pueden ser:

ESET (El mismo desarrollador de NOD32)
http://www.eset-la.com/online-scanner

Panda ActiveScan (El mismo desarrollador de PandaAntivirus)
http://www.pandasecurity.com/spain/homeusers/solutions/activescan/

BitDefender
http://www.bitdefender.es/scanner/online/free.html

jueves, 26 de enero de 2012

Lo que nos trae KDE SC 4.8.0

¡Qué placer cada vez que el equipo de KDE nos presenta una nueva versión! Esta vez de la mano de KDE 4.8, tenemos a la mano seguramente el mejor escritorio del mundo del software libre con numerosas correcciones y muchas novedades de cara a la experiencia de usuario.

¿Qué es nuevo en KDE 4.8?

En Plasma (El escritorio) contamos con dos grandes novedades: La primera es que contamos con la capacidad de escoger cómo se muestra el selector de ventanas (Lo que vemos cuando presionamos Alt+Tab). De esta forma, podemos configurar, por ejemplo, el cambio de tareas sencillo por el que nos muestra las vistas previas de las ventanas en miniatura. Muy útil para pulir el rendimiento del equipo.

Por otra parte, KDE de lejos tiene el mejor gestor de energía de todos los escritorios y no se han quedado contentos con ello: KDE Power Management System Settings ha sido rediseñado permitiendo una administración más rápida pero a su vez más particular a cada uno de los componentes del sistema.


Por el lado de las aplicaciones, Dolphin, el gestor de archivos, también mejoró la forma en que presenta los archivos (Ya no recorta los nombres largos) y además mejoró su rendimiento al moverse por directorios grandes.

Instalar KDE 4.8 en Fedora


KDE 4.8 será parte integral de Fedora 17. Sin embargo, sino quieres esperar y te animas a modificar tu sistema siempre contamos con el buen repositorio de KDE Red Hat para los entusiastas.


Así que el primer paso es instalar el repositorio de KDE Red-Hat. Si no sabes cómo hacerlo por favor consulta éste post.

Una vez instalado el repositorio simplemente ejecutamos en una terminal:

$ su -c 'yum update @kde --enablerepo=kde-unstable'

Nota: Conforme se vayan actualizando estabilizando los paquetes en Fedora es posible que con el pasar de los días los mismos cambien de repositorio (de inestable a pruebas y de pruebas a estable) por lo que agradezco sus comentarios para actualizar el comando.
Nota: Si no tienes instalado KDE en Fedora cambia update por install.
Precaución: Dado que es una versión que empieza a estabilizarse es posible que se generen errores de dependencias (En mi caso sucedió). Puedes usar el parámetro --skip-broken para intentar ignorarlos. El tamaño de la descarga es considerable (Cerca de 400MB en mi equipo de pruebas).
Asegúrate que el próximo inicio de sesión KDE sea tu escritorio seleccionado y listo ¡A disfrutar de la nueva versión de KDE en tu escritorio!

¿Quieres verlo en acción? ¡Echale un vistazo!

miércoles, 25 de enero de 2012

Instalar Java 7 - JRE (Java Runtime Environment) + Plugin para Firefox en Fedora

Nota: Artículo actualizado a Fedora 16
Atención: A la fecha Oracle no recomiendo a sus usuarios instalar el JRE 7 de Java. Esto debido a que la versión es muy reciente y se ha liberado con antelación a los desarrolladores con el ánimo que se encuentren errores antes de un uso masivo de la versión. Puedes instalar la última versión del JRE 6 siguiendo las mismas instrucciones.

Fedora viene por defecto con OpenJDK (Bueno al menos está presente en los repositorios oficiales porque noté que en la instalación desde el LiveCD de Fedora 16 no la instala por defecto), la versión abierta de Java que en general es suficiente para la mayoría de las tareas. Sin embargo, si encuentras dificultades en la ejecución de aplicaciones (como por ejemplo applets) quizás te convenga instalar la versión oficial de Oracle.



