Mostrando entradas con la etiqueta Hardware. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hardware. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de enero de 2018

¿Verdad o mito? Las pantallas LED y la luz azul pueden dejarte ciego

Durante estos días que pensaba comprar un nuevo PC, encontré en algunos monitores características de protección ocular: ¿proteger a los ojos? ¡qué raro!; desde hace varios años que consulto mi oftalmólogo y nunca me ha dado recomendaciones particulares sobre el uso del computador, salvo aquellas de descansar la vista en intervalos de una hora y usar algunas gotas oftálmicas (colirios) para evitar el resecamiento. ¡Puras ganas de generar marketing! -Pensé con desconfianza-

Todo cambió hasta que empecé a enterarme acerca de un fenómeno denominado luz azul, fenómeno que no es nada nuevo pero que ahora ha tomado relevancia y decidí compartir este post para que, por lo menos como consumidores estemos enterados.

Lo que sabemos de la luz azul


La luz azul está ampliamente documentada y hace parte del espectro de luz visible para el ojo humano. Aunque no lo parezca, la misma iluminación natural (sol) produce luz azul y tiene amplias implicaciones en el desempeño del cuerpo humano, pues estudios sugieren que influye en el reloj biológico controlando ciclos de sueño y producción de hormonas necesarias para el día a día [1].

Especto de luz http://www.bluelightexposed.com/#what-is-bue-light


Sin embargo, también es sabido que la luz azul también puede ser perjudicial para los ojos, siendo descubierta por la medicina y la seguridad ocupacional en 1970, describiendo el daño fotoquímico agudo en la retina causado por "observar una fuente de luz intensa". Un ejemplo de esta luz intensa es la producida por el equipo de soldadura. [2]

Años de investigación produjeron interesantes correlaciones entre lo observado en 1970 y las respuestas fototóxicas a la radiación de onda corta en el rango de 400 a 500 nanómetros, con un pico de alrededor de 440 nanómetros, lo que provocó que voltéaramos a mirar con desconfianza otros elementos de iluminación, como por ejemplo, las lámparas flourecescentes y cuestionar su seguridad.

El daño fotoquímico de la exposición a la luz azul también ha sido implicada en la degeneración macular relacionada con la edad (AMD), una causa principal de pérdida de visión en personas mayores de 65 años... Hasta ahora.

La tecnología LED llegó para quedarse y ahora está en todas partes


La tecnología LED ya no es nueva, pero cuando llegó traía consigo una serie de grandes ventajas: ahorro de energía, costos de fabricación bajos y el potencial de elaborar paneles con extraordinaria definición y fidelidad. Por eso ahora es común tener LED en todo: PCs, portátiles, tablets, móviles, bombillos, relojes... ¡Casi todo con lo que interactuamos!

Los LED blancos típicos consisten en nitruro de galio (GaN), colorante azul y un recubrimiento de fósforo que convierte una parte de la luz azul en blanco. Estos LED blancos con recubrimiento de fósforo se pueden fabricar con perfiles espectrales personalizados, pero el proceso requiere un aumento en la energía radiante azul.

En la práctica cualquier dispositivo LED emite "Luz azul" en las longitudes de onda potencialmente dañinas y lo que es peor: Nos expone mucho tiempo a esta luz a corta distancia (Los 25 cms a 30 cms que puedes tener de distancia frente al monitor).

Los LED con temperaturas de color correlacionadas (CCT) que superan los 3000K a menudo se destacan por su alto contenido de azul. La Asociación Médica Estadounidense publicó un informe advirtiendo contra el uso de LED de CCT alto en aplicaciones al aire libre, citando preocupaciones de salud como la supresión de melatonina y la interrupción circadiana, que son técnicamente distintas a los daños a la retina por la luz azul. Aunque estos mismos LED de CCT se correlacionan como fuentes de luz azul, el Departamento de Energía de EE. UU. (DOE) afirma en su hoja de datos "Seguridad óptica de los LED" 2013 que la proporción de emisiones azules en el espectro "No es significativamente mayor para los LED que es para cualquier otra fuente de luz en el mismo CCT".[2]

En un documento de 2014 en Environmental Health Perspectives, los investigadores expusieron ratas albinas en jaulas a la luz de un LED azul, 6500K LED blanco, una lámpara fluorescente compacta amarilla (CFL) de 3000K y CFL blanca de 6500K en ciclos de encendido y apagado de 12 horas para subir a 28 días. El experimento buscaba exponer a los roedores a diferentes niveles de "Luz azul", por cierto a niveles mucho más altos de lo usual y constatar qué problemas podría causar en su comportamiento y en su vista. ¿El resultado? Efectivamente los roedores terminaron con daños en su retina por degeneración macular pero infortunadamente el experimento tuvo muchas falencias de tipo metodológico por lo que sus resultados carecen de rigor ceintífico. [2].
 

