Mostrando entradas con la etiqueta Linux. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Linux. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de enero de 2015

¿Buscas una oportunidad laboral en el mundo del software libre? Aquí tienes una oportunidad

A través de su blog en Gnome, Christian Schaller anunció la disponibilidad de varias vacantes en Red-Hat para participar en los proyectos Fedora, Red Hat Linux y Red Hat en general. Las vacantes están abiertas a cualquier país en el que Red-Hat tenga presencia, no obstante, algunas posiciones tendrán preferencia geográfica en las oficinas de Brno, República Checa o Westford, Massachussets, en Estados Unidos.


Imagen Tomada de Linux Foundation 
http://www.linuxfoundation.org/news-media/infographics/tech-job-news

Entre las habilidades requeridas, Chirstian no nos pone una lista de obligatorios, pero sí una buena cantidad de aptitudes a tener en cuenta de acuerdo al cargo:
  • Habilidad para programar en C 
  • Habilidad para programar en Ruby 
  • Habilidad para programar en Javascript 
  • Habilidad para programar en Assembly 
  • Habilidad para programar en Python 
  • Experiencia con Linux Kernel development 
  • Experiencia con GTK+ 
  • Experiencia con Wayland 
  • Experiencia con x.org 
  • Experiencia en desarrollo para arquitectura PPC
  • Experiencia con oprimizaciones de compilador
  • Experiencia con llvm-pipe 
  • Experiencia con SPICE 
  • Experiencia con desarrollo de software como Virtualbox, VNC, RDP o similares
  • Experiencia construyendo WebServices
  • Experiencia con desarrollo en OpenGL
  • Experiencia con Project Atomic 
  • Experiencia con adaptación de drivers de pantalla
  • Experiencia con adaptación de otro hardware de PC
  • Experiencia con herramientas como Satellite or ManageIQ 
  • Experiencia con empaquetamiento RPM 
  • Experiencia con Fedora 
  • Experiencia con Red Hat Enterprise Linux 
  • Experiencia con GNOME 
A esto añadiremos en nuestro caso, un buen manejo del Inglés por supuesto. Aplicar a estas vacantes es sencillo, basta con enviar tu currículo y algunas palabras acerca de tí (En Inglés) al correo cschalle(at)redhat(dot)com.

En todo caso y para mayor información te sugiero leer la fuente original:

WANT TO JOIN OUR INNOVATIVE DEVELOPMENT TEAM DOING COOL OPEN SOURCE SOFTWARE?

http://blogs.gnome.org/uraeus/2015/01/21/want-to-join-our-innovative-development-team-doing-cool-open-source-software/

martes, 5 de noviembre de 2013

Evernote 5: Oficialmente aún no para Linux... Pero funciona con Wine

Evernote es una de esas aplicaciones "Must have" en cada uno de nuestros juguetes tecnológicos. En esencia, sirve para tomar apuntes y adjuntar en ellos toda clase de archivos incluyendo notas de voz y audio. Podría verse como un gran bloc de notas que se sincroniza en la nube, por supuesto, va mucho más lejos, pero su fuerte, es estar en toda una variedad de sistemas, desde móviles (Android, iOS y Windows Phone) hasta PC, donde particularmente cuenta con un cliente Windows con funciones para ordenar, clasificar y administrar nuestros recordatorios desde la comodidad del computador.


Desafortunadamente en Linux no contamos con un cliente oficial, por lo que las opciones se reducen únicamente al acceso al cliente vía Web (Sí, Evernote también tiene un cliente Web) que por cierto, es bien limitado o bien a algunas opciones de código abierto como Everpad o Nevernote que quizá  no se ajustan al potencial de la herramienta. Sin embargo, la versión 5 de Evernote lanzada hace un par de semanas cambia las cosas: Funciona con Wine.

Quizá no sea la opción más decorosa para el pingüino, pero se abona a los desarrolladores el uso de librerías estándar, que son soportadas sin ninguna clase de trucos por Wine. En mi caso, he logrado hacerlo funcionar en Fedora 19 con Wine 1.7.

Los pasos a seguir son:

1) Instalar Wine:

$ su -c 'yum install wine'

2) Descargar Evernote de http://evernote.com/intl/es/download/ (La última versión disponible a la fecha es la 5.0.3)

3) Ejecutar el instalar de Evernote, seleccionando el archivo descargado, clic derecho, abrir con, Wine ó bien ejecutando desde una terminal:

$ cd Descargas
$ wine Evernote_5.0.3.1614.exe

A partir de aquí el instalador irá normalmente.

4) Asegurarse que SELinux no interfiera. En mi caso, fue necesario añadir la siguiente excepción.

# setsebool -P mmap_low_allowed 1

Y a disfrutar!




domingo, 1 de septiembre de 2013

Linux ¿Fracasó en el escritorio?

Últimamente ha hecho eco en el mundo de la tecnología una realidad prácticamente patente para el mundo del pingüino: Su pobre aceptación en los escritorios de los usuarios caseros. Ni con Windows XP cuyo cambio de interfaz "Asustó" al principio, ni el fracaso de Windows Vista, ni ahora con el insulso concepto de interfaz de Windows 8 parecen ser alicientes para que Linux crezca en los PCs por lo que a veces reflexiono y pienso: No es que Microsoft esté haciendo bien las cosas, es que Linux no está haciendo bien las cosas.


Razones podría haber cientos, desde el mismo "Cierre de mercado" que inteligentemente han hecho Microsoft y Apple a las ventas de sus equipos, hasta los conocidos problemas de compatibilidad con ciertos dispositivos de hardware pasando por el poco afecto que tienen los grandes desarrolladores de software para con el sistema operativo abierto. Pero en este post, me centraré en un solo aspecto: El escritorio, ese primer vistazo que puede ser la diferencia entre "El amor a primera vista" o la indiferencia sostenida, ése contacto que puede cambiar nuestra forma de usar nuestro computador, o hacerlo más insípido y poco emotivo.

Gnome, Gnome ¿Qué has hecho Gnome?


Probablemente coincidiré con el lector que Linux hace rato tiene escritorios "Bonitos": Vistosos temas de íconos, efectos de escritorio, temas, personalización, en fin... Muchas posibilidades... Entonces ¿Qué ha fallado? Simple, una experiencia homogénea.

El problema, que es muy grande para los desarrolladores a la hora de comenzar su software comienza por elegir cuál será su base: ¿Qt o GTK?. Probablemente esto ya no sea un problema para los "Iniciados en el tema" pero para un usuario medio sí que es un problema: No entiende por qué, hay una versión que se ve diferente y luce diferente a pesar de instalarlo de las fuentes de su distribución junto con cientos de dependencias que no sabe para qué son... Y es aquí, desde la misma instalación del software, donde rompe la homogeneidad de un sistema, de aquí en adelante, nunca es una experiencia plana ni a nivel visual en el mejor de los casos, ni a nivel funcional en el peor de los casos (Por ejemplo los típicos cruces entre los gestores de contraseñas de Gnome y KDE).

Gnome 2 solía ser el estándar de facto en casi en todas las distribuciones Linux más populares... Y estuvo tan cerca ¡Pero tan cerca! de lograr una experiencia afable que incluso creo, gracias a ello, distribuciones como Ubuntu lograron gran popularidad. Sin embargo, cayó en el juego de los dispositivos móviles y de manera muy similar a lo que hizo Microsoft con Windows 8 terminó por arruinar un excelente escritorio cómodo y funcional por un concepto orientado a dispositivos que sin pies ni cabeza contribuyó a la confusión PC-Móvil que estamos atravesando.

Será difícil que algún escritorio actual goce en algún momento de tanta aceptación y estandarización como lo fue en una época Gnome 2 y no porque sean malos, al contrario KDE y, por ejemplo, Cinnamon son realmente agradables sino porque los esfuerzos que venían unidos en un solo proyecto han terminado por subdividirse en torno a diferentes principios mermando su capacidad de respuesta y trabajo.

Unity: La respuesta de Ubuntu


Ubuntu, esa distribución de odios y amores, de éxitos y traiciones siempre fue un paso adelante respecto a Gnome. Yo nunca entendí por qué Ubuntu haría su propio escritorio si Gnome 2 -En ese momento- funcionaba tan bien... Hasta que salió Gnome 3. Ellos previeron que la experiencia no sería la más adecuada y aunque si bien tomaron de ella algunos conceptos, no abandonaron su concepto y vocación de escritorio.