Para empezar vamos a descargar el software de Java, por favor consulta:
http://java.sun.com/javase/downloads/index.jsp

Nota: Hasta el día de éste post la última versión es la 7 update 2, recomiendo al lector visitar la página de Sun para obtener la última versión. Modifica los comandos de acuerdo a la versión descargada.
Nota: Descargamos el instalador con extensión .tar.gz y NO el RPM.
Una vez hemos descargado la versión de Java adecuada procedemos a instalar algunas dependencias necesarias (Requiere contraseña de root):

$ su -c 'yum install compat-libstdc++-33 compat-libstdc++-296'

Una vez instaladas creamos el enlace de las nuevas librerías digitando en consola (Requiere contraseña de root):

$ su -c '/sbin/ldconfig'

Ahora procedemos a instalar Java. Asumiendo que el instalador quedó en la carpeta Descargas ejecutamos en consola (Requiere contraseña de root) (una instrucción por línea):

$ cd Descargas/
$ tar zxvf jre-7u2-linux-i586.tar.gz
$ su -
# mv jre1.7.0_02 /opt

Una vez hecho esto es momento de hacerla predeterminada en el sistema; Primero creamos el archivo java.sh (Puedes reemplazar nano por tu editor de texto favorito, como por ejemplo gedit o kwrite):

$ su -c 'yum -y install nano'
$ su -c 'nano /etc/profile.d/java.sh'

Dicho archivo debe contener las siguientes líneas:

export JAVA_HOME=/opt/jre1.7.0_02
export PATH=$JAVA_HOME/bin:$PATH

Guarda y cierra el editor de texto (Ctrl+O y Ctrl+X en nano), a continuación digita en una terminal (como root):

# source /etc/profile.d/java.sh
# alternatives --config java

Verás algo en pantalla como:

There is 1 programs which provide 'java'.
Selection     Command
-----------------------------------------------
*+ 1         /usr/lib/jvm/jre-1.6.0-openjdk/bin/java
     
Enter to keep the current selection[+], or type selection number:

Nos muestra la lista de programas que proveen la funcionalidad de Java. En este caso sólo hay uno así que agregaremos el número 2. Si el comando no muestra nada, no te preocupes, significa que no hay una instalación de Java y para eso estamos aquí. Con el siguiente comando agrega tu instalación:



Nota: Si no tienes ningún programa que provea Java reemplaza el número 2 por un 1. Si hubieran 2 programas ajusta el comando reemplazando el 2 del final por un 3 y así sucesivamente.
Con éste comando se debió haber agregado nuestra versión de Java, así que una vez más ejecuta:

# alternatives --config java

Ahora deberías ver algo como:

There are 2 programs which provide 'java'.
Selection     Command
-----------------------------------------------
*+ 1         /usr/lib/jvm/jre-1.6.0-openjdk/bin/java
   2         /opt/jre1.7.0_02/bin/java
Enter to keep the current selection[+], or type selection number:

Ingrese el número de la opción que ingresamos (Por ejemplo 2). Si todo salió bien digita en consola:

$ java -version

Debes ver algo como:

java version "1.7.0_02"
Java(TM) SE Runtime Environment (build 1.7.0_02-b13)
Java HotSpot(TM) Client VM (build 22.0-b10, mixed mode, sharing)

Agregando el plugin de Java a Firefox

Finalmente agregamos el plugin a Firefox digitando en una terminal (Ejecuta como root):



Una vez hecho ésto reinicia el navegador Firefox y visita el sitio de Sun para verificar la instalación http://www.java.com/es/download/installed.jsp

Y listo, a disfrutar de las bondades de Java!

martes, 24 de enero de 2012

Cinnamon 1.2 disponible en los repositorios de Fedora

Actualización: En realidad se trataba de la versión 1.2 de Cinnamon, la primera considerada estable.
Apenas recién instalé Cinnamon (El fork de Gnome 3 estilo de Gnome 2) y noté algo bastante interesante: Ya se encuentra disponible en el repositorio la versión 1.1.4 1.2 de Cinnamon. En la página oficial no hay ningún anuncio de una nueva versión y no encontré un lanzamiento ya se puede ver el anuncio oficial y las características más destacadas de la versión (http://cinnamon.linuxmint.com/?p=119).

Es de suponer que estas versiones de mantenimiento corrigen varios problemas de estabilidad y funcionamiento. Sin embargo, encontré dos cambios importantes: Uno, ya hay una interfaz gráfica para manejar la mayoría de los aspectos de Cinnamon, y dos, ya cuenta con animaciones por defecto.

Cinnamon Settings

Cinnamon Settings nos permitirá controlar muchos aspectos de Cinnamon, aspectos como la ubicación del panel de menú, el formato del calendario, los efectos de las animaciones, applets (Las extensiones de Gnome) y hasta ¡Temas! Pueden ser ajustados sin problemas desde esta pantalla.


Y sí, lo que más me llamó la atención fue los temas... Así que desde ya quedo en deuda con ustedes con un buen post para instalar y configurar el aspecto de Cinnamon a nuestro gusto.