La luz azul ¿Puede afectar nuestra salud? ¿Puede causar ceguera?


Aunque el mundo de la medicina aún no puede explicar por qué, es claro que la luz azul afecta nuestra salud de diversas maneras, alterando los ciclos de sueño, el ciclo circadiano y afectando la producción de melatonina. También es claro que en exposiciones a fuentes de luz muy intensa, causa ceguera permanente (Por ejemplo, en los equipos de soldadura).

Algunas personas sugieren que la fatiga visual constante y los dolores de cabeza también pueden asociarse a la presencia de luz azul.

De aquí en adelante, es especulación. La evidencia médica sugiere que exposiciones leves pero constantes (Tales como las de los dispositivos LED) pueden estar relacionados con la degeneración macular y por tanto con nuevos casos de ceguera, pero aún no hay estudios concluyentes al respecto.

Como en muchos otros casos, como por ejemplo el cigarrillo o el asbesto y su asociación directa con el cáncer, puede tomar a la ciencia muchos años para investigar y concluir si hay una verdadera "causa efecto" directo entre la luz azul y la ceguera sobretodo en casos en los que la fuente es algo tan normal como la pantalla LED de tu televisor... 

Probablemente esperando un aumento significativo de estas patologías en los próximos 20 o 30 años. Sin embargo ya hay cosas que podemos hacer...

Recomendaciones para proteger los ojos


La industria ya ha empezado a responder a las inquietudes de los consumidores y en mi caso particularmente prefiero no esperar a que la ciencia compruebe o descarte algo tan delicado como la salud ocular, por eso desde ya podemos empezar a proteger un poco nuestros ojos. A continuación algunos consejos sencillos:

  1. Suena gracioso, pero asegúrate de mantener limpias las pantallas de tus dispositivos LED. Mantener libres de polvo y otros agentes las pantallas reducen los reflejos hacia la vista.
  2. Es importante acordarse de parpadear. Los expertos recomiendan hacer pausas cada 20 minutos.
  3. Aumentar el tamaño de la fuente y reducir el brillo pueden también ayudar a reducir la fatiga visual.
  4. Algunos dispositivos incluyen como característica para reducir la fatiga visual, un modo de filtro azul. Algunos teléfonos móviles de Samsung y algunos portátiles Asus incluyen utilidades de este estilo. Es buena idea comenzar a usarlos permanentemente.
  5. Existen gafas que filtran específicamente las longitudes de onda nocivas y se recomiendan para trabajar en equipos de cómputo durante largas jornadas. Es importante notar que estas gafas y sus filtros son diferentes a los típicos "Antireflejos" que solemos usar en los PC. En Amazon [3] pueden encontrarse varias de estas referencias.
  6. Si es posible, es recomendable ir reemplazando tus dispositivos LED por aquellos más modernos y que incluyen características para reducir las emisiones de luz azul. Algunos fabricantes como Asus [4] ofrecen monitores que prometen reducción del 30% o menos de las ondas de luz azul. Estos cambios deben empezar a verse también en televisores y tablets.
  7. ¡Mucha atención con los niños! El cristalino es una parte de los ojos que ayuda a filtrar ondas nocivas como la "Luz azul". El cristalino solo se forma completamente hasta los 14 años de edad por lo que los investigadores creen que los niños son mucho más suceptibles a los daños oculares puesto que desde muy temprana edad están expuestos a dispositivos LED. Los expertos sugieren limitar la exposición.

Algunos portátiles Asus incluyen un modo de configuración que reduce la emisión de luz azul.