No sé si pueda llamarlo éxito o fracaso a estas alturas del partido, pero Unity ha hecho su trabajo y personalmente me parece superior a Gnome 3 además de ponerle su propio sello a la distribución de Canonical. Probablemente el mayor mérito de Ubuntu no haya sido anticiparse a un fracaso anunciado sino preocuparse por crear una experiencia de usuario completa: Ubuntu One, Ubuntu Music, Ubuntu Store y veíamos como venía Ubuntu Edge en el camino, son una serie de esfuerzos por hacer de un sistema operativo algo más que un sistema operativo.

Las cifras ¿Sombra de un fracaso?


Para los escépticos, basta mirar con el poco e incluso despreciable porcentaje que ocupa Linux en el segmento de los PC para afirmar unánimemente el fracaso del pingüino en el escritorio. Yo, como creyente del software libre prefiero no fijarme en las cifras y más bien fijarme en los hechos:

El escritorio de Linux ha sido víctima de un arma de doble filo muy poderosa típica del software libre: La capacidad de adaptarse a todos los gustos, es también su mayor debilidad al fallar tratando de unificar la experiencia de usuario en un solo camino.

Por otra parte, yo no me atrevo a llamar de ninguna forma "Fracaso" a un esfuerzo mundial, comunitario, sin ánimo de lucro y en algunos casos altruista de crear una alternativa distinta y abierta para nuestros escritorios, para gustos colores... Y finalmente los tiempos cambian, probablemente este no sea la mejor época para las interfaces gráficas del pingüino (Y tampoco para Microsoft), pero tengo la seguridad que uno de los grandes, bien sea Canonical, Red Hat, se me viene a la cabeza ahora Google o quizá la misma comunidad activa sentarán nuevamente las bases de una interfaz sólida desde el mismísimo X Server hasta las librerías y decoradores de ventanas, que será amigable tanto para desarrolladores como usuarios finales... Sellando una nueva era dorada, era dorada que ahora de alguna u otra forma estamos ya disfrutando en Android.

lunes, 6 de agosto de 2012

Vuelve y juega: Acerca de la administración de energía en Linux

Hace ya unos días había manifestado una serie de dudas respecto a los problemas de administración de energía en el núcleo de Linux. Anteriormente era un tema al que no le prestaba mucha atención, pero sigo teniendo muchas dudas y más que un post para resolverlas es más bien un espacio para que los lectores me ayuden (Y de paso a muchas otras personas) a aclararlas.

 
¡Empecemos!

Hay dos cosas claras que he notando con Linux en portátiles recientes con tecnologías Intel (Ivy Bridge).

  • El primero, es que la duración de la batería es menor respecto a cuando está ejecutando su sistema operativo preinstalado (Windows), esto puede tener una serie de fundamentos prácticos partiendo del simple hecho que el preinstalado viene "Optimizado" para ese hardware en específico, mientras que Linux, por alguna razón vendría siendo más genérico. Aquí, hemos venido hablando de muchas formas de mejorar el consumo, desde las típicas configuraciones de energía del escritorio de Gnome y KDE hasta el uso de PowerTop y otras herramientas para optimizar, por ejemplo, los accesos al disco duro. No obstante, en dos equipos con distintas configuraciones de hardware no he logrado que el consumo de batería equipare al de Windows... No está lejos, pero simplemente no llega. 
  • La segunda, que va muy relacionada con la primera es ¿Porqué funciona mayor tiempo el disipador en Linux? Me explico, mientras el equipo corre con Windows, el disipidor funciona digamos a un 20% quizá 30%, muy silencioso y relativamente fresco. Pero, al correr Linux el disipador empieza a funcionar al 50% - 70% y es muy fácil que llegue al 100%. Esto se traduce a que el equipo haga más ruido en actividades cotidianas y no solo eso, también evidentemente genera más calor con su subsecuente desgaste de batería y máquina propio de estas condiciones. 
Entiendo, que estos equipos vienen ya con una serie de sensores para controlar aspectos como la temperatura y velocidad de los disipadores, los cuales pueden funcionar por software o por hardware. Si funcionan por hardware (Que supongo es la mayoría de los casos) el sistema operativo no tiene nada que hacer ahí pero si funcionan por software ya es otro cuento.

Existen scripts para modificar dichos parámetros y hacerlos más adecuados... No obstante indicaría que Linux (O en este caso Fedora) por sí mismo no detecta y configura estos parámetros de la mejor forma posible siendo un potencial desencadenante de problemas, sobretodo cuando se manipulan sin la experticia necesaria.

En todo caso, Linux genera más calor y uso de energía sin razón aparente. Esto podría variar de distribución en distribución pero es una constante en todos los Linux que he montado en las dos portátiles que he probado, tanto en Fedora como en el mismo Linux Mint parece haber un acuerdo para que nuestras baterías duren menos.

 Exponiendo estos "Síntomas" particulares, me gustaría que me contaran ¿Cómo ha sido su experiencia con Linux en sus equipos móviles recientes? Y de no ser la más óptima ¿Qué más trucos han sacado bajo la manga para mejorar su experiencia? ¡Los comentarios está abiertos!

lunes, 27 de febrero de 2012

¿Cómo obtener información del hardware en Linux con Hardinfo?

Anteriormente hablamos de cómo recuperar la información de nuestro hardware a través de la consola de comandos (Consulta este post), sin embargo, quizá no sea lo más fácil de leer ni tampoco lo más práctico. Por esta razón llega Hardinfo, una utilidad que nos permitirá conocer desde una interfaz gráfica (Basada en GTK) agradable los detalles de nuestro computador.

Primero necesitamos instalar Hardinfo en Fedora, para ello ejecuta en una terminal:
$ su -c 'yum install hardinfo'
Una vez instalado encontrarás Hardinfo en el menú actividades de Gnome como System Profiler and Benchmark, ejecútalo y a explorar el hardware de tu computador.


Uno de los valores agregados de Hardinfo es que permite realizar "Benchmarks" de tu hardware y compararlos con otros resultados, si bien no se puede tomar como un software de medición de rendimiento profesional, nos da una idea de cómo estamos frente a otras configuraciones de hardware.

¿Cómo obtener información del hardware en Linux por consola?

Una de las tareas más habituales es conocer la información de nuestro hardware, así que vale la pena tener a la mano estos comandos ¡Prúebalos en tu computador! (No requieren privilegios de root):

Obtener información del procesador
$ cat /proc/cpuinfo
Nos devolverá un listado con toda la información por cada núcleo lógico del procesador.

Obtener información de la memoria RAM
$ cat /proc/meminfo
O bien:
$ free -m
Con -m especificamos que deseamos ver la salida en MB.

Obtener información de la tarjeta de video
$ lspci -v -s `lspci | awk '/VGA/{print $1}'`
Obtener información de la tarjeta de sonido
$ lspci -nn | grep Audio
Obtener información de la tarjeta de red
$ lspci -nn | grep Ethernet
O bien de la tarjeta Wireless:
$ lspci -nn | grep Wireless
Obtener información del disco duro
$ df -h
¿Se me quedó algún dispositivo importante por fuera? Creo que no, de todas formas con esta lista de comandos ¡Ya nos podemos defender!

domingo, 26 de febrero de 2012

¿Verdad o mito? Virus en Linux

Una de las puntas de lanza del sistema operativo del pingüino es precisamente su seguridad motivo por el cual sus usuarios alardean y es usado ampliamente en sistemas de misión crítica, computadores de operación científica y servidores. Sus usuarios confían plenamente en él y navegan mayoritariamente en la red sin ninguna clase de seguridad en tanto que sus detractores de Windows creen que simplemente tienen suerte por ser una minoría que no vale la pena atacar. ¿Existen los virus en Linux? o simplemente ¿Sus usuarios están en un sueño del que pronto despertarán?


Empecemos por definir ¿Qué es un virus? Desafortunadamente, los departamentos de soporte técnico y uno que otro personaje de IT nos ha acostumbrado a llamarle virus a cualquier cosa: ¡Que mi computador está lento! -Eso es un virus-, ¡Que Gmail no me deja adjuntar un .exe! -Eso es un virus-, ¡Que el mouse no funciona! -Eso es un virus-.

Anteriormente habíamos dicho, que la clasificación más apropiada usada por los departamentos de soporte técnico debería ser "Malware" -Claro, excluyendo los problemas por usuarios torpes o errores de capa 8 que llaman- pero lo que llamamos propiamente un virus debe tener tres características fundamentales:

1) Que sea capaz de auto ejecutarse
Un buen virus debe tener la capacidad de ejecutarse automáticamente, sin ninguna clase de intervención del usuario y por supuesto, que corra sin que el usuario lo note. 

2) Que sea capaz de infectar archivos
Un buen virus debe tener la capacidad de modificar / infectar archivos. Por ejemplo, corromper los .exe para que no se puedan ejecutar, o bien, para que además lancen otros procesos que compliquen aún más el panorama del equipo infectado. Modificar archivos de configuración es un accionar válido pero lo hace menos sofisticado y más fácil de erradicar.

