El equipo de Gnome acaba de anunciar oficialmente la versión 3.8 de su cuestionado entorno de escritorio. A falta de probarlo completamente a fondo, es fácil deducir que no ha habido grandes cambios en la apariencia y comportamiento del entorno por pertenecer a la rama 3.x, por lo que sigue careciendo de aspectos claves como usabilidad y personalización que tanto hemos reclamado (Desde este y otros blogs) los usuarios fieles a su rama 2.x.
Pero bueno, veamos qué destaca en la versión 3.8:
El lanzador de aplicaciones es quizá, el aspecto que más saltará a la vista. Con un rediseño más vistoso y resultados centrados en pantalla introduce la "Pestaña" frecuentes como atajo a las aplicaciones que más usamos.
Un paréntesis nuevamente para la usabilidad de Gnome... Si yo tengo que ir al lanzador de aplicaciones y quiero ver los frecuentes ¿Por qué tengo que ir hasta la parte inferior de la pantalla? ¿No debería estar arriba al clic de distancia? Son esos pequeños detalles de Gnome que restan practicidad a los "Atajos" o ayudas que incluyen. Pero bueno, también se incluyó una forma más bonita de mostrar los resultados al momento de buscar en el lanzador.
Por otra parte, la bandeja de mensajería (En la parte inferior de la pantalla) ahora se muestra dependiendo de la "Fuerza" con la que se lleve el puntero para evitar que se muestre sin intención. No me pidan que hable de la usabilidad (Por que no la tiene para el usuario medio) de esta solución pero ahí la tenemos.
La configuración del sistema se ha mejorado notablemente y aquí si que se agradece. Empezando por incluir controles mucho más claros que indican con prontitud si una característica está activa o no y controles deslizantes que no dejan espacio para la duda. Se rediseñaron varias interfaces como la de notificaciones, y compartición, de lejos mucho más claras que los esperpentos que nos acompañaban antes. Si bien dista de ser perfecto y tan configurable como, digamos KDE, son mejoras que harán más agradable la vida con este escritorio.
Por el lado de las cuentas en línea se incluyó el soporte a OwnCloud, un servicio OpenSource para el almacenamiento de archivos en la nube. Voy a emitir un juicio a riesgo de ser enviado a la hoguera: Gnome ha tomado muchos elementos para la integración de servicios de comunicación en el escritorio de Unity. Sin embargo, el concepto de Unity es mucho más acertado y homogéneo con dicha integración ¿Por qué? Por que, sin duda, ese fue el foco del escritorio de Canonical, al hacer sus integraciones con plugins garantizan una experiencia sólida y transparente para el usuario. Gnome en cambio, puede ofrecer su integración con servicios en línea pero no garantiza que las distribuciones y menos los desarrolladores de software adapten sus programas para esta integración (Además de la pobre aceptación de Gnome) haciendo que su integración resulte en poco más que islas en el mar de confusión del escritorio.
Finalmente, tenemos el modo clásico, dicho por el mismo Gnome: "El modo clásico es una característica para aquellas personas que prefieren una experiencia del escritorio más tradicional." que a mi juicio podría traducirse en algo como "Por fin aceptamos que la experiencia de usuario en la versión 3.x no es satisfactoria para la mayoría de los usuarios e incluimos una adaptación de lo que quizá nunca debió cambiar". En efecto, es un escritorio Gnome 2.x con todas las ventajas de conlleva usar las más recientes librerías GTK 3.
Obviamente no luce bonito por sí mismo, pero sin duda, será de mucha ayuda para los que no logramos adaptarnos al nuevo escritorio.
¿Cuándo estará disponible Gnome 3.8 en Fedora? Bueno, ya lo está en los repositorios Rawhide pero no recomiendo usarlos en este momento. Es más prudente esperar a la versión preliminar de Fedora 19 para tener un buen vistazo del nuevo escritorio.
Blog acerca de informática y tecnología: Tutoriales, Linux, Software Libre, Windows, Actualidad y algunos apuntes de Opinión.
Mostrando entradas con la etiqueta Gnome. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gnome. Mostrar todas las entradas
lunes, 1 de abril de 2013
miércoles, 11 de abril de 2012
Un vistazo a Gnome 3.4
El pasado 28 de marzo (Estábamos hace tiempo en deuda con el post) Gnome 3.4 salió a la luz... Prácticamente un año después del lanzamiento de la nueva generación (La 3) y sigue siendo un entorno de escritorio muy cuestionado -Aunque- también ha ganado nuevos adeptos.
Como es tradicional por parte de Gnome, esta es una versión de mantenimiento en la que básicamente se han pulido aspectos básicos de la interfaz, se han mejorado algunas aplicaciones y corregido algunos bugs pero el concepto -Ese que hace que Gnome sea cuestionado- sigue siendo el mismo.
Empecemos por echar un vistazo a ver qué es lo que trae Gnome 3:
Gnome 3.4 se ha centrado mucho en mejorar la experiencia de usuario con las aplicaciones que se han integrado en su escritorio, desafortunadamente, las más destacadas en este lanzamiento son las que yo menos uso, pero las mejoras ¡Valen!. Aplicaciones como Contactos y el navegador Epiphany (Que por cierto ahora se llama Web) recibieron interesantes mejoras... También se incluyó una aplicación llamada Documentos, orientada a organizar y catalogar archivos en nuestro sistema.
Una mejora que sí se agradece es que ahora, al buscar en el menú "Actividades" también se muestra en los resultados los nombres que coinciden con archivos guardados en el sistema. Muy útil para abrir documentos al instante.
Otra característica llamativa son los menús de aplicaciones, básicamente permite a una aplicación establecer una serie de opciones que se despliegan al hacer clic sobre ella en la "Barra de tareas". Bueno quizá la imagen lo explique mejor (Y no se ustedes pero es un concepto muy similar a Mac, solo que en Mac es más útil ¿O es mi impresión?)
Como es tradicional por parte de Gnome, esta es una versión de mantenimiento en la que básicamente se han pulido aspectos básicos de la interfaz, se han mejorado algunas aplicaciones y corregido algunos bugs pero el concepto -Ese que hace que Gnome sea cuestionado- sigue siendo el mismo.
Empecemos por echar un vistazo a ver qué es lo que trae Gnome 3:
Gnome 3.4 se ha centrado mucho en mejorar la experiencia de usuario con las aplicaciones que se han integrado en su escritorio, desafortunadamente, las más destacadas en este lanzamiento son las que yo menos uso, pero las mejoras ¡Valen!. Aplicaciones como Contactos y el navegador Epiphany (Que por cierto ahora se llama Web) recibieron interesantes mejoras... También se incluyó una aplicación llamada Documentos, orientada a organizar y catalogar archivos en nuestro sistema.
Una mejora que sí se agradece es que ahora, al buscar en el menú "Actividades" también se muestra en los resultados los nombres que coinciden con archivos guardados en el sistema. Muy útil para abrir documentos al instante.
Otra característica llamativa son los menús de aplicaciones, básicamente permite a una aplicación establecer una serie de opciones que se despliegan al hacer clic sobre ella en la "Barra de tareas". Bueno quizá la imagen lo explique mejor (Y no se ustedes pero es un concepto muy similar a Mac, solo que en Mac es más útil ¿O es mi impresión?)