Como notará el lector, más allá de si la "luz azul" puede llegar a producir o no ceguera, de alguna manera resulta claro para la industria que la tecnología tiene que mejorar por el bienestar de los usuarios... Ya queda de nuestro lado como consumidores concientes si procuramos adquirir los mejores productos y/o recomendaciones.

Así que ¿Verdad o mito? ¿Las pantallas LED y la luz azul que emiten pueden dejarte ciego? Yo diría que es posible.
--
[1] Blue Light Exposed
http://www.bluelightexposed.com/#what-is-bue-light

[2] Blue-Light Hazard and LEDs: Fact or Fiction?
http://www.archlighting.com/technology/blue-light-hazard-and-leds-fact-or-fiction_o
 
[3] Amazon Blue Light Blocking Glasses
https://www.amazon.com/s/ref=nb_sb_ss_c_1_7?url=search-alias%3Daps&field-keywords=blue+light+blocking+glasses&sprefix=Blue+li%2Caps%2C222&crid=2UO7XVCF1UULL

[4] Monitores con Eye Care
http://promos.asus.com/MX/Eyecare/

lunes, 6 de agosto de 2012

Vuelve y juega: Acerca de la administración de energía en Linux

Hace ya unos días había manifestado una serie de dudas respecto a los problemas de administración de energía en el núcleo de Linux. Anteriormente era un tema al que no le prestaba mucha atención, pero sigo teniendo muchas dudas y más que un post para resolverlas es más bien un espacio para que los lectores me ayuden (Y de paso a muchas otras personas) a aclararlas.

 
¡Empecemos!

Hay dos cosas claras que he notando con Linux en portátiles recientes con tecnologías Intel (Ivy Bridge).

  • El primero, es que la duración de la batería es menor respecto a cuando está ejecutando su sistema operativo preinstalado (Windows), esto puede tener una serie de fundamentos prácticos partiendo del simple hecho que el preinstalado viene "Optimizado" para ese hardware en específico, mientras que Linux, por alguna razón vendría siendo más genérico. Aquí, hemos venido hablando de muchas formas de mejorar el consumo, desde las típicas configuraciones de energía del escritorio de Gnome y KDE hasta el uso de PowerTop y otras herramientas para optimizar, por ejemplo, los accesos al disco duro. No obstante, en dos equipos con distintas configuraciones de hardware no he logrado que el consumo de batería equipare al de Windows... No está lejos, pero simplemente no llega. 
  • La segunda, que va muy relacionada con la primera es ¿Porqué funciona mayor tiempo el disipador en Linux? Me explico, mientras el equipo corre con Windows, el disipidor funciona digamos a un 20% quizá 30%, muy silencioso y relativamente fresco. Pero, al correr Linux el disipador empieza a funcionar al 50% - 70% y es muy fácil que llegue al 100%. Esto se traduce a que el equipo haga más ruido en actividades cotidianas y no solo eso, también evidentemente genera más calor con su subsecuente desgaste de batería y máquina propio de estas condiciones. 
Entiendo, que estos equipos vienen ya con una serie de sensores para controlar aspectos como la temperatura y velocidad de los disipadores, los cuales pueden funcionar por software o por hardware. Si funcionan por hardware (Que supongo es la mayoría de los casos) el sistema operativo no tiene nada que hacer ahí pero si funcionan por software ya es otro cuento.

Existen scripts para modificar dichos parámetros y hacerlos más adecuados... No obstante indicaría que Linux (O en este caso Fedora) por sí mismo no detecta y configura estos parámetros de la mejor forma posible siendo un potencial desencadenante de problemas, sobretodo cuando se manipulan sin la experticia necesaria.

En todo caso, Linux genera más calor y uso de energía sin razón aparente. Esto podría variar de distribución en distribución pero es una constante en todos los Linux que he montado en las dos portátiles que he probado, tanto en Fedora como en el mismo Linux Mint parece haber un acuerdo para que nuestras baterías duren menos.

 Exponiendo estos "Síntomas" particulares, me gustaría que me contaran ¿Cómo ha sido su experiencia con Linux en sus equipos móviles recientes? Y de no ser la más óptima ¿Qué más trucos han sacado bajo la manga para mejorar su experiencia? ¡Los comentarios está abiertos!

domingo, 22 de julio de 2012

Acerca de cómo su computador puede no ser compatible con su garantía

He tenido este espacio muy abandonado, pero no es sólo cuestión de trabajo y ocupaciones, sucede que mi portátil, mi flamante Lenovo que hacía poco había comprado ¡Sacó la mano! y la verdad soy enemigo de conectarme desde computadores públicos, ni en la oficina, es más... Ni en el mismo computador "Público" de mi casa... Sencillamente porque no es el espacio apropiado para realizar mis menesteres informáticos.