3) Que sea capaz de infectar otras máquinas
¿Qué es un virus si éste no es capaz de propagarse por sí mismo a otras máquinas?

Teniendo estos aspectos claros... ¿Qué tan posible es que todo esto pase en un equipo Linux?

Para empezar en Linux absolutamente nada, léase bien, absolutamente nada, se ejecuta por sí solo. En Linux a diferencia de Windows no existen los auto ejecutables y además todo lo que se ejecuta tiene unos permisos asociados al usuario que lo lanza limitando su campo de acción.

Dos ilustraciones hipotéticas: Supóngase que un virus se agregue de alguna forma, a los programas que corren al inicio de sesión de Gnome, logrando que se auto ejecutara sin que el usuario lo note. ¿Es capaz de corromper el sistema operativo? No. ¿Es capaz de corromper archivos de usuario? Sí. Pero al cambiar se sesión -Con otro usuario- Ya no hay "virus" y es posible recuperar en buena medida la información. ¿Verdad?.

El segundo caso, es cuando el usuario instala y además da permisos de root a un "Virus" que se oculta en un software. Ciertamente sí es posible, por eso la primera recomendación es no instalar software fuera de los repositorios oficiales de cada distribución. Aquí se requiere que el usuario permita específicamente que pase "Algo" en el sistema (Como la instalación de ese paquete) Que es una situación controlable a diferencia de una bellezas en Windows, que por ejemplo, con solo conectar una USB al computador ¡Ya tienes tu virus!.

¿Y podrá infectar el mismo virus otras máquinas? Ya vimos que no dado que requiere intervención del usuario pero digamos que podría hacerlo a través de técnicas de ingeniería social engañando a más usuarios de tal forma que instalen el paquete comprometido (Como el caso de la USB). (Esta limitación, de entrada les quita el status de virus chéveres).

¿Cuál es la razón? Básicamente los permisos asociados a los archivos: En Linux a la mayoría de los archivos de ámbito de usuario para que se ejecuten, se les debe permitir explícitamente los permisos de ejecución. ¿Y a los que no son de usuario, o sea los del sistema? ¡También! Pues todo en Linux es abstraido como un archivo con unos permisos asociados.

Les mentiría si les dijera que toda la seguridad en Linux está limitada a permisos, usuarios y roles. También cuenta que precisamente todo el software que se instala de los repositorios está firmado, la presencia de un firewall y en el caso de Fedora y Red Hat, por omisión cuentan con SELinux (Que, como una extensión de los permisos agrega contextos) que dificultan más el accionar de un posible virus.

Personalmente llevo años usando Linux por la red sin antivirus y jamás he tenido problemas en ese sentido, nunca he tenido que formatear por problemas de seguridad y me olvidé de mantener y comprar suites de seguridad, antivirus y anti-todo. Como dato extra, tampoco he conocido nadie que se haya quejado por este tema.

¿Existen los virus en Linux? ¿Verdad o mito? Me atrevo a decir que no, o al menos, no como los conocimos en Windows. Por supuesto, Linux como todo software no es infranqueable y no está libre de bugs / vulnerabilidades: Como mostramos anteriormente, podría comprometerse seriamente con malware (¿Esto ya suena diferente a virus no?) si no tomamos las medidas adecuadas... Dicho malware podría tener algunos comportamientos típicos virales pero difícilmente cumplirá con todos los aspectos necesarios para ser un clásico virus.

Está claro que actualmente usar Linux es el mejor antivirus que existe pero no hay que bajar la guardia: Evita instalar software fuera de los repositorios, mantener activo un firewall en tu computador, tener hábitos de navegación saludables (Evitando entrar a sitios de dudosa reputación) nunca sobra y recuerda: Un sistema actualizado es un sistema más complicado de atacar.

--
Por cierto, muchas gracias a @JorgeAlfonso quien propuso este tema para ¿Verdad o Mito?

sábado, 25 de febrero de 2012

Dando el salto (Al vacío) con los 64bits y Fedora

Sabía que en algún momento llegaría este momento; Un día esperado por unos y temido por otros, el día en que la computación con las limitaciones de memoria como la conocíamos cambiaría para siempre: La llegada de los 64bits.

Bueno, ya dejando el trascendentalismo acerca del cambio de 32 a 64 bits, hay que decir que el cambio ha sido mucho más suave de lo que pensábamos: En realidad, mucha gente que compra nuevos computadores no sabe que su nuevo sistema operativo es de 64bits y tampoco le importa (Ciertamente no debería tampoco desde que funcione) y los que conocen un poco dirán que sirve para que reconozca las 4GB o más de memoria RAM.


Y es cierto, usar un sistema operativo de 64bits borra del mapa la limitación que no permitía que el sistema operativo reconociera más de 4GB... De hecho uno de 32bits solo reconoce como 3.5GB efectivos haciendo que toda esa memoria extra invertida quedara como adorno en la tarjeta madre.

Pero 64 bits es mucho más que "Reconocer" grandes cantidades de memoria RAM, dado que requiere que el hardware mismo lo soporte agrega a nivel de procesador nuevos juegos de instrucciones de propósito general (Pasa de 8 a 16), también duplica el juego de registros SSE de 8 a 16 bits y realiza llamadas al sistema más rápido debido a que la segmentación no está soportada en el modo de 64 bits. (Las llamadas al sistema no tienen las latencias asociadas con almacenar y recuperar la información de segmentación ni tienen que realizar las comprobaciones necesarias de protección a nivel de segmentación)[1].

En otras palabras, los 64 bits implican que tenemos un capacidad de cómputo superior, es posible crear librerías mucho más complejas cargadas en tiempo de ejecución y realizar cálculos con una precisión antes no vista en computadores caseros. Sin embargo, requiere también un software que explote todo ese poder y es aquí donde entra Linux.

Mi primer acercamiento a los 64bits
Antes tuve computadores con bastante memoria RAM, pero nunca creí necesario realmente los 64 bits. No obstante, para que reconociera mis 4GB de memoria usé mucho tiempo una extensión llamada Kernel-PAE. (Physical Address Extension por sus siglas en Inglés). Kernel-PAE crea una tabla de equivalencias que mapeaba los 32bits de tal forma que reconociera los 4GB o más de memoria instalada: Simple y efectivo, toda mi RAM y la compatbilidad de siempre.

Intenté instalar hace un buen tiempo (Al menos un año o dos) una distro de 64bits pero realmente no estaba lista para mí, aún faltaba mucha paquetería para la arquitectura y el reconocimiento de hardware era más bien pobre. Lo que es peor, las herramientas con las que habitualmente trabajo, no funcionaban o sacaban errores incomprensibles que arruinaban horas de dedicación.

Pero llegó mi nuevo laptop, con poder de procesamiento de sobra y desde su nacimiento -Ok, desde su ensamblaje- concebido para los 64 bits convirtiéndose en el escenario perfecto para adentrarme en este desconocido mundo de mapas de memoria extendidos definitivamente.

Descargué e instalé Fedora 16 de 64bits en mi Lenovo Ideapad G470. Para mi sorpresa, casi todo el hardware funcionó a la primera sin ninguna intervención y perfectamente; Las excepciones fueron como siempre el chip del WiFi (Una Broadcom que funcionó al pelo con el paquete kmod-wl de RPM-Fusion) y el micrófono integrado al que al día de este post tampoco le he prestado atención para ponerlo funcionar... Todo lo demás, incluyendo el bluetooth, audio y cámara integrada están de maravilla.

Eso confirmó mi teoría que el soporte de hardware en Linux es cada vez mejor y que hoy en día eso de compilar e instalar drivers está pasando de moda... De ser un trabajo meramente por motivos de aprendizaje y no de necesidad.

Un barrido por los repositorios de Fedora me dejó impresionado. De todo lo que uso, absolutamente todo está disponible para la arquitectura y no me he quedado varado por nada. Eso sí, instalé por error un repositorio de 32bits... Todo el software de allí instalaba correctamente pero no funcionaba, hasta que caí en cuenta en mi error de principiante y realicé las correcciones pertinentes: Bastó con desinstalar el software problemático, cambiar un i386 por x86_64 en el archivo del repositorio, instalar de nuevo y ¡Todo de maravilla! Así que un consejo es fijarte siempre que lo que instales tenga la arquitectura x86_64 o bien "noarch" como se ve en la imagen:


No tengo ninguna clase de medida científica para afirmar que en tareas cotidianas el rendimiento sea efectivamente superior, al fin y al cabo un computador nuevo (Sea cual sea) siempre parece que vuela... Pero algo si me sigue dejando triste con el pingüino: El rendimiento de la batería. Gnome 3 tiene una herramienta de configuración energética absolutamente paupérrima, mejor dicho, de eso a nada, creo que es mejor nada; KDE por otra parte, tiene el sueño de todo portátil, se puede configurar absolutamente todo, creando perfiles, ajustes personalizados, desactivar efectos ¡Todo!