El tema visual de los diálogos modales se ha mejorado. Sin duda se ven mucho mejor en tanto que las notificaciones emergentes recibieron retoques gratamente, ya que ahora evitarán el puntero del ratón o del «touchpad», por lo que no se interpondrán en su camino.
Otro aspecto a agradecer es la configuración del sistema mejorada, la mayoría de las interfaces han recibido retoques y añaden un par de opciones o información de interés en algunas interfaces.
Por el lado de la mensajería instantánea, Emphaty ahora soporte llamadas de video con el protocolo de Windows Live Messenger y también, como no, soporte mejorado al chat de Facebook.
Un apunte: Otro aspecto grandioso que noté (¡Por bobo que sea!) Es que al fín volvió simplemente la opción "Apagar" (Es increible que algo tan bobo sea una genial noticia en términos de concepto de interfaz, no de la pereza de oprimir la tecla Alt para poder ver la opción).
El análisis
Les mentiría si les dijera que Gnome 3.4 no representa un avance en términos del escritorio de la "Huellita". Sin duda, esta versión luce mucho más compacta, mejor terminada y un poco más usable... Con el perdón de los desarrolladores, me atrevería a decir que esta sí debió ser la versión 3.0... De lejos más sólida, pero es algo que pasa en el mundo del software, sino pregúntenle a la versión 4 de KDE.
Sin embargo, Gnome como concepto de escritorio para mí sigue sin ser viable. Aún muchas de las opciones siguen estando "Escondidas" y sigue siendo obligación instalar y usar herramientas como Gnome Tweak Tool para hacer cosas que antes estaban a la mano.
Quizá, eso es lo que más me molesta de Gnome: Que en un intento de simplificar y aproximar el escritorio a diferentes tipos de dispositivos "De un solo tajo" haya "Mochado" o en su defecto escondido muchas de las opciones típicas del escritorio... Una cosa es la simplicidad y otra muy diferente quitarle a los usuarios las posibilidad de ajustarlo a sus necesidades.
Pasé tiempo probándolo en la versión Alpha de Fedora 17 y recordé un artículo en Tom's Hardware[1] en las que evidenciaban muchas de las falencias de Gnome (Unas que no sabía y otras en las que estoy de acuerdo): A pesar que esta versión 3.4 ha mejorado, bastantes falencias mencionadas persisten y puedo decir con total seguridad que todavía dista de ser un sucesor digno de Gnome 2.x.
No obstante, como en el placer está en escoger, mi escritorio por omisión seguirá siendo KDE aunque también ya hemos hablado de Cinnamon (Un fork de Gnome) como una buena alternativa, mientras cruzo los dedos y espero una versión de Gnome que realmente me convenza.
Y no es por críticar por críticar a Gnome, el proyecto tomó un rumbo equivocado y tal y como lo cuentan en el artículo de Tom's hardware, ya perdió gran parte del mercado al no ser la opción por omisión en Ubuntu y Linux Mint... Tampoco creo que Unity fuera el capricho de Canonical sino una repuesta anticipada a lo que se venía de frente (Aunque como que tampoco les salió bien del todo... Dicen)... Espero que pronto Gnome retome las riendas como el gran escritorio que conocí.
Mientras tanto, Gnome 3.4 será parte integral de Fedora 17 (Planeada para ser lanzada a principios de mayo) y no es posible instalarla (De forma segura) en versiones anteriores...
--
[1] Gnome, Why it failed
[2] Fedora 16 and Gnome Shell tested and reviewed
lunes, 28 de noviembre de 2011
Guia para personalizar Gnome 3
Quise reunir en este post (Que por cierto se actualizaré periódicamente) todos los tutoriales que he compartido a lo largo del blog en cuanto a personalización y ajustes de Gnome 3. Así el lector encontrará en un solo lugar todo lo que necesita para sentirse a gusto con su nuevo escritorio.
¡A disfrutar!
¡A disfrutar!
domingo, 27 de noviembre de 2011
Cómo instalar temas en Gnome 3 y 5 temas recomendados para Gnome Shell
Actualización: Se recomienda al usuario verificar la compatibilidad de los temas con las últimas versiones de Gnome 3. En efecto, algunos temas pueden presentar problemas en nuevas versiones.
Uno de los aspectos que más disfrutamos a la hora de tener un nuevo sistema operativo es personalizarlo ¿Y cómo no? Sise trata de dejar nuestro computador a nuestro gusto y con un toque de nuestra personalidad.
Gnome 3 ha sido construido pensando en ser fácilmente extensible y altamente personalizable. Sin embargo, en su afán de dejar un escritorio limpio y sin distracciones Gnome ha ocultado muchas opciones entre ellas la capacidad de cambiar temas fácilmente... Pero no significa que no se pueda hacer.
Empecemos, necesitaremos tener instalado Gnome Tweak Tool y una extensión que nos permitirá cambiar los temas. Para ello ejecutamos en una terminal:
$ su -c 'yum install gnome-shell-extension-theme-selector gnome-tweak-tool'
Una vez hecho esto reiniciamos Shell Gnome para que cargue nuestra extensión. Esto lo hacemos ejecutando Alt+F2 y en el cuadro de diálogo digitamos "r" (Sin comillas).
Ahora que se ha cargado nuestra nueva configuración abrimos Gnome Tweak Tool (Lo hacemos ingresando Gnome Tweak Tool en el menú Actividades [En Español aparece como configuración avanzada]) y en el apartado extensiones de Gnome Shell activamos "Extensión User Themes". Reiniciamos nuevamente Gnome Shell.
Finalmente solo necesitamos descargar algunos temas e instalarlos. Para ello basta con descomprimir el archivo descargado y copiar la carpeta resultante a la dirección /usr/share/themes (Requiere contraseña de root). El comando sería algo como:
$ su -c 'mv carpeta-mi-nuevo-tema /usr/share/themes'
Una vez hecho esto abrimos Gnome Tweak Tool y bajo el apartado tema, si todo salió bien, encontraremos el tema (O los temas) que hayamos copiado anteriormente. De ahí en adelante es cuestión de tu gusto.
5 temas recomendados para Gnome 3
No podía terminar sin dejarles algunas recomendaciones para [Gracias a Sudobits de los mejores temas para Gnome].
1. London Smoke Theme
Descarga aquí.
2. Orta Theme
Descarga aquí.
3. DrakFire Cafee Theme
Descarga aquí.
4. Ubuntu Ambiance theme
Descarga aquí.
5. Adwaita White
Descarga aquí.
¡Ya no hay excusa para no dejar tu Gnome a gusto!
domingo, 20 de noviembre de 2011
Cómo agregar una barra de tareas a Gnome 3
Uno de los elementos ausentes en Gnome 3 (Y notable) es la barra tareas. Ese pequeño panel que nos permite cambiar entre las aplicaciones que se encuentran activas ¡Simplemente no está!. Si bien, la mayoría "Nos defendemos" con el atajo del teclado (Alt+Tab), no siempre es útil para aplicaciones que agrupan varias ventanas en una sola tarea: Como por ejemplo Firefox y la ventana de Descargas o VirtualBox y cada una de las máquinas abiertas.