Me estrellé con algo que siempre dicen que tenemos, pero que jamás usamos o en el mejor de los casos, esperamos jamás usar... Es el "Acepto los términos y las condiciones" que jamás la leemos a la hora de comprar: La garantía.


La historia comienza cuando compré un portátil Lenovo, mi gran compañero de batallas de la Universidad, un Compaq Presario C700 tendría un retiro digno: Cumplió su trabajo y no me dejó ni un día botado... De no ser ya por su vieja y desgastada batería. Un día de invierno (El invierno es hipotético ¿No? En Bogotá hace sol en la mañana y por la tarde llueve), de esos en que da pereza si quiera salir de la cama, trabajaba con mi flamante Lenovo en la comodidad de mi cama... Con tan mala suerte que cayó... (Así como cuando a uno se le cae el portátil de la cama) y hasta ahí llegó.

Bastó un golpe, para que no volviera a encender... De hecho, prendía y sin dar imagen, como que se reiniciaba varias veces hasta que se rendía.... ¡Está convulsionando mi portátil pensé! Lo único que se me ocurrió fue quitarle la batería y esperar qué pasaba mañana después.

Mala suerte que no volvió a funcionar, así que llamé a Soporte de Lenovo y dije la verdad... He dejado caer mi portátil y no volvió a funcionar... Obviamente recordé que la garantía no cubre daños por usos distintos a equipo de cómputo: No cubre si usas el portátil como bandeja para evitar que se manche tu mesa con el café o como proyectil para alejar ladrones... Además, si realmente yo lo golpié... ¿Cuál es el problema? Solo necesito saber a qué sitio lo debo llevar y allí costear su reparación. Groso error.

En el servicio de Soporte de Lenovo (Que por cierto fue todo un reto ponerse en contacto porque los teléfonos en su Web están desactualizados e incluso llamé a un número cuyo costo de llamada no es gratuito y me contestaron ¡En una veterinaria! ¬¬) me informaron que no podían crearme un ticket porque se salía de la cobertura de la garantía y me enviaron a una dirección al norte de Bogotá en donde supuestamente podría reparar el equipo fuera de la garantía; Mala suerte, que allí solo reciben equipos que vienen en garantía y no como en mi caso por fuera de ella.

Así sucesivamente con todos los sitios de Lenovo oficiales que encontré... Así que volví a llamar a Lenovo... Esta vez a ver si me podían crear un ticket y que al menos revisaran el equipo... ¿Qué hace uno con un portátil dañado 15 días? ¡Qué alguien haga algo!. Sin embargo, dada la información que ya había dado en mi primera llamada, ya el daño estaba hecho: Mi garantía había sido anulada y solo podía llevar mi equipo a un servicio técnico "De confianza". Eso no iba a quedar así... ¿Para qué uno compra un equipo de marca? ¡Por la garantía! ¿Y si no hay garantía? ¡Pues por el respaldo! Al fin y al cabo uno sigue siendo cliente de ellos ¿No?. Quiere decir que después del primer año, también habría quedado a la deriva en caso de cualquier inconveniente... Valiente "Respaldo de marca". Tenía en muy buen concepto a IBM antes de todo este asunto.

Lo más que logré sacar, es que me enviaran una copia de los discos de restauración. ¿Para qué? No me pregunten... No sé qué parte de "No prende el computador" no entendió la persona que me atendió de Lenovo. Ahí llegaron los discos y los tengo al pie del escritorio como un monumento a la garantía que no pudo ser.

Terminé intentando reparar el equipo en un sitio de "Confianza" en el famoso sector de Unilago en donde se le diagnóstico un cortocircuito relacionado con la tarjeta de video irreparable y cuya solución básicamente es cambiar la tarjeta madre: Adivinen, no se consigue la susodicha board ni con los mismos proveedores de Lenovo. Ahí fue cuando realmente le retiré mis afectos a IBM.