Pero el problema no es en sí el administrador de energía sino el mismo kernel Linux. Se ha vuelto un goloso de la energía y a pesar de lo avanzado o pobre del gestor de energía, de desactivar funciones innecesarias e incluso de usar herramientas avanzadas como PowerTop las mejoras no son muy alentadoras.

Me preocupa, porque una batería capacitada para durar unas 3 horas en Windows, escasamente llegue con esfuerzo a las 2 horas (Y esto es independiente de si es 32 o 64bits) en Linux y en usuarios con alta movilidad esa sí que puede ser una buena razón para quedarse con el sistema operativo de Redmond. Espero que los desarrolladores lo solucionen pronto o bien provean una herramienta que permita ajustar estos parámetros más efectivamente.

En conclusión, los 64 bits en Linux ya son tan transparentes como lo son para los usuarios de Windows: Poca o nula dificultad con el hardware, abundante software listo para instalar aunque una que otra dependencia nueva necesaria, y la compatibilidad y confiabilidad a la que estamos acostumbrados.

¿Y ustedes? ¿Ya dieron el gran salto? ¡Los comentarios estás abiertos!

--
[1] X86_64

lunes, 23 de enero de 2012

Vulnerabilidad en X.org Server permite desbloquear el equipo sin autorización

Hoy me he enterado de una falla bastante curiosa presente en Fedora 16 y en otras distribuciones: El problema radica en que se puede desactivar el Screensaver del equipo (usualmente utilizado para bloquearlo), mediante la combinación de teclas Ctrl+Alt+* simultáneamente. La última tecla se debe presionar desde el teclado numerico y pueden ser varias las combinaciones. El resultado es que el equipo se desbloquea sin necesidad de conocer la contraseña del usuario.

Cito textualmente [1]:

El fallo es causado por la opción “AllowClosedownGrabs” que si está activa permite terminar los procesos mediante la combinación de teclas, en este caso el Screensaver.
Esta función fue incluida hace varios años para propósito de pruebas siempre desactivada hasta que dejo de incluirse hace algunos años. Sin embargo, parece que fue reintroducida en el 2011, pero por error la dejaron activada esta vez.
Por tanto técnicamente no es una vulnerabilidad, sino un descuido de los desarrolladores al dejar un método de prueba ¡Descomentado! Cosas que pasan en el mundo del desarrollo de software.

Sin embargo, ya hay un parche que corrige este problema en Fedora. (Por favor, actualiza ejecutando en una terminal yum update).

¿Y cuál es el objetivo de esta nota? La primera es llamar la atención del usuario Linux: No estamos excentos de fallas ni vulnerabilidades y tampoco de descuidos de los desarrolladores cuando les falta café, pero cuando suceden, los tiempos de respuesta de la comunidad son sorprendentemente rápidos teniendo el parche disponible en cuestión de horas. (Parecido a Windows Update ¿Cierto?)

Por último, sobra recalcar la importancia de mantener tu sistema operativo al día, así que si aun no has actualizado ¡Manos a la obra!

--
[1] Fuente y noticia original plagiada de:
Espacio Linux

lunes, 26 de diciembre de 2011

Lo bueno, lo malo y lo feo de 2011

Se termina un año más y como es costumbre, muchos sitios acostumbran a publicar grandes resúmenes de lo que fue y lo que no fue en este periodo de tiempo. (Seguramente por si alguien ese día no vino a la tierra y se lo perdió). Por supuesto Piensa en Binario es un blog igualado y no podía ser la excepción.


Obviamente, la idea no es hacer un resumen del periódico de 2011 en materia de  tecnología y pretender que alguien lo lea en la mañana del primero de enero de 2012 y diga "Ah listo"... ¡Sería muy aburrido! Mejor, un solo apunte: Lo bueno, lo malo y lo feo que nos dejó este año.

Lo bueno:

La distribución
Linux Mint: Tuve la oportunidad de probar algunas semanas esta distribución y sencillamente el trabajo que han hecho es muy bien logrado. Por supuesto el evento que marcó el 2011 para ella es haberse posicionado y con méritos número uno en Distrowatch relegando a Ubuntu a una segunda posición.

El S.O. operativo móvil:
iOS, sin duda alguna el sistema operativo de la manzana es muy bueno... Pero el premio y los aplausos se los lleva Android. Con un crecimiento exponencial, muchísimas aplicaciones, y grandes fabricantes detrás de él soportándolo han hecho de este sistema operativo una delicia para el usuario final.

El fabricante:
En una competencia muy reñida, el fabricante del año es Samsung. Teléfonos simplemente espectaculares como el Samsung Galaxy S II y nada más y nada menos que el nuevo móvil de Google el Samsung Galaxy Nexus esta empresa coreana dejó un punto muy alto en la industria y puso en serios aprietos a sus competidores.

El navegador:
A pesar de los muy buenos avances de Opera en el sector Google Chrome se sigue llevando todos los aplausos. Con un desarrollo constante y tiempos de respuesta excepcionalmente altos para atender los problemas de seguridad el navegador es sin duda, de lo mejor que ha dejado el 2011.

Lo malo:

El fabricante:
Nokia, un gigante de la telefonía móvil (Y lo sigue siendo) tomó una serie de decisiones desafortunadas y por desafortunada me refiero a la elección de Windows Phone 7 como sistema operativo exclusivo dejando a un lado propuestas como Android. No sé ustedes, pero me quedó un sabor amargo no poder pensar en un móvil Nokia "Droid". Acto seguido, Nokia dejó de ser punta de lanza en la industria, aún con sus últimos modelos (Los de la serie prostituta según la RAE Lumia) no tienen nada que hacer con propuestas como los modelos de Motorola, LG, y causa un poquito de risa a Apple y Samsung.

Blackberry es otro fabricante grande que viene de más a menos. Al igual que Nokia, se quedaron dormidos en los laureles y a pesar de ser teléfonos grandiosos y una herramienta de comunicación muy valiosa se quedaron atrás respecto a la competencia en virtualmente todos los aspectos; Y lo que es peor: Su principal fortaleza, el canal dedicado de datos estuvo fuera de servicio varios días haciendo convirtiendo miles de teléfonos inteligentes en inútiles simples celulares con calculadora. RIM nunca se recuperará del golpe a la confianza del mercado por estas fallas.

Lo feo:

El mundo de la tecnología siempre avanza dinámicamente y a ritmo fuerte. Quizá lo que más me gusta de este campo es la continua innovación y cómo los fabricantes luchan codo a codo ofreciendo más y mejores prestaciones a sus usuarios.

Sin embargo, esta innovación a nivel de laboratorio (Por decirlo así) se ha visto opacada por un puñado de abogados: Ahora la tecnología no se volvió una guerra de quién hace mejores productos sino de quién puede patentar y matar al otro por las vías judiciales. Empresas cuyo ámbito es la tecnología cuentan con más abogados que ingenieros y programadores y juegan un papel sucio en la industria: Microsoft, Apple, Samsung y Google son algunos de los nombres que hemos visto luchar en éste ámbito. Para el 2012 quiero ver menos abogados y más ingenio.

¿Y para ti? ¿Qué ha sido lo bueno, lo malo y lo feo en materia tecnológica de este 2011 que está terminando?

martes, 18 de octubre de 2011

Radiografía de los sistemas de archivos NTFS y EXT4

El sistema de archivos muy posiblemente es uno de los aspectos al que más le restamos importancia a la hora de instalar un sistema operativo. Puede ser porque simplemente no podemos escoger otro diferente (En el caso de Windows) o porque simplemente asumimos que el "Default" es más que suficiente para nuestras necesidades.


El propósito de este post además de compartir un poco acerca de lo que es el sistema de archivos  es también comparar  las opciones disponibles por omisión en Windows y en Linux con el ánimo de rescatar sus fortalezas, debilidades y claro que el lector saque sus propias conclusiones.

Sin mucho preámbulo el sistema de archivos es la forma en que el sistema operativo guarda tus archivos… ¡Así es! Ese gran desconocido, no es nada menos que el responsable de mantener tu información a salvo y accesible todo el tiempo.