Por suerte, siempre podemos personalizar el escritorio a nuestro gusto y en este apartado de las barras de tareas tenemos dos opciones:
Barra de tareas tipo dock
Esta es la alternativa propuesta por Gnome para tener una barra de tareas en nuestro escritorio. Se trata de una extensión para Gnome que simplemente ubica un dock muy similar (Por no decir idéntico) al que se muestra con nuetros favoritos en el menú actividades, con la diferencia que se muestra al costado izquierdo y por supuesto, nos permite cambiar entra aplicaciones activas.
Para instalarlo, basta con ejecutar en una terminal (Requiere contraseña de root):
Para que funcione, no olvides activarlo con Gnome-Tweak-Tool.
Barra de tareas tipo clásico.
Otra buena alternativa es Tint2. Es una barra de tareas clásica, es decir, una barra horizontal en la parte inferior que simplemente muestra nuestras aplicaciones activas y sobra decirlo pero hace su trabajo muy bien. Tint2 es independiente del escritorio (No importa si es Gnome) pero la apariencia por defecto encaja notablemente en el escritorio Gnome 3.
Para instalarlo, basta con ejecutar en una terminal (Requiere contraseña de root):
Para activarlo, puedes agregarlo como programa de inicio en sesión como explicamos en este post con los siguientes datos:
Nombre: Tint2
Comando: tint2
Descripción: Sencilla barra de tareas para modernos administradores de ventanas.
La próxima vez que inicies sesión verás a Tint2 en la parte inferior del escritorio.
Por suerte, siempre podemos personalizar el escritorio a nuestro gusto y en este apartado de las barras de tareas tenemos dos opciones:
Barra de tareas tipo dock
Esta es la alternativa propuesta por Gnome para tener una barra de tareas en nuestro escritorio. Se trata de una extensión para Gnome que simplemente ubica un dock muy similar (Por no decir idéntico) al que se muestra con nuetros favoritos en el menú actividades, con la diferencia que se muestra al costado izquierdo y por supuesto, nos permite cambiar entra aplicaciones activas.
Para instalarlo, basta con ejecutar en una terminal (Requiere contraseña de root):
$ su -c 'yum install gnome-shell-extension-dock'
Para que funcione, no olvides activarlo con Gnome-Tweak-Tool.
Barra de tareas tipo clásico.
Otra buena alternativa es Tint2. Es una barra de tareas clásica, es decir, una barra horizontal en la parte inferior que simplemente muestra nuestras aplicaciones activas y sobra decirlo pero hace su trabajo muy bien. Tint2 es independiente del escritorio (No importa si es Gnome) pero la apariencia por defecto encaja notablemente en el escritorio Gnome 3.
Para instalarlo, basta con ejecutar en una terminal (Requiere contraseña de root):
$ su -c 'yum install tint2'
Para activarlo, puedes agregarlo como programa de inicio en sesión como explicamos en este post con los siguientes datos:
Nombre: Tint2
Comando: tint2
Descripción: Sencilla barra de tareas para modernos administradores de ventanas.
La próxima vez que inicies sesión verás a Tint2 en la parte inferior del escritorio.
jueves, 29 de septiembre de 2011
Gnome 3.2: El nuevo escritorio de Gnome va tomando forma
Ultimamente los calendarios de desarrollo de la mayoría de los proyectos de software libre se están cumpliendo sorprendentemente a cabalidad. Es así como hoy, tal y como fue prometido, tenemos una nueva versión del escritorio de Gnome (Recuerda que el ciclo de desarrollo es una versión cada 6 meses), concretamente la 3.2... Que empieza realmente a solidificar por decirlo de alguna manera, lo que es el concepto de escritorio de la serie 3.X.
Siendo una versión menor, es claro que no tenemos enormes cambios en la apariencia y en el comportamiento general del escritorio (Perdonará el lector quien comprenderá que Gnome 3.0 no me agradó) pero sí debemos advertir que se trata de una edición muy pulida del escritorio: Prestando mucho más atención a la experiencia del usuario y a los detalles (Como el área de notificaciones sombras y botones). De entrada las notas de lanzamiento nos cuentan de cerca de 38500 cambios en el escritorio un número que seguramente se reflejará en usuarios más felices (Eso creo sin duda).
Entre los cambios más significativos, me permito citar directamente los datos que nos cuenta el equipo de Gnome:
También notamos una notable inclinación del escritorio hacia los servicios en la Web. Por ejemplo ahora contamos con una aplicación llamada "Cuentas en línea" la cual nos permitirá administrar varios servicios de nuestra cuenta en un solo lugar. Por ejemplo, a través de nuestra cuenta de Google podemos activar o desactivar el correo electrónico, la mensajería instantánea o el calendario. Obviamente estas configuraciones se verán reflejadas en los programas por defecto como Evolution y Empathy.
Por otra parte, resulta interesante los cuadros de diálogo de abrir y guardar en Gnome 3.2 ya que ahora nos muestra la opción documentos recientes y lugares recientes... Sin duda serán de gran ayuda.
También el gestor de archivos incluye un sistema de vista previa mejorado, permitiéndonos previsualizar rápidamente videos e imágenes.
Un detalle que me llamó la atención y que a más de uno le agradará es el uso de notificaciones en el momento en que se realicen conexiones multimedia:
Debajo del capó tendremos algunas mejoras en el rendimiento general del escritorio patrocinadas por las nuevas versiones de GLib 2.3, GTK+ 3.2 y Clutter 1.8 que combinadas además de mejorar el comportamiento general del usuario también proveen mejoras y nuevos métodos para los desarrolladores.
Pero eso no es todo... Obviamente no he terminado de nombrar los 38500 mejoras del escritorio, así que invito al lector asiduo de información consultar la información detallada del lanzamiento o bien actualizar a ver qué trae de nuevo por sí mismo.
El veredicto
Si bien es cierto que no me gustó el concepto y la usabilidad de Gnome 3.0, siempre creí que es cuestión de tiempo en cuanto salgan las versiones menores que van puliendo "La idea" hasta dejarlo en un punto muy alto... Tal y como pasó con el escritorio KDE y en su momento la -Muy criticada- versión 4.0.
Gnome 3.2 es un primer acercamiento en dicho propósito, por supuesto, no podíamos esperar que en menos de 6 meses se le diera un vuelco total al escritorio después de varios años de desarrollo de lo que hoy es la versión 3.0, pero sin ninguna duda, éste lanzamiento es mucho más usable y natural, lo que sino traerá nuevos adeptos alegrará el trabajo frente al PC de aquellos que siguen fieles a la serie 3.X.
Conclusión: No veo el momento de actualizar y probar de nuevo Gnome.
--
Más información en:
Notas de publicación de Gnome 3.2
http://library.gnome.org/misc/release-notes/3.2/index.html.es
Siendo una versión menor, es claro que no tenemos enormes cambios en la apariencia y en el comportamiento general del escritorio (Perdonará el lector quien comprenderá que Gnome 3.0 no me agradó) pero sí debemos advertir que se trata de una edición muy pulida del escritorio: Prestando mucho más atención a la experiencia del usuario y a los detalles (Como el área de notificaciones sombras y botones). De entrada las notas de lanzamiento nos cuentan de cerca de 38500 cambios en el escritorio un número que seguramente se reflejará en usuarios más felices (Eso creo sin duda).