Finalmente, tuve que comprar un nuevo portátil (Que no me ha llegado): Esta vez, más que en la máquina pensando en la garantía, escogí un Dell que tiene una garantía compatible conmigo: A prueba de golpes y derrames de líquidos; Bueno al menos eso dice y pagué por la garantía extendida... Honestamente espero no tener que hacer uso de ella, pero está por si acaso.

Seguramente, habrá un nuevo post acerca de en qué fijarse en la garantía al momento de comprar un nuevo PC, pero lo que sí me quedó claro, es que más que respaldo a prueba de fisiones nucleares, está el interés de una empresa por ofrecer a sus clientes soluciones aún en los casos en que la responsabilidad cae completamente sobre el usuario y eso, señores de Lenovo, vale más y está por fuera de cualquier garantía.

martes, 10 de enero de 2012

Monitorea la temperatura de tu equipo Linux con lm sensors

Uno de los factores más importantes para alargar la vida útil de nuestro computador y particularmente de la batería en el caso de los portátiles es la temperatura. Un computador que trabaje fresco tendrá un mejor rendimiento y sus componentes tendrán una mayor duración gracias a que no sufrirán demasiado estrés por calor (Dilatarse por el recalentamiento y luego contraerse continuamente al apagarse).

¿Porqué podría recalentarse un equipo? La respuesta podría no parecer tan obvia ya que está diseñado para trabajar al tope y no exceder la temperatura máxima de operación... Pero ¿Qué sucede si el equipo está en un lugar muy cerrado que no permite suficiente ventilación? O mejor aún... ¿Quién no ha usado el portátil en la cama (Entre las cobijas)?

Llegó a sucederme que el equipo sencillamente se apagaba y aunque se sentía muy muy caliente ¿Cómo determinar cuando es demasiado calor? Pues bien para eso llegó lm-sensors.

Lm-sensors provee un conjunto de herramientas para monitorear y -En algunos casos- controlar el estado de nuestro computador. Desde la temperatura de nuestro computador en su modo más básico, hasta las revoluciones por minuto de los disipadores (Requiere de hardware que lo soporte).

¿Cómo instalar lm sensors en Fedora?

Basta con ejecutar en una terminal (Requiere contraseña de root):

$ su -c 'yum install lm_sensors'

Una vez instalado, lanza la utilidad para detectar qué hardware se puede monitorear:

$ su -c 'sensors-detect'

A todas las preguntas puedes contestar Sí (Yes) con seguridad. Para ver el estado del sistema:

$ sensors

En mi caso la salida arroja unicamente la temperatura del procesador:

acpitz-virtual-0
Adapter: Virtual device
temp1: +71.0°C (crit = +100.0°C)

Como te darás cuenta la temperatura crítica viene siendo 100.0°C. Con algún tiempo de uso verás unos patrones de comportamiento. Por ejemplo, normalmente mi equipo se mueve entre los 50.0°C y 83.0°C. Si se excede esta última temperatura es mejor apagarlo inmediatamente (No hay que esperar a la temperatura crítica).

Ver los sensores en Gnome
En Gnome contamos con varios widgets para visualizar constantemente el estado del equipo a través de lm-sensors. Un ejemplo, podría ser más bien sencilla extensión para Gnome 3 que nos permitirá ver la temperatura.

Para instalarlo ejecuta en una terminal (Requiere contraseña de root):

$ su -c 'yum install gnome-shell-extension-cpu-temperature'

No olvides activarlo desde Gnome Tweak Tool.


Ver los sensores en KDE
En KDE, tenemos un widget del escritorio plasma bastante útil para este propósito. Para agregarlo basta con hacer clic derecho sobre cualquier parte vacía del escritorio y seleccionar la opción "Añadir elemento gráfico". En la lista que se despliega seleccionamos "Monitor de temperatura".



lunes, 9 de enero de 2012

¿Verdad o mito? Quemar DVDs o CDs a máxima velocidad puede corromper los datos

Alguna vez te sucedió que al quemar un CD de audio ¿Este no podía ser reproducido por tu equipo de sonido? O al quemar en un DVD un video casero ¿Este no podía ser reconocido por el reproductor? Sí, creo que a casi todos nos ha pasado pero ¿Qué hay de cierto en que estos problemas son a causa de la velocidad a la que grabamos datos? ¿Verdad o mito?