En Windows el sistema de archivos de disco es NTFS (New Technology FileSystem) cuyo debut se produjo por allá en Julio de 1993 con el lanzamiento de Windows NT 3.1. Por supuesto NTFS se ha venido actualizando de a poquitos sin romper la compatibilidad, siendo la versión más reciente la 3.1 que, a todas estas, no ha cambiado desde su introducción en Windows XP y es usado en  Windows Server 2003, Windows Server 2008, Windows Vista, and Windows 7.
 
En Linux el sistema de archivos por tradición ha sido EXT (Extended FileSystem) (En Linux a diferencia de Windows hay varios sistemas de archivos y pueden seleccionarse a la hora de la instalación) siendo el más reciente ext4 introducido el 10 de octubre de 2006 en el kernel Linux 2.6.19 y la opción por defecto para las distribuciones más populares como Ubuntu y Fedora.

Veamos en detalle lo que pueden hacer estos sistemas de archivos:

Limites

De entrada, diré que un usuario casero posiblemente nunca llegue a alcanzar estos límites, sin embargo, es bueno tenerlos en mente por propósitos científicos.
NTFS
Ext4
Tamaño máximo de volumen = 264TB
(262.144 GB)
Tamaño máximo de archivo = 16TiB
(16.384 GB)
Número máximo de archivos = 4.294.967.295
Tamaño máximo de volumen = 1024PiB
(1’073.741.824 GB)
Tamaño máximo de archivo = 16TiB
(16.384 GB)
Número máximo de archivos = 4.000.000.000


Confiabilidad
NTFS
Ext4
NTFS Log.
NTFS es un sistema basado en Journaling (Registro por diario) que usa el $LogFile para grabar todos cambios en el sistema de archivos. Básicamente mantiene coherente la estructura de archivos incluso si el sistema falla.

También NTFS utiliza el USN (Update Sequence Number Journal) que graba todos los cambios sobre los archivos. Sin embargo, el journal no preserva las versiones originales de los archivos modificados por lo que no es posible deshacer los cambios realizados.
Ext4 Journal
Ext4 también hace uso del registro por diario. Sin embargo también realiza comprobaciones sobre el diario (Checksums) para mejorar la fiabilidad ya que el archivo de log es uno de los más leidos del disco.

Este proceso hace que se evite la lectura/escritura del disco mientras se realiza el proceso de registro en el journal aumentando ligeramente el rendimiento.

Fragmentación

Con el uso, todos los sistemas de archivos son susceptibles a fragmentarse, lo cual, eventualmente disminuye el rendimiento y el tiempo de respuesta del disco.
NTFS
Ext4
Ordena y accede a los archivos secuencialmente. Esto lo hace particularmente susceptible a la fragmentación siendo recomendado ejecutar la utilidad de desfragmentación cuando el índice de archivos fragmentados supera el 10%.
Ordena y accede a los archivos desde la mitad de la unidad, reduciendo la fragmentación y el tiempo acceso a archivos en 1/2 de entrada.
Incorpora características para reducir la fragmentación siendo extraño en equipos caseros que supere el 10%.

Pensando en sistemas altamente transaccionales , existe una utilidad de desfragmentación en línea.

Rendimiento

Varios test sugieren que ext4 puede hacer ciertas operaciones de lectura/escritura mucho más rápido que NTFS[1]
NTFS
Ext4
Como ya lo habíamos mencionado anteriormente, NTFS es particularmente susceptible a la fragmentación por lo que su rendimiento disminuye con el paso del tiempo.


Si bien ext4 es de por sí rápido, pueden realizarse trucos (No siempre recomendados) como desactivar el journal para aumentar las velocidades de lectura/escritura en el disco.


La evolución de los sistema de archivos es particularmente lenta y debe ser especialmente cuidadosa. Quizás en este sentido los sistemas operativos abiertos han gozado de mayores libertades en implementación y adopción de éstos sistemas dando como resultado una pequeña ventaja sobre su homólogo de Windows.

¿Qué tal ha sido tu experiencia? ¿Es más rápido mover archivos en Windows o en Linux?

--
 [1] Real World Benchmarks Of The EXT4 File-System
 http://www.phoronix.com/scan.php?page=article&item=ext4_benchmarks&num=1

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Cómo optimizar tu red Wi-Fi con Linux (Y no morir en el intento)

Hoy hablaremos un poco acerca de cómo sacarle un poquito el jugo a nuestra red inalámbrica usando algunas herramientas disponibles en nuestro sistema operativo Linux. Por supuesto, abordaremos el tema con la mayor simplicidad posible y lejos de los tecnicismos por aquello del no morir en el intento... (O al menos morir sabiendo por qué :P).



Empecemos por lo fácil:

Disposición física de tu router
Empecemos por ponerle nombre a la misteriosa caja (Negra o gris) con lucecitas que se encarga de proveernos conectividad inalámbrica. Es denominado router (Aunque lo correcto en Español es enrutador) y actúa como un punto de acceso (Access Point) de nuestra red.

El router, además viene con un pequeño firmware (Es decir una utilidad de configuración que usualmente accedemos desde el navegador) en el cual podemos elegir entre otras, el nombre de nuestra red local, nuestra contraseña y otros parámetros importantes.

¿Qué es importante en la disposición física del router?
Debes tener en cuenta que el router actúa emitiendo señales de radio. Estas ondas son emitidas 360 grados alrededor del mismo:

Lo ideal es que tu router quede en un punto central de tu hogar / oficina: Así cubrirás con mayor efectividad de señal todo el radio de tu habitación.

Evita dejar el router en lugares bajos: Ten en cuenta que a mayor cantidad de obstáculos, más afectada se verá la señal. Esto también aplica a muros, divisiones y otros elementos del hogar.

Ubícalo alejado de otros dispositivos: Es recomendable que el router esté apartado de dispositivos que puedan ser potencialmente interferentes, como por ejemplo, teléfonos inalámbricos y microondas.

Ahora sí vamos a la parte donde Linux nos puede ayudar.

Disposición lógica de tu router

Estándar b/g/n
Para empezar, ten en cuenta que hay varios estándares de redes Wi-Fi identificados por letras: b/g/n. Siendo b el más antiguo y lento (Hasta 11Mb/s), g el más actual y difundido (Hasta 54Mb/s) y n el más nuevo y rápido (Hasta 300Mb/s).

El router puede operar en distintos modos para asegurar la compatibilidad con todos los dispositivos (viejos), siendo usual que operen en la forma "Mixed Mode". Sin embargo, esto puede ralentizar un poco la red, así que si estás seguro que todos tus dispositivos son estándar G ¡Pon tu router a emitir solo en esa frecuencia! (Verifícalo en la utilidad de tu router).

Escogiendo el mejor canal para evitar la interferencia.
Las redes inalámbricas al viajar por el aire son de por sí suceptibles a la interferencia y ruidos generados externamente, pero el estándar en sí mismo lo hace particularmente débil en cuanto a interferencia se refiere.

Aquí va la explicación rápida:

Wi-Fi opera (Como todo "Radio") en frecuencias. El rango está limitado a solo 14 canales de los cuales solo se usan realmente del 1 al 11 (En Estados Unidos es ilegal usar los otros canales) (Algunos países de Europa permiten el uso de los canales 12 y 13 y el canal 14 está limitado únicamente a Japón).

Cada canal utiliza un ancho de banda de 22Mhz y entre ellos solo hay una diferencia de 5Mhz por lo que ¿Adivina? Usar un canal "Se tropieza" con los adyacentes.


Es por ésta razón que la mayoría de los router vienen preconfigurados para operar en los canales 1, 6 o 11 ya que son los únicos que no interfieren entre sí pero ¿Qué pasa cuando hay muchos puntos de acceso operando en la misma frecuencia?

En efecto, se producen colisiones... Que palabras más palabras menos "Vuelven lenta tu red". Es por esto que tenemos en Linux a una aplicación llamada InSSIDer que nos ayudará a escoger el canal más optimo.

Empieza por instalar InSSIDer, sino saber cómo puedes consultar este post. Luego ubícate en el sitio de tu hogar u oficina desde donde más sueles conectarte a la red y ejecuta un escaneo, verás todas las redes disponibles a tu alrededor.


A continuación ordena los resultados por canal. Y completa una tabla por el siguiente estilo (Aquí la completé con los datos a mi alrededor -No corresponden a la imagen anterior-) (Como verás, hay muchas redes a mi alrededor):


Canal Redes en el canal Solapa con las redes Redes interfieren
1 5 1 – 5 6
2 0 1 – 6 12
3 0 1 – 7 13
4 0 1 – 8 14
5 1 1 – 9 15
6 6 2 – 10 11
7 1 3 – 11 15
8 1 4 – 12 15
9 1 5 – 13 15
10 1 6 – 13 14
11 4 7 – 13 8
12 0 8 – 13 7
13 0 9 – 13 6

Como verás en la tabla el canal más óptimo en mi caso para operar la red Wi-Fi son el canal 13 y 12 pero ¡Cuidado! ¿Recuerdas que antes dijimos que realmente solo se usaban los canales del 1 al 11 por reglamentaciones en Estados Unidos?