Entre los cambios más significativos, me permito citar directamente los datos que nos cuenta el equipo de Gnome:
- Ahora es más fácil redimensionar una ventana ya que se ha aumentado el área para ello.
- Ahora la Configuración del sistema incluye enlaces a ajustes relacionados que se encuentran en otras ubicaciones. Por ejemplo, la sección del teclado incluye un enlace a la distribución del teclado.
- Barras de título, botones y otros controles son menos altos, para una mayor facilidad de uso de GNOME en pantallas pequeñas.
- Ahora las notificaciones en la esquina inferior derecha incluyen un contador. Esto hace que sea más fácil ver cuántos correos hay sin leer en su programa de correo electrónico o determinar cuántos mensajes no ha leído en un chat en particular.
- El efecto de resaltado que indica que una aplicación ya se está ejecutando es ahora más obvio.
- Se pueden configurar las notificaciones independientemente del estado del chat en el menú de usuario.
- El selector de áreas de trabajo en la vista general se mantiene expandido mostrando su anchura completa cuando está usando más de un área de trabajo.
- Ahora puede personalizar la aplicación para el desplegable del calendario en lugar de asumir que Evolution es la herramienta predeterminada.
- Ahora la batería restante se muestra usando una barra.
- Se ha mejorado la gestión del foco siguiendo al ratón, aunque se debe mejorar más.
También notamos una notable inclinación del escritorio hacia los servicios en la Web. Por ejemplo ahora contamos con una aplicación llamada "Cuentas en línea" la cual nos permitirá administrar varios servicios de nuestra cuenta en un solo lugar. Por ejemplo, a través de nuestra cuenta de Google podemos activar o desactivar el correo electrónico, la mensajería instantánea o el calendario. Obviamente estas configuraciones se verán reflejadas en los programas por defecto como Evolution y Empathy.
Por otra parte, resulta interesante los cuadros de diálogo de abrir y guardar en Gnome 3.2 ya que ahora nos muestra la opción documentos recientes y lugares recientes... Sin duda serán de gran ayuda.
También el gestor de archivos incluye un sistema de vista previa mejorado, permitiéndonos previsualizar rápidamente videos e imágenes.
Un detalle que me llamó la atención y que a más de uno le agradará es el uso de notificaciones en el momento en que se realicen conexiones multimedia:
Debajo del capó tendremos algunas mejoras en el rendimiento general del escritorio patrocinadas por las nuevas versiones de GLib 2.3, GTK+ 3.2 y Clutter 1.8 que combinadas además de mejorar el comportamiento general del usuario también proveen mejoras y nuevos métodos para los desarrolladores.
Pero eso no es todo... Obviamente no he terminado de nombrar los 38500 mejoras del escritorio, así que invito al lector asiduo de información consultar la información detallada del lanzamiento o bien actualizar a ver qué trae de nuevo por sí mismo.
El veredicto
Si bien es cierto que no me gustó el concepto y la usabilidad de Gnome 3.0, siempre creí que es cuestión de tiempo en cuanto salgan las versiones menores que van puliendo "La idea" hasta dejarlo en un punto muy alto... Tal y como pasó con el escritorio KDE y en su momento la -Muy criticada- versión 4.0.
Gnome 3.2 es un primer acercamiento en dicho propósito, por supuesto, no podíamos esperar que en menos de 6 meses se le diera un vuelco total al escritorio después de varios años de desarrollo de lo que hoy es la versión 3.0, pero sin ninguna duda, éste lanzamiento es mucho más usable y natural, lo que sino traerá nuevos adeptos alegrará el trabajo frente al PC de aquellos que siguen fieles a la serie 3.X.
Conclusión: No veo el momento de actualizar y probar de nuevo Gnome.
--
Más información en:
Notas de publicación de Gnome 3.2
http://library.gnome.org/misc/release-notes/3.2/index.html.es
martes, 7 de junio de 2011
Tres extensiones de Gnome Shell que debes tener
Gnome Shell cuenta con la capacidad de tener extensiones, lo cual no es algo particularmente nuevo, pero al menos sí luce un poco más flexible y abierto para los desarrolladores. Con la llegada de Gnome 3 a Fedora nace la necesidad de personalizar el comportamiento del escritorio y aquí tenemos tres buenas extensiones que son un buen comienzo en ésta para tarea.
Menú de estado alternativo
Este es uno de los cambios más importantes e inmediatos que debemos hacer en Gnome Shell. Excepto los desarrolladores de Gnome, poca gente encuentra útil la opción Suspender por defecto y más bien se pregunta ¿Dónde está la opción apagar?. Esta pequeña extensión, agregará por omisión la opción la "Apagar" y además la de "Hibernar" (Que si puede ser útil para usuarios portátiles). Ejecuta en una terminal de comandos (Requiere contraseña de root):
Alt+Tab Alternativo
El Alt+Tab en Gnome Shell es por defecto, basado en la aplicación... Es decir que se muestran varias ventanas de una misma aplicación en un mismo grupo. Si usted quiere separar cada ventana en un único item, ésta es la extensión que necesita. Ejecuta en una terminal de comandos (Requiere contraseña de root):
Menú lugares
Para quienes extrañamos Gnome 2 (Y para quienes no) sin duda el menú lugares es supremamente útil, permitiéndonos acceder rápidamente a nuestras carpetas de documentos, imágenes entre otras.
Nota: Al instalar cualquiera de las extensiones es necesario reiniciar Gnome Shell, para eso presione Alt+F2, en el cuadro de diálogo de ejecutar, digite "r" (Sin comillas) y a continuación presione Enter.
Menú de estado alternativo
Este es uno de los cambios más importantes e inmediatos que debemos hacer en Gnome Shell. Excepto los desarrolladores de Gnome, poca gente encuentra útil la opción Suspender por defecto y más bien se pregunta ¿Dónde está la opción apagar?. Esta pequeña extensión, agregará por omisión la opción la "Apagar" y además la de "Hibernar" (Que si puede ser útil para usuarios portátiles). Ejecuta en una terminal de comandos (Requiere contraseña de root):
$ su -c 'yum install gnome-shell-extensions-alternative-status-menu'
Alt+Tab Alternativo
El Alt+Tab en Gnome Shell es por defecto, basado en la aplicación... Es decir que se muestran varias ventanas de una misma aplicación en un mismo grupo. Si usted quiere separar cada ventana en un único item, ésta es la extensión que necesita. Ejecuta en una terminal de comandos (Requiere contraseña de root):
$ su -c 'yum install gnome-shell-extensions-alternate-tab'
Menú lugares
Para quienes extrañamos Gnome 2 (Y para quienes no) sin duda el menú lugares es supremamente útil, permitiéndonos acceder rápidamente a nuestras carpetas de documentos, imágenes entre otras.