Para centrarnos propiamente en el mito de la velocidad vamos a desestimar de entrada los problemas de formato, lo que quiere decir, que si grabamos una película con formato MPEG-2 en un DVD, estamos más que seguros que nuestro dispositivo de destino puede leerlo.

Ahora sí ¿Qué tan posible es que la velocidad de grabación afecte la calidad de la misma? Bueno, empecemos comprendiendo la velocidad de nuestra unidad de CD. 

La velocidad de las unidades ópticas está expresada en términos de X. Por ejemplo: Una unidad CD-RW puede venir con una velocidad de 52X-48X-52X. Estos términos nos indican en el mismo orden la velocidad de lectura, la velocidad de escritura, y la velocidad de sobreescritura.

Clarísimo hasta ahí ¿Cierto? Pero ¿Qué es una X? ¡Aquí viene el dilema! Una X expresa la velocidad con la que se transfieren datos y difiere del tipo de medio al que estemos grabando:

En caso de ser un CD = 1X = 153.6 kB/s
En caso de ser un DVD = 1X = 1385.6 kB/s
En caso de ser un Bluray = 1X = 4395.6 kB/s

Así que una unidad que pueda leer un CD a 52X hablamos de 153.6 x 52 =  7982,2 algo así como una tasa de transferencia de 7,9 MB/s ¿Correcto?

Ahora ¿Qué factores influyen cuando se quema un disco? Pues bien, quemar un disco (De cualquier tipo) es un proceso exigente para el computador, pues consume una cantidad considerable de memoria y de CPU.

Recursos
Tu computador seguramente tiene recursos suficientes para afrontar esta tarea sin sudar y como ya tienes una idea de cuánta información necesita "Mover" supongamos que empiezas a quemar un DVD a máxima velocidad. ¿Qué pasa si simultáneamente ejecutas otro proceso exigente? Digamos ¡Qué se yo! Editar una imagen pesadísima.

El sistema operativo necesariamente asignará más recursos al nuevo proceso que ejecutaste y se los restará a la grabación en curso ¿Cierto? Eso implica que la velocidad de la unidad deberá reducirse y ese es la primera cosa que debemos evitar: Desaceleraciones. Para garantizar un grabado 100% confiable, la velocidad debe mantenerse constante durante todo el proceso.

¿Cómo notas eso? Programas de grabación como Nero tienen una barra de progreso denominada búffer. Lo ideal es que esa barra siempre esté al 100%. Si disminuye más rápido implica que la unidad está escribiendo más rápido de lo que el computador puede suministrarle.

Disco
El otro gran factor que juega es la calidad del disco. No nos digamos mentiras, casi siempre compramos los discos más baratos en la papelería sin preocuparnos las diferencias. Discos de mejor calidad, aseguran mayor fiabilidad en los datos y un apunte importante: Siempre tienen rotulado también la velocidad máxima a la que pueden escribirse con seguridad.

¿La velocidad cuenta o no cuenta?
Teniendo en cuenta que las velocidades descritas anteriormente son las teóricas (Ya sabemos que la práctica es a otro precio) y los factores -En conjunto- recursos y calidad del disco, podemos afirmar concluyentemente que sí afecta. Además utilizar velocidades moderadas durante la grabación aseguran que la reflexión en el disco sea mayor, garantizando mayor calidad en la escritura de los datos.

Consejos para quemar sin problemas tus discos

  • No uses la máxima velocidad a la hora de quemar un disco... Utiliza velocidades más bajas, seguramente no notarás la diferencia entre quemar un CD a 52x y hacerlo a solo 40x (A menos que tengas un cronómetro a la mano).
  • Durante el proceso de quemado, no ejecutes procesos exigentes. Por supuesto no quiere decir que no puedas tocar el computador pero sí que evites torturarlo.
  • Compra discos de buena calidad.
  • Software para grabación de discos que se respete incluye una opción que permite comprobar la imagen luego de quemarla. Si bien es cierto que demorará más el proceso ¡Garantiza que lo que grabaste sea correcto!
  • Incluso algunos programas para grabación de discos permiten simular el proceso antes de quemar realmente. Es un buen método para asegurar los recursos antes de escribir realmente en el disco.