Así que no te pierdas más este gran entorno de escritorio, si ya lo tienes instalado actualiza (Vía yum update en consola). Si aún no has instalado Cinnamon consulta este post.

lunes, 23 de enero de 2012

Vulnerabilidad en X.org Server permite desbloquear el equipo sin autorización

Hoy me he enterado de una falla bastante curiosa presente en Fedora 16 y en otras distribuciones: El problema radica en que se puede desactivar el Screensaver del equipo (usualmente utilizado para bloquearlo), mediante la combinación de teclas Ctrl+Alt+* simultáneamente. La última tecla se debe presionar desde el teclado numerico y pueden ser varias las combinaciones. El resultado es que el equipo se desbloquea sin necesidad de conocer la contraseña del usuario.

Cito textualmente [1]:

El fallo es causado por la opción “AllowClosedownGrabs” que si está activa permite terminar los procesos mediante la combinación de teclas, en este caso el Screensaver.
Esta función fue incluida hace varios años para propósito de pruebas siempre desactivada hasta que dejo de incluirse hace algunos años. Sin embargo, parece que fue reintroducida en el 2011, pero por error la dejaron activada esta vez.
Por tanto técnicamente no es una vulnerabilidad, sino un descuido de los desarrolladores al dejar un método de prueba ¡Descomentado! Cosas que pasan en el mundo del desarrollo de software.

Sin embargo, ya hay un parche que corrige este problema en Fedora. (Por favor, actualiza ejecutando en una terminal yum update).

¿Y cuál es el objetivo de esta nota? La primera es llamar la atención del usuario Linux: No estamos excentos de fallas ni vulnerabilidades y tampoco de descuidos de los desarrolladores cuando les falta café, pero cuando suceden, los tiempos de respuesta de la comunidad son sorprendentemente rápidos teniendo el parche disponible en cuestión de horas. (Parecido a Windows Update ¿Cierto?)

Por último, sobra recalcar la importancia de mantener tu sistema operativo al día, así que si aun no has actualizado ¡Manos a la obra!

--
[1] Fuente y noticia original plagiada de:
Espacio Linux

domingo, 22 de enero de 2012

¿Verdad o mito? Todo sobre los aceleradores de Internet

Hoy en día el acceso a la banda ancha es mucho más fácil que antes, sin embargo, desde los tiempos del Internet vía telefónica existen cientos de programas que prometen acelerar tu conexión a la red: Cargar páginas más rápido y descargar archivos en menor tiempo... pero ¿Qué hay de cierto? ¿Los aceleradores de Internet realmente funcionan?


La velocidad contratada con tu ISP

Empecemos por el principio: Cuando contratas un plan de acceso a Internet (Independientemente del tipo) siempre acuerdas con tu operador una velocidad de transferencia: La que te venden en la publicidad es la velocidad de bajada (A la cual descargas) pero como Internet no es una red de una sola vía también te dan una velocidad de subida (A la cual subes un archivo a la red por ejemplo adjuntando un archivo en Gmail).

Los proveedores de Internet hablan de velocidades de bajada de 128 kbps, 256 kbps, 512 kbps, 1 mega (1024 kbps), 2 megas (2048 kbps), 4 megas (4096 kbps) etc, etc. Es decir, está expresado en kilobits por segundo. Sin embargo, tu navegador de Internet y de hecho todos los programas que acceden a la red expresan esta velocidad de transferencia en KB (Kilobytes) dado que al final este será el tamaño que ocupe en el disco duro.

Esto puede ser particularmente confuso ya que muchos usuarios podrían creer que al contratar un plan de "2 megas" literalmente podrían bajar a "2 megas" por segundo cuando en realidad lo hacen a 2 megabits.

¿Cómo saber la velocidad real?
Bueno si tu velocidad es de 2 megas hablamos de 2048 kbps. Al dividirlo entre ocho para convertirlo en bytes tenemos: 2048 / 8 = 256KB/s. Ahora sí puedes entrar a una página de prueba de velocidad como SpeedTest.net (Una de las más populares) y comprobar que la velocidad contratada sea la que realmente estés recibiendo por parte de tu ISP. ¿Notaste la diferencia? kbps = Kilobits por segundo, KBps KiloBytes por segundo. (1 byte = 8 bits).

A qué vamos con este cuento de la velocidad: Simple, tu acuerdas unas velocidades con tu proveedor de Internet y palabras más palabras menos no puedes sobrepasar esos límites (Al menos legalmente).