$ su -c 'yum install gnome-shell-extensions-places-menu'
Disclaimer: Este artículo está basado en el post original Five must have Gnome shell extensions for Fedora 15 del blog de Justin Stories (Todo el crédito para él). La razón, sin duda son extensiones muy útiles y quise traducirlo y compartilo con ustedes.
domingo, 5 de junio de 2011
¿Dónde está la opción Apagar en Gnome 3?
Uno de los grandes incógnitas del mundo del software libre por éstos días, es ¿Dónde quedó la opción Apagar en Gnome 3? No, pero esa no es la pregunta realmente... la pregunta es ¿De dónde sacaron los desarrolladores de Gnome que la opción por defecto sería "Suspender" en lugar de la de "Apagar"? Bueno, este es uno de los varios detalles de la última edición de éste escritorio que no me gustan... Pero bueno, ya tenemos una solución.
Opción 1 (Solución parcial):
Al desplegar el menú de estado de Gnome veremos la opción "Suspender"... Pero si oprimimos la tecla Alt, ¡Magia! La opción suspender se transforma en "Apagar".
Opción 2 (Solución definitiva):
También podemos instalar un menú alternativo de estado. Esta pequeña extensión, agregará por omisión la opción la "Apagar" y además la de "Hibernar" (Que si puede ser útil para usuarios portátiles). Ejecuta en una terminal de comandos (Requiere contraseña de root):
Ahora debes reiniciar Gnome Shell, para ello presiona Alt+F2, en el cuadro de diálogo digita "r" (Sin comillas) y a continuación presiona Enter. Con ésto, ya tendrás disponible tu menú alternativo.
Opción 1 (Solución parcial):
Al desplegar el menú de estado de Gnome veremos la opción "Suspender"... Pero si oprimimos la tecla Alt, ¡Magia! La opción suspender se transforma en "Apagar".
Opción 2 (Solución definitiva):
También podemos instalar un menú alternativo de estado. Esta pequeña extensión, agregará por omisión la opción la "Apagar" y además la de "Hibernar" (Que si puede ser útil para usuarios portátiles). Ejecuta en una terminal de comandos (Requiere contraseña de root):
Ahora debes reiniciar Gnome Shell, para ello presiona Alt+F2, en el cuadro de diálogo digita "r" (Sin comillas) y a continuación presiona Enter. Con ésto, ya tendrás disponible tu menú alternativo.
lunes, 23 de mayo de 2011
Unity y Gnome 3 ¡Ya son posibles en máquinas virtuales Oracle VM VirtualBox!
Para quienes querían disfrutar de las últimas novedades gráficas del mundo del software libre pero no querían arriesgar por obvias razones la integridad de sus actuales equipos les traigo una muy buena noticia: Tanto Unity (El escritorio por defecto de Ubuntu 11.04) como Gnome 3 (El escritorio por defecto de Fedora 15) ya son soportados por VirtualBox, condicionados únicamente por instalar el complemento Guest Additions (Gratuito) en nuestra máquina virtual.
El soporte fue incluido sucesivamente, siendo con la salida de Oracle VirtualBox 4.0.4 el soporte completo y funcional a Unity y más recientemente con la versión 4.0.8 la que da soporte total a Gnome 3.
Puedes obtener más información en las notas de lanzamiento de la más reciente versión de VirtualBox:
http://www.virtualbox.org/wiki/Changelog
Para instalar Oracle VM VirtualBox Guest Additions en una máquina virtual Fedora Consulta:
http://www.piensaenbinario.com/2011/05/como-instalar-oracle-vm-virtualbox.html
El soporte fue incluido sucesivamente, siendo con la salida de Oracle VirtualBox 4.0.4 el soporte completo y funcional a Unity y más recientemente con la versión 4.0.8 la que da soporte total a Gnome 3.
Puedes obtener más información en las notas de lanzamiento de la más reciente versión de VirtualBox:
http://www.virtualbox.org/wiki/Changelog
Para instalar Oracle VM VirtualBox Guest Additions en una máquina virtual Fedora Consulta:
http://www.piensaenbinario.com/2011/05/como-instalar-oracle-vm-virtualbox.html
jueves, 1 de abril de 2010
Gnome 2.30 ¡Disponible!
El equipo de desarrollo de Gnome ha presentado la última versión del entorno de escritorio más popular del mundo Linux... se trata concretamente de la versión 2.30, que como actualización menor, se centra en la correción de errores y algunas mejoras en la usabilidad.
Entre las nuevas características se destacan:
Gnome 2.30 no estará disponible en los repositorios de Fedora 12 (y versiones anteriores), pero será parte integral de la próxima edición de la distribución (13).
Puedes obtener más información acerca de Gnome 2.30 en:
http://library.gnome.org/misc/release-notes/2.30/
Sitio Web Oficial:
http://www.gnome.org/
Entre las nuevas características se destacan:
- Nautilus mejorado: Ahora cuenta con un modo de visualización "Partida" que permitirá visualizar más archivos de forma clara. También ahora la navegación por defecto es en el modo explorador (como el explorador de Windows) en lugar del modo espacial.
- Emphaty: El cliente de mensajería instantánea también ha sido mejorado... por ejemplo, ahora es posible enviar archivos arrastrándolas a la ventana de conversación y cuenta con una integración más clara en el chat de Facebook.
- Tomboy: Las notas ahora se pueden sincronizar automáticamente, se amplió el soporte a HTML y se mejoró drásticamente el inicio de la aplicación.
- El visor de documentos Evince (PDF) tiene soporte de impresión mejorado.
- Vinagre, el cliente de escritorio remoto Gnome, ahora soporta conexiones sobre túneles SSH.
- GVFS (Gnome Virtual File System) soporta parcialmente dispositivos iPod e iPod Touch gracias a la biblioteca libmobiledevice.
- Y mucho más...
Gnome 2.30 no estará disponible en los repositorios de Fedora 12 (y versiones anteriores), pero será parte integral de la próxima edición de la distribución (13).
Puedes obtener más información acerca de Gnome 2.30 en:
http://library.gnome.org/misc/release-notes/2.30/
Sitio Web Oficial:
http://www.gnome.org/
viernes, 5 de marzo de 2010
Simple CCSM: Compiz Config Settings Manager ¿Simplificado?
Recientemente vía Twitter una persona que no voy a mencionar su nombre porque no solicité su autorización para éste post (sólo diré ¡Fuerza Chile!) me pidió ayuda para instalar Simple CCSM.
¿Qué es Simple CCSM?
CCSM es acrónimo de Compiz Config Settings Manager, que es la ventana principal donde ajustamos todos los efectos de escritorio...
Simple CCSM, como su nombre lo indica (pero que yo no conocía) es una interfaz simplificada para la administración y configuración de los efectos de escritorio... aunque por supuesto no tiene todas las opciones del CCSM (obviamente), sorprende los ajustes que realiza con un mínimo esfuerzo.
Quizás lo más interesante de Simple CCSM es la posibilidad de tener perfiles (por defecto, mínimo, medio, avanzado y máximo), con los cuales, se establecen los efectos en el escritorio en un momento dado con un solo clic!.
Instalar Simple CCSM en Fedora
Simple CCSM no se encuentra en los repositorios de Fedora por lo que debemos añadir otro de terceros llamado Compiz Fusion Repo:
Para ello ejecuta en una terminal (requiere contraseña de root):
Una vez instalado puedes instalar CCSM con la instrucción:
Una vez instalado puedes encontrar Simple CCSM puedes encontrarlo en Sistema => Preferencias => Administrador Simple de Configuraciones de Compiz. A disfrutar!