¿Verdad o mito? Quemar DVDs o CDs a máxima velocidad puede corromper los datos: ¡Verdad!

lunes, 28 de febrero de 2011

Tres consejos prácticos para alargar la vida de tu portátil

Los portátiles con el paso del tiempo se han convertido en invaluables herramientas de trabajo, entretenimiento e incluso diversión. Actualmente nos ofrecen una excelente capacidad de procesamiento, una autonomía considerable y la facilidad de acompañarnos y mantenernos conectados en cualquier lugar.


Sin embargo, los equipos portátiles deben tener ciertos cuidados... los cuales no solo alargarán la vida de nuestro equipo portátil sino que además nos ahorrarán molestias llamando a centros de servicio técnico y/o pérdida de datos.

1. Cuida la batería

Uno de los aspectos más importantes de cualquier dispositivo móvil, es su batería. Gracias a ella podremos trabajar en el equipo por horas (Dependiendo del modelo y capacidad claro) lejos de una toma corriente, muy útil en viajes y salidas de campo.

En Internet, existen bastantes tutoriales acerca del cuidado de la batería, que condensaré en tres:

  • Ajusta los perfiles de energía: Tu PC viene preparado para ahorrar energía, pero siempre puedes ahorrar más. Reduce el brillo de la pantalla y apaga los dispositivos que no uses (Wi-Fi, Bluetooth).
  • Utiliza la carga completa de la batería: Asegúrate siempre cargar la batería al 100% y no dejar que se descargue completamente (al 20% es ideal ponerla a cargar de nuevo). Así aprovechas los ciclos completos de carga y descarga.
  • Software exigente y juegos: Hay software tal como los juegos que exigen al máximo tu PC y por tanto la batería. Por ésta razón lo más adecuado es quitar la batería y trabajar conectado a la toma corriente. Cuando termines ¡Pon de nuevo tu batería en su lugar!
2. Ojo con los golpes

Las personas por lo general son descuidadas a la hora de tratar sus portátiles y muchas veces los sacuden y golpean fuertemente sin saber que pueden estar arruinando su portátil.

Quizás la parte más delicada es el disco duro, ya que con fuertes sacudidas puede rozar los cabezales con los platos del mismo, rayando literalmente el disco causando pérdida de datos, funcionamiento errático y algunas veces discos inservibles.

Trata tu portátil con cuidado, siempre que lo cargues usa su funda protectora y evita golpearlo.

Como nota adicional, los portátiles más modernos (y costosos) traen una utilidad basada en un acelerómetro que mide la sacudida del equipo. Si el golpe es fuerte, el software desactiva el disco duro protegiendo la integridad del mismo. Sin duda es una utilidad valiosa pero el principio es el mismo: Cuidado con el portátil.

3. El peor enemigo: El calor

El calor es el peor enemigo de tu portátil... un equipo mal refrigerado puede reducir su vida útil a incluso menos de la mitad, ya que el impacto térmico que sufren sus componentes es devastador, sobre todo en las partes más sensibles como la batería.

En lo posible siempre usa superficies planas para usar tu portátil, mesas de vidrio y madera son idóneas para ello ya que no retienen el calor. Usos en la cama o sobre las piernas son los que tradicionalmente sobrecalientan más los equipos... por ello simplemente usar una superficie que ayude a disipar el calor, como por ejemplo, una carpeta plástica.

Evita obstruir las rejillas de ventilación... sobra decirlo, pero hay personas que llenan sus equipos de stickers incluso en las áreas de ventilación del equipo.

Siguiendo estos consejos básicos podrás alargar la vida de tu portátil... te ahorrarás dolores de cabeza, gastos en reparaciones y lo disfrutarás más rato (Para eso es ¿No?).

lunes, 12 de julio de 2010

Guía para comprar PC / Portátil - Presentación

¿Cuál es el computador / portátil idóneo para mí? Es una pregunta común que no es fácil de responder... Esta guía pretende no darte la respuesta pero si ayudarte a encontrarla.

