Justamente cuando instalaba de nuevo todas las herramientas en Fedora, leí una noticia bastante desalentadora: Flash en Linux existirá solo hasta la versión 11.2. Para mis adentros pensé ¿Qué rayos está haciendo Adobe? Primero sacó del aire la versión de Adobe Air para Linux y ahora también viene a sacar Flash.
Posiblemente sea verdad que para ellos no sea rentable mantener esas versiones para Linux y aunque no funcionaran del todo bien y les llovían críticas, debemos admitir que era mejor contar con ellas. Si algo siempre ha necesitado el pingüino es que las grandes empresas confíen en su potencial y saquen ediciones de su software para este sistema operativo.
Sin embargo, para mí la situación de Adobe es más complicada de lo que parece, la salida de HTML5 (Aunque yo no creía) en realidad ha puesto en serios aprietos a Flash y sus demás tecnologías pierden cada vez más vigencia y fuerza.
En mi caso, lo único que utilizaba con Adobe Air era mi cliente favorito de Twitter: Tweetdeck pero una vez comprado por la empresa del pajarito azul simplemente ya no sirve, Twitter compró Tweetdeck no para hacer un mejor cliente de sus servicios sino para sacar del camino a uno de los más serios competidores que tenía en el mercado. Ciertamente lo logró: Tweetdeck actualmente es paupérrimo, ni la versión de Chrome se salvó.
Ahora, con la decisión de Adobe de retirar por completo sus desarrollos para Linux confirmó lo que muchos vaticinaron desde hace tiempo pero no quise escuchar: Es tiempo de buscar alternativas tanto a los productos de Adobe, como a los buenos clientes de Twitter que solían hacer uso de esas tecnologías.
Ah claro, por suerte existe una estratégica alianza entre Adobe y Google, Flash en Linux podrá existir a través de un complemento de Chrome. Si bien la posibilidad existe, obligar a alguien a usar un navegador por una tecnología Web es ahora tan nefasto como la monopolización de la red que alguna vez logró un viejo amado (¿?) y recordado gratamente (¿¿??) por los desarrolladores Web: Internet Explorer 6.
Gracias Adobe por lo que hizo en su momento para traer sus productos a Linux, buen viento y buena mar porque ciertamente no lo tiene fácil por delante; Por el lado de Tweetdeck pues nada… Seguramente también termine por desaparecer absorbido completamente por su nuevo dueño, en todo caso ya no vale la pena seguir usándolo… Será buscar o en su defecto hacer un mejor cliente realmente abierto. No siendo más ¡Chao Adobe! ¡Chao Tweetdeck!
Blog acerca de informática y tecnología: Tutoriales, Linux, Software Libre, Windows, Actualidad y algunos apuntes de Opinión.
Mostrando entradas con la etiqueta Twitter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Twitter. Mostrar todas las entradas
martes, 28 de febrero de 2012
miércoles, 24 de febrero de 2010
Gwibber: El cliente Twitter para Gnome y algo más
Gwibber es un cliente de microbbloging de código abierto escrito en Python y GTK que soporta las redes de Twitter, Jaiku, Identi.ca, Facebook, Flickr, Digg, and RSS.
Además cuenta con características como notificaciones en el escritorio, recortado automático de URLs, ajuste de las frecuencias de notificación entre otras.
Aunque no cuenta con tantas opciones como su contraparte en KDE Choqok, ni los populares Thwirl o TweetDeck (basados en Adobe AIR) sin duda es una excelente opción para quienes desean un cliente ligero, sencillo y con buena integración en el escritorio.
Para instalar Gwibber en Fedora sólo ejecute en una terminal (Requiere contraseña de root):
Una vez instalado puede ejecutarlo en el menú Aplicaciones => Internet => Cliente de microbloging GWibber.
Además cuenta con características como notificaciones en el escritorio, recortado automático de URLs, ajuste de las frecuencias de notificación entre otras.
Aunque no cuenta con tantas opciones como su contraparte en KDE Choqok, ni los populares Thwirl o TweetDeck (basados en Adobe AIR) sin duda es una excelente opción para quienes desean un cliente ligero, sencillo y con buena integración en el escritorio.
Para instalar Gwibber en Fedora sólo ejecute en una terminal (Requiere contraseña de root):
$ su -c 'yum install gwibber'
Una vez instalado puede ejecutarlo en el menú Aplicaciones => Internet => Cliente de microbloging GWibber.
miércoles, 17 de febrero de 2010
Choqok: El cliente Twitter para KDE
Twitter, el servicio de micro-blogging más popular, pasó de ser una moda ocasional a una forma realmente efectiva de comunicación, por ello, ahora es prácticamente necesario contar con un buen cliente en el escritorio (para no atascar más el navegador), de rápido acceso y buena integración que nos permita conectarnos en línea.
En este aspecto, a diferencia de Windows e incluso Gnome, los usuarios de KDE nos encontrábamos algo rezagados, pero por suerte ahora es posible contar con Choqok.
Choqok está escrito en Qt y es una aplicación nativa para KDE 4, por lo que se integra a la perfección con el escritorio, además del icono en la bandeja de sistema e integración con el sistema de notificaciones de KDE.
Como mencionamos anteriormente Choqok es un cliente para Twitter, pero es bueno resaltar que también soporta el servicio de Identi.ca.
Cuenta con las siguientes características:
Para instalar Choqok en Fedora, sólo ejecute el siguiente comando en una terminal (requiere contraseña de root):
Una vez instalado puede encontrar Choqok en KickOff => Aplicaciones => Internet => Cliente de microblogging de KDE.
Y a disfrutar!
Más información acerca de Choqok en:
http://choqok.gnufolks.org/
En este aspecto, a diferencia de Windows e incluso Gnome, los usuarios de KDE nos encontrábamos algo rezagados, pero por suerte ahora es posible contar con Choqok.
Choqok está escrito en Qt y es una aplicación nativa para KDE 4, por lo que se integra a la perfección con el escritorio, además del icono en la bandeja de sistema e integración con el sistema de notificaciones de KDE.
Como mencionamos anteriormente Choqok es un cliente para Twitter, pero es bueno resaltar que también soporta el servicio de Identi.ca.
Cuenta con las siguientes características:
- Soporta las líneas de tiempo tanto de las propias como las de nuestros contactos.
- Soporta líneas de tiempo @Reply (responder).
- Envía y recibe mensajes directos.
- Integración con Twitpic.com
- Soporta múltiples cuentas simultáneamente.
- Puede realizar Tweets rápidos usando las teclas de acceso global (Ctrl+Meta+T).
- Puede recortar URLs.
- Y más!
Para instalar Choqok en Fedora, sólo ejecute el siguiente comando en una terminal (requiere contraseña de root):
$ su -c 'yum install choqok'
Una vez instalado puede encontrar Choqok en KickOff => Aplicaciones => Internet => Cliente de microblogging de KDE.
Y a disfrutar!
Más información acerca de Choqok en:
http://choqok.gnufolks.org/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)