¿Qué es Simple CCSM?
CCSM es acrónimo de Compiz Config Settings Manager, que es la ventana principal donde ajustamos todos los efectos de escritorio...
Simple CCSM, como su nombre lo indica (pero que yo no conocía) es una interfaz simplificada para la administración y configuración de los efectos de escritorio... aunque por supuesto no tiene todas las opciones del CCSM (obviamente), sorprende los ajustes que realiza con un mínimo esfuerzo.
Quizás lo más interesante de Simple CCSM es la posibilidad de tener perfiles (por defecto, mínimo, medio, avanzado y máximo), con los cuales, se establecen los efectos en el escritorio en un momento dado con un solo clic!.
Instalar Simple CCSM en Fedora
Simple CCSM no se encuentra en los repositorios de Fedora por lo que debemos añadir otro de terceros llamado Compiz Fusion Repo:
Para ello ejecuta en una terminal (requiere contraseña de root):
$ su -c 'rpm -ivh http://bit.ly/ahtCZO'
Nota: La dirección apunta a http://leigh123linux.fedorapeople.org/compiz-fusion-release-1-8.noarch.rpm
Una vez instalado puedes instalar CCSM con la instrucción:
$ su -c 'yum install simple-ccsm'
Nota: El autor recomienda primero desinstalar todos los paquetes de los repos oficiales y reinstalar Compiz de nuevo (con el repo activado) aunque en las pruebas no tuve inconvenientes.
Una vez instalado puedes encontrar Simple CCSM puedes encontrarlo en Sistema => Preferencias => Administrador Simple de Configuraciones de Compiz. A disfrutar!
miércoles, 24 de febrero de 2010
Gwibber: El cliente Twitter para Gnome y algo más
Gwibber es un cliente de microbbloging de código abierto escrito en Python y GTK que soporta las redes de Twitter, Jaiku, Identi.ca, Facebook, Flickr, Digg, and RSS.
Además cuenta con características como notificaciones en el escritorio, recortado automático de URLs, ajuste de las frecuencias de notificación entre otras.
Aunque no cuenta con tantas opciones como su contraparte en KDE Choqok, ni los populares Thwirl o TweetDeck (basados en Adobe AIR) sin duda es una excelente opción para quienes desean un cliente ligero, sencillo y con buena integración en el escritorio.
Para instalar Gwibber en Fedora sólo ejecute en una terminal (Requiere contraseña de root):
Una vez instalado puede ejecutarlo en el menú Aplicaciones => Internet => Cliente de microbloging GWibber.
Además cuenta con características como notificaciones en el escritorio, recortado automático de URLs, ajuste de las frecuencias de notificación entre otras.
Aunque no cuenta con tantas opciones como su contraparte en KDE Choqok, ni los populares Thwirl o TweetDeck (basados en Adobe AIR) sin duda es una excelente opción para quienes desean un cliente ligero, sencillo y con buena integración en el escritorio.
Para instalar Gwibber en Fedora sólo ejecute en una terminal (Requiere contraseña de root):
$ su -c 'yum install gwibber'
Una vez instalado puede ejecutarlo en el menú Aplicaciones => Internet => Cliente de microbloging GWibber.
jueves, 14 de enero de 2010
Personalizando Fedora (Gnome): Instalar Screenlets
El broche de oro para el escritorio moderno es sin duda los Widgets, que son pequeñas aplicaciones muy útiles que decoran y enriquecen el escritorio.
Screenlets no viene por omisión en los repositorios de Fedora, por ello es necesario compilarlo a mano:
Paso 1
Descargue los fuentes de screenlets. Puede hacerlo desde esta dirección:
http://code.launchpad.net/screenlets/trunk/0.1.2/+download/screenlets-0.1.2.tar.bz2
Paso 2
Asegúrese que que su equipo tiene instaladas las dependencias necesarias, para ello ejecute en consola:
Paso 3
Ahora vamos a compilar las fuentes, asumiendo que el programa quedó descargado en el directorio Descargas ejecute en una terminal:
Con estas instrucciones, ya puede iniciar Screenlets: Ejecute como usuario normal (no como root):
Puedes obtener más información así como nuevos Screenlets (Widgets) en el sitio Web oficial:
http://www.screenlets.org/
Screenlets no viene por omisión en los repositorios de Fedora, por ello es necesario compilarlo a mano:
Paso 1
Descargue los fuentes de screenlets. Puede hacerlo desde esta dirección:
http://code.launchpad.net/screenlets/trunk/0.1.2/+download/screenlets-0.1.2.tar.bz2
Paso 2
Asegúrese que que su equipo tiene instaladas las dependencias necesarias, para ello ejecute en consola:
$ su -c 'yum install gettext python-devel python pygtk2 pycairo pyxdg gnome-python2-desktop gnome-python2-rsvg'
Paso 3
Ahora vamos a compilar las fuentes, asumiendo que el programa quedó descargado en el directorio Descargas ejecute en una terminal:
$ tar xvfz screenlets-0.1.2.tar.bz2 $ cd screenlets $ su -c 'python setup.py install'
Con estas instrucciones, ya puede iniciar Screenlets: Ejecute como usuario normal (no como root):
$ screenlets-manager
Puedes obtener más información así como nuevos Screenlets (Widgets) en el sitio Web oficial:
http://www.screenlets.org/
martes, 12 de enero de 2010
Personalizando Fedora (Gnome): Instalar Gnome Do
Gnome Do el famoso lanzador de aplicaciones, pasó de ser un "lujo" del escritorio Gnome, a ser prácticamente una aplicación imprescindible, pues su flexibilidad apoyado en la gran cantidad de plugins que podemos encontrar hacen de Gnome Do el aliado perfecto para movernos con fluidez en el PC.
Para instalar Gnome Do en Fedora sólo ejecute en una terminal de comandos:
Adicionalmente en los repositorios de Fedora también encontramos los plugins:
+ gnome-do-plugins-banshee: gnome-do plugin para banshee
+ gnome-do-plugins-bibtex: gnome-do plugin para bibtex
+ gnome-do-plugins-clawsmail: gnome-do-plugins para Clawsmail
+ gnome-do-plugins-eog: gnome-do-plugins para Eye of Gnome
+ gnome-do-plugins-epiphany: gnome-do-plugins para Epiphany
+ gnome-do-plugins-evolution: gnome-do-plugins para Evolution
+ gnome-do-plugins-firefox: gnome-do-plugins para Firefox
+ gnome-do-plugins-flickr: gnome-do-plugins para Flicker
+ gnome-do-plugins-pidgin: gnome-do-plugins para Pidgin
+ gnome-do-plugins-rhythmbox: gnome-do-plugins para Rhythmbox
+ gnome-do-plugins-tasque: gnome-do-plugins para Tasque
+ gnome-do-plugins-thunderbird: gnome-do-plugins para Thunderbird
+ gnome-do-plugins-tomboy: gnome-do-plugins para Tomboy
+ gnome-do-plugins-vinagre: gnome-do-plugins para Vinagre
Se deja a criterio del lector la instalación de los plugins que más le convengan.