Pues bien, fuera de Estados Unidos podemos usar estos canales, pero debemos comprobar que nuestros dispositivos puedan operar en estas frecuencias (Puede que vengan por omisión al estilo USA). Si cambias a la frecuencia 13 y por ejemplo, tu portátil no lo soporta sencillamente "No verá" tu red Wi-Fi.

Para comprobar qué frecuencias soporta tu portátill Linux, ejecuta en una terminal:

$ su - c 'iwlist eth1 channel'

Nota: Reemplaza eth1 por el nombre de tu adaptador de red inalámbrico. En mi caso en eth1 pero podría ser también wlan0.

Verás algo así:

eth1      11 channels in total; available frequencies :
          Channel 01 : 2.412 GHz
          Channel 02 : 2.417 GHz
          Channel 03 : 2.422 GHz
          Channel 04 : 2.427 GHz
          Channel 05 : 2.432 GHz
          Channel 06 : 2.437 GHz
          Channel 07 : 2.442 GHz
          Channel 08 : 2.447 GHz
          Channel 09 : 2.452 GHz
          Channel 10 : 2.457 GHz
          Channel 11 : 2.462 GHz
          Current Channel:9


¡Mala suerte para mí! Solo cuento para elegir entre alguno de los canales del 1 al 11... Así que devolviéndome a mi tablita los mejores canales que le siguen al 13 y al 12 son el 1 o el 11 curiosamente.

Analiza otro factor: Ya que tienes la intensidad de señal ¿Qué tan fuerte interfieren las otras redes en la tuya en el canal que vas a elegir? A simple vista en mi tabla el canal 1 es el más libre pero ese también es el canal con que más intensidad de señal (Por su cercanía) interfiere otra red.

Así que me decantaré por el canal 11... Un poco más congestionado el ancho de banda pero más "Debil" la interferencia generada.

Una vez escogido tu canal, ve a la utilidad de configuración de tu router, establécelo y a sacarle el jugo a tu red inalámbrica!

--
[1] Basado en y todo el crédito al tutorial de Banda Ancha:
inSSIDer: buscando el mejor canal WiFi para maximizar la velocidad inalámbrica
http://bandaancha.eu/articulo/7370/inssider-buscando-mejor-canal-wifi-maximizar-velocidad-inalambrica


domingo, 24 de julio de 2011

Kernel Linux 3.0 - Un tributo a los 20 años del pingüino

El pasado 22 de Julio a través de la red social Google+[1], Linus Torvalds anunció la disponibilidad de la edición 3.0 del corazón del sistema operativo del pingüino: El kernel Linux 3.0.


La nueva versión no obedece a grandes cambios (Como pudo haberse esperado en algún momento) técnicos ni de compatibilidad, sino más bien, a un tributo a los 20 años del sistema operativo abierto Linux, por lo que la actualización de cara al usuario debería darse sin sobresaltos ni inconvenientes.

No obstante, ésta nueva edición del kernel no deja de traer novedades, entre las que destacamos:
  • Mejoras en el soporte del sistema de archivos BTRFS, que incluyen desfragmentación automática y datos de depuración.
  • sendmmsg(): Lotes de llamados sendmsg()
  • Soporte a XEN dom0
  • Cleancache: Incremente potencialmente el rendimiento del caché de página.
  • Berkeley Packet Filter just-in-time filtrado
  • Soporte a "Wake on WLAN": Permite al equipo permanecer en un estado de bajo consumo de energía manteniendo activo el adaptador de red inalámbrico.
  • Nuevos controladores integrados: Destacando el soporte a dispositivos como Microsoft Kinect, AMD Llano Fusion APUs, Intel iwlwifi 105 and 135, Intel C600 serial-attached-scsi controller, Ralink RT5370 USB. 
  • Y muchas más mejoras y correcciones.
El cambio de versionamiento además de simplificar el mero número (Recuerda que la última versión estable fue la 2.6.39.3) también supone una nueva etapa en el desarrollo del kernel apuntando a lanzamientos más estables, constantes y libres de errores (Tanto como sea posible).

--
[1] Linus Torvalds anuncia la salida del kernel 3.0
http://www.genbeta.com/linux/linus-torvalds-anuncia-la-salida-del-kernel-30

Página oficial del kernel Linux:
http://www.kernel.org/

Lista de cambios en el kernel Linux 3.0:
http://www.kernel.org/pub/linux/kernel/v3.0/ChangeLog-3.0

martes, 5 de abril de 2011

Kernel Linux 2.6.38 y el parche milagroso ¿Qué es y cómo funciona?

El debate por el decreciente rendimiento del kernel Linux en sí mismo no es nada nuevo (Recuerda que el kernel es el núcleo o corazón del sistema operativo). Hasta el mismísimo Linus Torvalds reconoció que el desarrollo exponencial del núcleo del pingüino versión tras versión (Al incluir nuevas características y soporte a nuevo más hardware) ha incidido negativamente en el rendimiento, convirtiéndolo en un monstruo cada vez más grande y pesado.

Y es justo en éstos difíciles momentos, cuando de la nada, el mundo del software libre se vió sorprendido por una modificación en el Kernel tan simple (a simple vista) pero con resultados tan efectivos que sencillamente descrestan a cualquiera.

El parche milagroso, como se le conoce a ésta modificación (Que llega “como caído del cielo“), no solo aporta un respiro como una enorme mejora al cuestionado rendimiento decreciente del núcleo sino que además aporta una visión diferente para abordar los problemas clásicos que rondan un sistema operacional. Por tanto, quizás lo más importante del parche milagroso no es que haya sido incluido hoy por omisión en el Kernel Linux 2.6.38 y que podamos disfrutar de sus bondades sino que puede ser el punto de partida para una serie de modificaciones mucho más profundas y por ende aún más satisfactorias de cara al usuario.

¿Pero qué es lo que hace el susodicho parche? La respuesta es tan simple como compleja: Cambia sustancialmente la forma como el planificador de procesos asigna los tiempos compartidos de la CPU a cada proceso.





En la práctica, con ésta característica, el planificador agrupará los procesos que tengan el mismo identificador de sesión (Session ID) en una entidad de programación única, en lugar de hacerse por TTY (O consolas de Linux). Hay que tener en cuenta que la identificador de sesión (Session ID) es una propiedad de los sistemas operativos tipo Unix que permite identificar una “rama de procesos” (Tanto padres como hijos) en el árbol de procesos del sistema operativo.

¡Genial! Pero ¿Por qué tiene un impacto tan significativo en el rendimiento? Al agruparse los procesos por identificador de sesión se reduce notablemente la latencia generada (Pues ya no se maneja cada uno independientemente), esto quiere decir, palabras más palabras menos: Se reduce la carga de la CPU. Por ésta razón, ésta característica es notable incluso en tareas tan triviales como cargar una página Web o reproducir un video. (Por supuesto que se nota más cuando trabajamos en varias tareas simultáneamente).

Quizás lo más impresionante de ésta mejora desarrollada por Mike Galbraith, es que a pesar de su complejidad conceptual, la solución realmente solo son poco más de 200 de líneas código… por lo que como se mencionaba anteriormente seguramente dará pie a muchas más mejoras notables para el pingüino… no solo por profundidad, sino también por el concepto.

El parche milagroso está oficialmente incluido en el Kernel Linux 2.6.38, núcleo que tendremos por omisión en las próximas ediciones de las distribuciones más populares, como por ejemplo, Fedora 15 y Ubuntu 11.04. Así que desde ya la pregunta sobra: Actualizar a la próxima versión de tu distribución favorita valdrá la pena desde el mismo núcleo.

domingo, 6 de febrero de 2011

¿Por qué Linux aún no reina en el escritorio mientras Android promete en los móviles?

Estos días, mientras meditaba en los primeros preparativos para algunos eventos de Software Libre que tendremos éste año me fue inevitable no pensar: ¿Por qué Linux no ha tenido la aceptación que debería? Desde nuestra perspectiva de "activistas" ¿Acaso no es una de las mejores opciones? ¿Qué estamos haciendo mal?. Es inevitable no pensar éstas cosas dado el esfuerzo enorme que implica preparar material para impulsar la cultura libre y a veces no notar muchos resultados.