¿Qué hacen los aceleradores de Internet?

Teniendo claro que no podemos sobrepasar los límites que contratamos con nuestro proveedor de Internet, es claro que la palabra "Acelerador" no es precisamente acelerar nuestra conexión. Lo que sí es posible es maximizar el uso que le damos a nuestro canal. Nótese la diferencia entre el término acelerar y optimizar.

La optimización de la conexión a Internet, como cualquier otra red TCP/IP puede darse de dos formas:
  • Compresión
Bien en sabido que entre menor cantidad de datos debamos transferir más rápido se hará la transferencia. Sin embargo, la descompresión para mostrar el resultado requiere un tiempo de cómputo adicional por lo que muchas veces puede no ser notable el aumento de la velocidad pero sí la menor tranferencia de datos.

Un ejemplo, podría ser el navegador Opera, que cuenta con una extensión llamada Opera Turbo... El uso de la compresión en su máxima expresión, pero opiniones encontradas respecto a su efectividad.
  • Modificación de parámetros en la pila de TCP/IP.
El sistema operativo (Todos) cuentan con una pila TCP que es la encargada de interpretar todos los parámetros de la red. Aspectos como el número máximo de conexiones que se pueden establecer simultáneamente y el tamaño máximo de paquete a transferir (MTU por sus siglas en Inglés Maximum Transmission Unit) son algunos de los parámetros que se pueden modificar.

Dependiendo de muchos aspectos de la red como, por ejemplo, velocidad y latencia modificar estos parámetros puede ser beneficioso, de la misma forma como una configuración desafortunada puede arruinar el rendimiento de la red.
Esta pila, es la que muchos "Aceleradores" tocan realmente y dada la cantidad de variables que influyen puede tener una variedad de resultados buenos y malos. Lo que sí hay que dejar claro es que las opciones que vienen predeterminadas aquí son más que suficientes y óptimas para la mayoría de los usuarios suponiendo más un riesgo que una ventaja la modificación de los mismos.

Una forma menos riesgosa de jugar con estos parámetros (Bueno no directamente) es a través del navegador modificando la configuración avanzada de conexión a la red. Por ejemplo, Firefox puede configurarse con el número máximo de peticiones que puede establecer simultáneamente (Próximamente un post al respecto).

Cualquier otra modificación para acelerar la velocidad de Internet, por ejemplo, modificando el cableado físico o configuraciones directamente en el módem que te provee tu ISP sin la aprobación del mismo no solo es ilegal sino que te puede traer sanciones económicas, suspensión del servicio o incluso llevarte a enfrentar problemas legales.

Recomendaciones para mejorar tu conexión a Internet

Hay formas muy fáciles y más efectivas de navegar más rápido por la red: La más sensible es el navegador: Opera y Google Chrome son de las opciones que más prestaciones incluyen últimamente de cara a la velocidad. Firefox no se queda atrás pero es cierto que anda un poco resagado.

Si para conectarte a Internet usas una red doméstica Wi-Fi consulta este post: Cómo optimizar tu red Wi-Fi con Linux (Y no morir en el intento)

Muchas personas afirman que la velocidad de Internet en Linux es ligeramente superior. Por supuesto no es que sea más rápido el Internet (Ya vimos que depende del ISP) pero sí da la sensación de ser más fluído posiblemente a la estructura de la pila TCP del sistema operativo del pingüino... Recuerda que desde su creación, el ambiente natural de Linux han sido las redes. Un dato adicional: No hay ni rastros de aceleradores diseñados para Linux (Saquen sus conclusiones).

La recomendación más obvia si tu presupuesto lo pemite, es contratar un plan de Internet más rápido.

Conclusión
Los aceleradores de Internet realmente funcionan... ¿Verdad o mito? Bueno, dado que técnicamente no es posible (Legalmente) y que los beneficios pueden llegar a ser incluso contrarios al resultado esperado diré que es mito. Por supuesto vimos que es posible optimizar nuestro canal pero ni es necesario un acelerador ni tampoco el término correcto es "Acelerar".

¿Alguna vez has usado aceleradores? ¡Los comentarios están abiertos!

--
Imagen cortesía de UNE.
http://medicion.une.net.co/ 

Muchas gracias a Carlos, quien propuso este tema en un comentario anterior.
http://www.piensaenbinario.com/2012/01/verdad-o-mito-nueva-seccion-en-piensa.html#comment-form