Más información acerca de Gnome Do en su sitio Web oficial:
http://do.davebsd.com/
Para instalar Gnome Do en Fedora sólo ejecute en una terminal de comandos:
$ su -c 'yum install gnome-do'
Adicionalmente en los repositorios de Fedora también encontramos los plugins:
+ gnome-do-plugins-banshee: gnome-do plugin para banshee
+ gnome-do-plugins-bibtex: gnome-do plugin para bibtex
+ gnome-do-plugins-clawsmail: gnome-do-plugins para Clawsmail
+ gnome-do-plugins-eog: gnome-do-plugins para Eye of Gnome
+ gnome-do-plugins-epiphany: gnome-do-plugins para Epiphany
+ gnome-do-plugins-evolution: gnome-do-plugins para Evolution
+ gnome-do-plugins-firefox: gnome-do-plugins para Firefox
+ gnome-do-plugins-flickr: gnome-do-plugins para Flicker
+ gnome-do-plugins-pidgin: gnome-do-plugins para Pidgin
+ gnome-do-plugins-rhythmbox: gnome-do-plugins para Rhythmbox
+ gnome-do-plugins-tasque: gnome-do-plugins para Tasque
+ gnome-do-plugins-thunderbird: gnome-do-plugins para Thunderbird
+ gnome-do-plugins-tomboy: gnome-do-plugins para Tomboy
+ gnome-do-plugins-vinagre: gnome-do-plugins para Vinagre
Se deja a criterio del lector la instalación de los plugins que más le convengan.
Más información acerca de Gnome Do en su sitio Web oficial:
http://do.davebsd.com/
jueves, 7 de enero de 2010
Personalizando Fedora (Gnome): Instalar Avant Window Navigator
Ya entrados en "gastos de personalización" porqué no instalar una barra como la que tienen los impresionantes Mac. Bueno eso es exactamente lo que hace Avant Window Navigator, una excelente barrita tipo Mac muy fácil de usar y bastante personalizable.
Para Instalar AWN ejecute en una terminal (consola):
Ahora encontrará AWN en Aplicaciones => Accesorios => Avant Window
Navigator. Para agregar íconos a la barra basta con arrastrar el icono de la aplicación hasta la misma y listo. Para ejecutar AWN al inicio siga los mismos pasos para agregar Compiz el inicio pero en:
Nombre: Avant Window Manager
Comando: avant-window-navigator
Descripción: Barra estilo Mac para Gnome
También puedes personalizar la apariencia de la barra por medio de temas que pueden ser descargados desde:
http://wiki.awn-project.org/Themes
Para Instalar AWN ejecute en una terminal (consola):
$ su -c 'yum -y install avant-window-navigator awn-extras-applets'
Ahora encontrará AWN en Aplicaciones => Accesorios => Avant Window
Navigator. Para agregar íconos a la barra basta con arrastrar el icono de la aplicación hasta la misma y listo. Para ejecutar AWN al inicio siga los mismos pasos para agregar Compiz el inicio pero en:
Nombre: Avant Window Manager
Comando: avant-window-navigator
Descripción: Barra estilo Mac para Gnome
También puedes personalizar la apariencia de la barra por medio de temas que pueden ser descargados desde:
http://wiki.awn-project.org/Themes
miércoles, 6 de enero de 2010
Personalizando Fedora (Gnome): Instalar Emerald
Emerald es el mejor decorador de ventanas existente en el mundo libre. Con él, usted podrá personalizar cada uno de los aspectos visuales de Gnome como por ejemplo los temas (un conjunto de colores, fondos e íconos) del escritorio hasta el punto de dejarlo espectacularmente irreconocible.
Para instalar Emerald solo ejecute en una terminal:
Una vez instalado, para iniciar Emerald presione alt+f2 y escriba:
Ahora puede personalizar todos los aspectos de Emerald en Sistema => Preferencias => Emerald Theme Manager.
Si Emerald no arranca por defecto puede agregarlo como programa de inicio siga los mismos pasos para agregar Compiz como programa de inicio pero en:
Nombre: Emerald
Comando: emerald --replace
Descripción: Decorador de ventanas para Gnome
Para instalar Emerald solo ejecute en una terminal:
$ su -c 'yum -y install emerald emerald-themes'
Una vez instalado, para iniciar Emerald presione alt+f2 y escriba:
emerald --replace
Ahora puede personalizar todos los aspectos de Emerald en Sistema => Preferencias => Emerald Theme Manager.
Nota: Si usted instaló Fusion Icon, no será necesario ejecutar el comando emerald --replace. En reemplazo haga clic derecho sobre el icono de Fusion Icon (ubicado junto al reloj) y seleccione el decorador de ventanas Emerald. Usando Fusion Icon tampoco es necesario agregar Emerald al inicio como se describe a continuación pues Fusion Icon recuerda sus preferencias de decoración y gestión de ventanas.
Si Emerald no arranca por defecto puede agregarlo como programa de inicio siga los mismos pasos para agregar Compiz como programa de inicio pero en:
Nombre: Emerald
Comando: emerald --replace
Descripción: Decorador de ventanas para Gnome
martes, 5 de enero de 2010
Cómo habilitar el inicio de sesión automático (autologin) en Gnome
El inicio de sesión automático es una característica supremamente útil para aquellos que son "dueños y señores" de computador. De esta manera al encender el equipo no será necesario ingresar un nombre de usuario ni una contraseña para acceder al escritorio.
Para activar el inicio de sesión automático en Fedora (Gnome) sólo ejecute en una terminal:
Esta instrucción instalará el clásico editor de texto por consola nano, y luego abrirá el archivo de configuración del GDM.
Al final del archivo agregue las siguientes líneas:
Reemplace "usuario" por el nombre de usuario que usa regularmente para iniciar sesión; recuerde que es sensible a minúsculas y mayúsculas. Presione Ctrl+O para guardar los cambios y continuación Ctrl+X para salir del editor. Una vez hecho ésto, Gnome ingresará automáticamente a su cuenta de usuario.
Para activar el inicio de sesión automático en Fedora (Gnome) sólo ejecute en una terminal:
$ su -c 'yum -y install nano && nano /etc/gdm/custom.conf'
Esta instrucción instalará el clásico editor de texto por consola nano, y luego abrirá el archivo de configuración del GDM.
Al final del archivo agregue las siguientes líneas:
[daemon] AutomaticLoginEnable=true AutomaticLogin=usuario
Reemplace "usuario" por el nombre de usuario que usa regularmente para iniciar sesión; recuerde que es sensible a minúsculas y mayúsculas. Presione Ctrl+O para guardar los cambios y continuación Ctrl+X para salir del editor. Una vez hecho ésto, Gnome ingresará automáticamente a su cuenta de usuario.
Nota: Nunca habilite el inicio de sesión automático para el usuario root. Sea precavido, usted conoce los riesgos de permitir el inicio de sesión sin contraseña a los que se expone.
martes, 22 de diciembre de 2009
Personalizando Fedora (Gnome): Compiz Fusion
Quizás el aspecto más llamativo de cualquier distro es la capacidad de ejecutar Compiz Fusion ya que aunque en términos de productividad no es nada útil, es una muestra de las capacidades gráficas de Linux y es un "lujo" que nadie quiere dejar de tener.