Por otro lado, ¡Qué gran aceptación ha tenido Android en el sector de los móviles! (...) ¿Acaso no es Android un fork de Linux? ¿Qué puede Linux aprender de Android? Por ésta razón, me animé a escribir éste post, con el ánimo no de generar divisiones ni más faltaba, por el contrario es un llamado a fortalecer las comunidades alrededor del código abierto a través de lo que yo catalogaría como "errores de cara al usuario".

1) Fragmentación excesiva

Quizás uno de los inconvenientes más grandes que tiene el software libre es su fragmentación excesiva. Aunque curiosamente es uno de los puntos fuertes del código abierto (su adaptabilidad y personalización), desde el punto de vista práctico es una dificultad para el usuario básico (y aún intermedio) realizar una elección sin pasar varias horas por la red y aún desde el punto de vista técnico... no nos digamos mentiras, desarrollar y empaquetar para X o Y distribución por solo mencionar un ejemplo simple, estoy seguro que ha entorpecido el avance (que aún así ha sido rápido) de muchos proyectos prometedores.

Era un error en el que, a tiempo se salvó Android: Muchos fabricantes andaban ya con cientos de personalizaciones de éste sistema operativo hasta que un llamado mancomunado concluyó en "Alto, deje de fragmentar Android".

Mal que bien en éste sentido, debo dar un reconocimiento a Ubuntu... pues a través de una gran campaña por varios años, ha logrado posicionar su distribución como un referente del software libre (muy a su modo claro)... llegando incluso a que algunas personas (no muy entendidas con el tema) pensaran que se trata de un sistema operacional completamente nuevo distinto a Linux.

2) Software simplemente para Linux

Este item va muy ligado al primero, pero orientado especialmente a la instalación de software en Linux. ¿Empaquetar en .deb .rpm? ¿Compilar los fuentes?. Seamos sinceros, el proceso de instalación en Linux es tremendamente sencillo pero ¿No les ha pasado que, a través de un sitio Web una aplicación solo está disponible para Ubuntu? ¿O solo está el One Click And Install de Suse? ¿O que solo están los fuentes y toca esperar que alguien genere los binarios de su distribución?

Un gran paso en éste campo (y tengo entendido que es un proyecto que ya va en camino llamado AppStream) sería unificar la paquetería en Linux... así como virtualmente todo ".exe" funciona en Windows y todo instalador de Mac funciona en cualquier Mac. Algo tan "simple" como ésto lograría que muchísima gente hoy concentrada en mantener paquetería mañana dedicara más tiempo al desarrollo como tal de la distribución y de cara al usuario... sobran los comentarios.

Usando nuestro amigo de ejemplo Android... basta con mirar el Android Market, por supuesto, no nos interesa el hecho de que sea o no un negocio (eso sería tema a discutir) sino al simple hecho de cómo se unifican las aplicaciones en un sólo lugar y bajo las mismas condiciones. ¿No sería así más fácil para el usuario? ¿Para los desarrolladores?
 
3) Extremismo

Muchos usuarios de software libre estamos de acuerdo en que su uso y adopción podría ser (o es) una cuestión cultural... Pero hay ciertos "matices" con los que se relaciona el software libre y que de cierta manera espantan los usuarios: Los extremistas.


Cuando hablo de extremistas, hablo de aquellas personas que no toleran un programa / servicio / producto que no sea completamente libre... es bueno tener alternativas, pero hay servicios cerrados que simplemente a la gente le gusta usar... como Twitter o Flickr. Ellos huyen de los extremistas que les hablan mal de éstos, solo porque no son abiertos (como si este factor les importara)... en lugar de enseñarles alternativas en Linux que se integren mejor a ésos servicios que tanto les gustan.

Pero hay una cuestión mucho más allá, que en mi concepto, es desafortunada para el pingüino y es relacionarlo con política, religión y ser bandera de "una causa rebelde". No cuestionaré si éstas relaciones son o no pertinentes, pero lo cierto es que muchas personas tienen en su cabeza que todos los que usan programas de código abierto tienen tendencias izquierdistas tirando a comunistas, que no creen en Dios (son ateos) y en sus formas más críticas, que ni siquiera se bañan (al estilo de Richard Stallman)... en un extremismo absurdo, marcando a Linux no como una alternativa sino como todo lo opuesto incluso a las cosas que podríamos considerar buenas.

Personalmente no soy comunista, ni de izquierda... creo en Dios y ¡Claro que me baño a diario! (...) Eso no me hace menos "linuxero" y sigo creyendo en él como una alternativa, insisto, no como un opuesto.

Volvamos a nuestro buen amigo Android... es Linux, y muchas de sus noticias se hacen pasar por "novedosas" cuando en realidad no es nuevo en Linux... ¿Por qué? Por que ésa parte oscura del software libre (y sus divisiones) han quedado ocultas detrás de una marca reconocida y confiable llamada Google.

4) Más y mejores interfaces.

Linux no es difícil de usar... es un hecho, pero es cierto que las personas aman el software que se lo ponen fácil y además bonito. Escritorios tradicionales como Gnome y KDE son muy usables... pero a mi juicio les hace falta un poco más. ¿Más qué? Algo como un estudio -reitero- de usabilidad (algo que notó Canonical y que ha ido mejorando poco a poco en su distribución)... necesitamos algo muy similar a lo que hizo Microsoft Office desde su versión 2007: Un cambio radical pero pensado en hacer más intuitivo el trabajo diario... hasta ahora con éxito.

En la medida en que las personas pueden desenvolverse más fluidamente en su sistema operativo sólo por intuición y no por "Googleación", Linux no solo tendrá una mayor aceptación profesional sino también comercial.

5) Un último empujoncito de las empresas de software y tecnología

Con el paso de los días, más empresas gigantes de la tecnología descubren las bondades del código abierto por lo que deciden desarrollar y adoptar sus soluciones al mercado del pingüino. Si bien, las alternativas del día son suficientes... me gustaría decir algún día ¿Usas Photoshop? ¡También hay para Linux! (Sin referirme a Gimp propiamente).

Esto particularmente adaptado a soluciones gubernamentales y especializadas de ingeniería...

Así, nos quedan éstos cinco puntos sobre la mesa, ¿Y tú? ¿Qué crees que le hace falta a Linux para conquistar el escritorio?

martes, 9 de noviembre de 2010

Análisis - Ubuntu 10.10 Maverick Meerkat

Poco más de un mes luego de liberada la última versión de la distribución de Linux más popular, seguramente ya el lector habrá pasado por decenas de review's, artículos y apuntes acerca de qué trae y qué no trae... ésta vez me he tomado bastante rato probando ésta distro (bueno y además tampoco es que haya tenido mucho tiempo) para traerles una opinión -como casi todo el contenido de éste blog- parcializada de su autor que puede ser punto de partida para un buen debate (de esos que se sacan conclusiones constructivas) o quizás sólo para ayudarle a tomar una decisión en cuanto a qué distribución elegir... pero bueno, a lo que vinimos:


Instalación

De entrada no quiero empezar a echarle flores a Ubuntu pero si hay algo que me guste de ésta distribución es su instalador. Lo puedo resumir como estúpidamente fácil, en la práctica está ajustado a la mínima cantidad de pasos necesarios con pantallas muy simples a simple vista, es vistozo, ameno e intuitivo.


De la misma forma, otra característica nueva a resaltar presente en la instalación desde el LiveCD, es la posibilidad de seleccionar si deseamos actualizar de una vez nuestro sistema. Este proceso nos alargará un poco el tiempo de instalación (ya que no copiará ciertos archivos desde el CD sino que descargará las últimas versiones desde Internet) y por supuesto debemos suponer que tendremos acceso a Internet desde el LiveCD.

Por supuesto otorgamos el beneficio de la duda a quienes nos gustan las instalaciones avanzadas con posibilidades abiertas de paquetería, particionamiento y seguridad... pero ¿a quién engañamos? Para ser una instalación de un LiveCD es más que perfecto.

Escritorio

El concepto de escritorio que nos trajo Ubuntu 10.04 no cambió ni un poquitico respecto a Ubuntu 10.10. Los temas Ambiance y Radiance siguen siendo el estándar... aspecto que a mi por lo menos me agrada. Se nota que se trabajo puliendo las notificaciones y la integración con la barra de tareas, éstos pueden parecer detalles sin importancia pero sí mejoran la experiencia del usuario.

Paqueteria y novedades

Ubuntu de por sí no se ha caracterizado por ser una distribución de última generación (como si lo es Fedora por ejemplo). Siempre ha sido una distribución pensada con cierta madurez para el escritorio. ¿Qué les puedo decir? Ubuntu 10.10 solo sustituye algunas aplicaciones por otras (nada que un sudo apt-get install no pueda resolver) y actualiza la paquetería de norma: los escritorios Gnome, KDE (por mencionar los más importantes), utilidades de mensajería y conectividad a Internet entre otros... en realidad no hay un aspecto notable en éste campo. Damos acá por incluido el soporte a nuevo hardware.