Para instalarlo sólo ejecute las siguientes instrucciones en una Terminal (consola):
Para ejecutarlo solo deberá ejecutar en consola:
Ahora puede personalizar todos los aspectos de Compiz (incluyendo los plug-ins) en el menú Sistema => Preferencias => Administración de Opciones CompizConfig.
Si no arranca por defecto Compiz, puede agregarlo como programa de inicio:
Valla al menú Sistema => Preferencias => Aplicaciones al Inicio. En esta pantalla verá todos los programas que se cargan al inicio, lucirá como:
Haga clic en el botón "añadir" para agregar un nuevo programa de inicio. Verá un cuadro de diálogo así:
Ingrese la información que se le solicita:
Nombre: Compiz Fusion Icon
Comando: fusion-icon
Comentario: Gestor de ventanas Compiz para Gnome
Haga clic en "Aceptar" y a continuación en "Cerrar". De ahora en adelante se ejecutará el comando "fusion-icon" cada vez que inicie sesión en Fedora.
Se recomienda ampliamente el uso de Fusion Icon porque al ubicar un icono junto al reloj permite fácilmente escoger el decorador y el gestor de ventanas así como recargar la configuración de ser necesario.
Para que este comando se ejecute cada vez que se inicie Fedora debe crear un nuevo documento de texto para ello ejecute en consola:
El archivo de texto debe quedar igual a este:
Como verá, nuestro archivo de texto básicamente es un script que lanza el comando personalizado de Compiz. Para lograr que se ejecute cada vez que inicie Fedora siga los mismos pasos para agregar Compiz al inicio del sistema pero en:
Nombre: Compiz Fusion
Comando: /home/su-nombre-de-usuario/.iniciarCompiz
Descripción: Efectos de escritorio
Finalmente le damos permisos de ejecución al archivo:
Y por cierto ¡disfruta!
Para instalarlo sólo ejecute las siguientes instrucciones en una Terminal (consola):
Para ejecutarlo solo deberá ejecutar en consola:
$ fusion-icon
Ahora puede personalizar todos los aspectos de Compiz (incluyendo los plug-ins) en el menú Sistema => Preferencias => Administración de Opciones CompizConfig.
Si no arranca por defecto Compiz, puede agregarlo como programa de inicio:
Valla al menú Sistema => Preferencias => Aplicaciones al Inicio. En esta pantalla verá todos los programas que se cargan al inicio, lucirá como:
Haga clic en el botón "añadir" para agregar un nuevo programa de inicio. Verá un cuadro de diálogo así:
Ingrese la información que se le solicita:
Nombre: Compiz Fusion Icon
Comando: fusion-icon
Comentario: Gestor de ventanas Compiz para Gnome
Haga clic en "Aceptar" y a continuación en "Cerrar". De ahora en adelante se ejecutará el comando "fusion-icon" cada vez que inicie sesión en Fedora.
Se recomienda ampliamente el uso de Fusion Icon porque al ubicar un icono junto al reloj permite fácilmente escoger el decorador y el gestor de ventanas así como recargar la configuración de ser necesario.
Nota: Si su tarjeta de video está en la lista negra de dispositivos de Compiz Fusion intente ejecutar compiz con el siguiente comando:
$ LIBGL_ALWAYS_INDIRECT=1 fusion-icon
Para que este comando se ejecute cada vez que se inicie Fedora debe crear un nuevo documento de texto para ello ejecute en consola:
$ gedit /home/su-nombre-de-usuario/.iniciarCompiz
El archivo de texto debe quedar igual a este:
#!/bin/bash
# Arranque de Compiz Fusion
LIBGL_ALWAYS_INDIRECT=1 fusion-icon
Como verá, nuestro archivo de texto básicamente es un script que lanza el comando personalizado de Compiz. Para lograr que se ejecute cada vez que inicie Fedora siga los mismos pasos para agregar Compiz al inicio del sistema pero en:
Nombre: Compiz Fusion
Comando: /home/su-nombre-de-usuario/.iniciarCompiz
Descripción: Efectos de escritorio
Finalmente le damos permisos de ejecución al archivo:
$ chmod a+x /home/su-nombre-de-usuario/.iniciarCompiz
Y por cierto ¡disfruta!
Personalizando Fedora (Gnome): Nautilus
Personalizando el navegador de archivos de Gnome.
Cambiando el comportamiento del explorador
Como usuario de Windows resultará incomodo que cada vez que abra una carpeta en Nautilus, ésta se abra en una nueva ventana. Para que funcione al estilo navegador abra una nueva ventana de Nautilus (puede ser su carpeta personal), a continuación valla al menú Editar => Preferencias.
Ahora verá un cuadro de diálogo donde puede ajustar las preferencias de Nautilus. Seleccione la pestaña "Comportamiento" verá una pantalla similar a esta:
Ahora active la casilla de verificación de la opción "Siempre abrir en una ventana de navegador". Una vez seleccionada haga clic en cerrar, cierre la ventana de Nautilus y la próxima vez que ejecute de nuevo el explorador de archivos de Gnome tendrá el comportamiento clásico del navegador.
Dale a cada carpeta su estilo
Nautilus también puede darle la apariencia a cada carpeta de acuerdo a sus gusto. Para ello valla a la carpeta que desea personalizar. Valla al menú Editar => Fondos y Emblemas. Verá una pantalla así:
Desde aquí puede seleccionar fondos y colores para la carpeta además de emblemas a los elementos que están contenidos en la misma. Tan sólo basta arrastrar y soltar el fondo o color deseado a alguna parte vacía de la carpeta.
Para agregar emblemas, sólo arrástrelos hasta el elemento que desea marcar.
Cambiando el comportamiento del explorador
Como usuario de Windows resultará incomodo que cada vez que abra una carpeta en Nautilus, ésta se abra en una nueva ventana. Para que funcione al estilo navegador abra una nueva ventana de Nautilus (puede ser su carpeta personal), a continuación valla al menú Editar => Preferencias.
Ahora verá un cuadro de diálogo donde puede ajustar las preferencias de Nautilus. Seleccione la pestaña "Comportamiento" verá una pantalla similar a esta:
Ahora active la casilla de verificación de la opción "Siempre abrir en una ventana de navegador". Una vez seleccionada haga clic en cerrar, cierre la ventana de Nautilus y la próxima vez que ejecute de nuevo el explorador de archivos de Gnome tendrá el comportamiento clásico del navegador.
Dale a cada carpeta su estilo
Nautilus también puede darle la apariencia a cada carpeta de acuerdo a sus gusto. Para ello valla a la carpeta que desea personalizar. Valla al menú Editar => Fondos y Emblemas. Verá una pantalla así:
Desde aquí puede seleccionar fondos y colores para la carpeta además de emblemas a los elementos que están contenidos en la misma. Tan sólo basta arrastrar y soltar el fondo o color deseado a alguna parte vacía de la carpeta.
Para agregar emblemas, sólo arrástrelos hasta el elemento que desea marcar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)