Los 'Ubuntu Extras'

Cuando hablo de Ubuntu Extras no hablo del repositorio de la misma distribución que contiene más software (si no me equivoco) sino a lo que yo llamo "Ubuntu Extras" (talvez debería pensar en llamarle de otra forma) que no es más que las funcionalidades de valor agregado que vienen por omisión en ésta distribución y que solo encontramos en Ubuntu:

  • UbuntuOne: Este servicio también ha sido objeto de notables mejoras. Yo siempre he dicho que quizás no sea el mejor servicio para "guardar" nuestros archivos en la nube... ¡pero vaya que me gusta! Su integración es espectacular con el sistema operativo y en general funciona bastante bien.
  • Ubuntu Software Center: Por aquí se añadieron nuevas secciones "destacado" y "nuevo"... quizás lo pasemos muy por alto aquellos acostumbrados a nuestro Software Center de fondo negro y letras blancas (acá terminal xD) pero seguramente es una buena herramienta para encontrar más y mejores programas rápidamente.
Las conclusiones

Como era de esperarse, ésta nueva distribución no trae enormes cambios respecto a su antecesora. Personalmente me cuestionaba si valía la pena la actualización -menor- o simplemente conservar la versión LTS Ubuntu 10.04.

Si usted no tiene instalado Ubuntu ¿Qué le puedo decir? Ubuntu 10.10 no le decepcionará de ninguna forma... por su gran balance entre usabilidad y nuevas funcionalidades. Si usted ya tiene instalado Ubuntu 10.04 le recomendaría probar por otra parte la nueva versión, quizás le ayude a resolver la misma inquietud que me quedó a mí (Si actualizar o no).

Si usted tiene una versión anterior a Ubuntu 10.04 Déjeme decirle que usted está en el lugar equivocado y se está perdiendo de mucho ¿Qué espera para actualizarse?

--
Imagen plagiada cortesía de DistroTest
http://www.distrotest.es/?p=715

Imagen instalacción UbunLog:
http://ubunlog.com/nuevo-instalador-para-ubuntu-10-10-maverick-meerkat/

martes, 31 de agosto de 2010

Guía rápida para instalar, eliminar y administrar software con Yum

Yum es el gestor paquetes de Fedora y quizás uno de las características más distintivas de la distribución. Se caracteriza por ser muy sencillo, limpio a la vista y rápido a la mano. Usando la terminal de comandos:

Si deseas instalar un programa o paquete:

# yum install nombre-paquete

Si deseas actualizar un programa o paquete (Si no ingresas un nombre o paquete se actualizará todo el sistema):

# yum update nombre-paquete

Si deseas desinstalar un programa o paquete:

# yum remove nombre-paquete

Si deseas desinstalar un programa o paquete completamente (incluyendo los archivos de configuración):

# yum erase nombre-paquete

Si no sabes cómo se llama el paquete en cuestión... ¡búscalo!

$ yum search nombre-paquete

Si deseas obtener información adicional acerca de un paquete:

$ yum info nombre-paquete

Si sólo buscas, una librería / ejecutable en particular pero ni idea de cómo se llama el paquete o programa puedes usar:

$ yum provides */libreria-ejecutable

Este último es particularmente útil a la hora de resolver dependencias, un ejemplo de uso (aunque muy obvio es ¿qué paquete provee el ejecutable "firefox"?):

$ yum provides */firefox

Prueba el comando en casa!, Espero pues, que ésta pequeña guía de bolsillo o mejor de "favoritos" les sea de utilidad.

martes, 10 de agosto de 2010

Cinco cosas que deberías saber sobre Linux

Para los nuevos usuarios Linux, o incluso, aquellos que ya se han animado a dar unos pasos en el mundo del pingüino puede resultar confusos términos como distribución y repositorio, por citar algunos ejemplos.


A continuación vamos a dar un vistazo a los cinco aspectos básicos que deberías saber sobre Linux.

¿Linux es como Windows?

Si en el sentido en que ambos son sistemas operativos y te permiten, entre otras cosas, navegar a través de Internet, revisar el correo electrónico y reproducir música y videos. Sin embargo, Linux tiene características muy especiales, partiendo de su capacidad de personalización, la buena gestión de los recursos de hardware y estabilidad.

La diferencia entre Linux, GNU/Linux, distribución y Ubuntu.

Cuando hablamos a secas de Linux, técnicamente nos referimos solo al kernel del sistema operativo (el corazón). Este controla las funciones básicas del hardware pero NO hace nuestro PC realmente usable. Cuando el kernel se fusionó con las herramientas del proyecto GNU (creado por Richard Stallman) fue que Linux se convirtió propiamente en un sistema operativo “usable” por lo que se sugería (y aún hoy Richard Stallman reclama) que debería llamarse GNU/Linux.

Actualmente sucede algo similar, tener un sistema operativo completo y funcional va más allá del kernel y de las herramientas GNU, por tanto aquí es donde llega el término de distribución, entendida como un gran compendio de paquetes (de software) mantenido por una comunidad específica y con un propósito específico (distribuciones orientadas a usuarios caseros, a seguridad, a redes, a servidores). Ubuntu y Fedora son ejemplos de distribuciones (o comúnmente abreviado distros).

Esta aclaración es muy válida, al ver que hay personas que Ubuntu es un sistema operativo diferente a Linux (me ha pasado) y ven otras distribuciones como copias. Normalmente nps referimos al sistema operativo del pingüino sencillamente como Linux.

¿Linux es gratis?

La mayoría de las distribuciones son gratuitas, pero es mucho más que eso, son Software Libre. Esto significa que puedes copiar, modificar, y distribuir el sistema operativo tanto como desees (se promueve el conocimiento colectivo) sin necesidad de pagar un solo centavo por licencias u otros factores.

No obstante existen algunas distribuciones Linux que son pagas, dichas distribuciones no cobran por el software en sí mismo (pues no se pueden apropiar algo que es software libre) sino por un servicio de soporte y acompañamiento especializado, idóneo para empresas.

¿Por qué en Linux no funcionan los programas que habitualmente uso en Windows?

Linux es un sistema operativo completamente diferente a Windows., por tanto, los programas deben estar específicamente escritos para el sistema operativo del pingüino.

Por suerte, la mayoría de los programas más populares cuentan con una versión para Linux, en otros casos, es necesario recurrir a otros programas equivalentes.

¿Qué es un repositorio de software?

A diferencia de Windows, la mayoría de las distribuciones cuenta con su propio “canal de software” empaquetado y listo para ser instalado. Dicho software se ubica en grupos llamados Repositorios (ubicados en múltiples espejos a través de Internet) a los cuales, nuestra distribución se conecta para actualizar e instalar nuevos programas en el sistema. La gran ventaja es que toda la administración del software es completamente centralizada y te permite instalar / actualizar /desinstalar muchísimos programas en una sola operación.

martes, 29 de junio de 2010

Se filtran detalles de Windows 8: Más características copiadas de Linux

Por éstos días circula por Internet supuesto detalles filtrados de lo que será la próxima edición de Windows 8 [1]. Lo que más me llamó la atención, a riesgo de emitir un juicio y ser castigado brutalmente es que dichas nuevas características, por variar, ni son nuevas, ni son propias.

  • Por ejemplo, resaltan el supuesto arranque instantáneo: ustedes de qué sistema operativo han escuchado ese término ¿de Linux verdad? y de hecho hay distros muy livianas que ya lo hacen.
  • También resaltan un Windows Store: No les suena parecido a ¿Ubuntu Store?
  • Y el resto son las actualizaciones de soporte a hardware moderno de norma.
  • Ah claro, el sistema operativo más estable y seguro que Microsoft jamás haya hecho (y el discurso de todo lanzamiento).

Todo ésto es para llamar la atención de los usuarios para que siendo hoy, 29 de junio, no vayan a creer que esas cosas son realmente nuevas cuando ya llevamos meses los usuarios de Linux disfrutando de ellas.

Es un llamado de atención a los desarrolladores de Microsoft para que no se inspiren tanto y no revolucionen violentamente el mundo de la informática (sarcasmo).

Y es un aliento a los desarrolladores de software libre, gracias a sus valiosos aportes y el de las comunidades hoy puedo confirmar mi teoría:

¡Los usuarios de Linux vivimos en el futuro!

--
[1] Windows 8 con arranque instantáneo y tienda de aplicaciones
http://www.configurarequipos.com/actualidad-informatica/2356/windows-8-con-arranque-instantaneo-y-tienda-de-aplicaciones