A continuación vamos a mencionar uno por uno los componentes más importantes que debes tener en cuenta a la hora de comprar un PC / Portátil así como recomedaciones prácticas a la hora de hacer la elección final:

Espero que éstos pequeños aportes sean de utilidad a la hora escoger su nuevo PC.

lunes, 31 de mayo de 2010

Guía para comprar PC / Portátil - Parte 6 - Sonido, conectividad y otros accesorios

Tarjeta de Sonido

La tarjeta de sonido es el dispositivo que permite escuchar a través de los altavoces o parlantes la reproducción de música y audio en aplicaciones multimedia.


El audio, a diferencia del video, no supone una gran carga de procesamiento. Por lo que en general suele venir integrado en la misma tarjeta madre (compartiendo recursos con la memoria (RAM) y procesador central), y exponiendo al exterior los conectores de entrada y salida correspondientes.
Algunas tarjetas de sonido incluyen conectores adicionales para, por ejemplo, ofrecer sonido envolvente (5:1) o ofrecer conexión directa al equipo de sonido. 

Si usted es un melómano consagrado o edita y mezcla sonido profesionalmente lo más adecuado es que prefiera una tarjeta de sonido independiente. SoundBlaster es una de las marcas más reconocidos en éste ámbito con lo que disfrutará de una calidad de audio más fiel y un mejor rendimiento al momento de la edición.

Conectividad

Tu computador de escritorio y/o portátil debe contar con mínimo una tarjeta de red. Te permitirá conectarte a tu red local y eventualmente a Internet. El estándar básico es el T base 100 que ofrece una velocidad máxima de transferencia de 100MB/s pero ya es posible encontrar equipos con tarjetas que soportan el estándar Gigabit Ethernet que ofrece una velocidad de transferencia máxima de 1000MB/s. Prefiere éstas últimas.



Por el lado de los portátiles deben contar además con un adaptador de red inalambrico, que te permitirá acceder a redes Wi-Fi en los sitios en los que el servicio esté disponible. Lo normal es que tu tarjeta de red inalámbrica soporte los estándares a/b/g (cuya capacidad máxima de transferencia es de 54Mb/s) pero ya es posible encontrar adaptadores que soporten el estándar N (b/g/n) (cuya capacidad máxima de transferencia es de 108Mb/s). Prefiere éstos últimas.

Puertos

Los puertos permiten conectar otros dispositivos a nuestro equipo. Entre más puertos tenga el computador naturalmente más dispositivos podremos conectar al mismo tiempo.  Los puertos USB son los más comunes y extendidos, por lo que es recomendable contar con al menos 4 de éstos (USB 2.0)  y en equipos de escritorio, es recomendable otros 2 ubicados en la parte frontal.

Los puertos Firewire son menos extendidos que los USB y de hecho muy pocos equipos los incluyen por defecto. Si usted cuenta con un dispositivo Firewire seguramente con uno de éstos puertos será suficiente.
Otros accesorios de valor agregado

Webcam

Si te gusta chatear y compartir con tus familiares y amigos a través de la mensajería instantánea / video conferencia una cámara Web es para ti. Prefiérelas con resoluciones mayores a 1.3MP.

Bluetooth

Te permitirá conectarte vía inalámbrica con otros dispositivos (en un alcance reducido). Si cuentas con un dispositivo Bluetooth, tal como un teléfono móvil o PDA, te será de gran utilidad sincronizarlos a través de Bluetooth… sin necesidad de preocuparte por los cables. Prefiere el estándar Bluetooth 2.0.

Lector de tarjetas 

El lector de tarjetas de tu computador te permitirá conectar directamente a tu computador las memorias presentes en por ejemplo,  cámaras y teléfonos móviles. (SD, MicroSD). Muy útil para descargar rápidamente información a tu equipo.

lunes, 17 de mayo de 2010

Guía para comprar PC / Portátil - Parte 5 - Disco Duro

El disco duro es la principal unidad de almacenamiento de nuestro computador. En él, se almacenan los programas que instalamos, así como todos los documentos, música y video que guardemos en nuestra PC.


Una nueva tendencia en ésta área son los discos duros de estado sólido (SSD) que usan una tecnología similar a la de las memorias USB y que poco a poco se van volviendo comunes sobre todo en Netbooks… pero ¡cuidado! Aún tienen camino por recorrer, son muy buenos en cuanto a velocidad de lectura y consumo energético pero aún son muy lentos para escribir… por eso por ahora se reservan a equipos con alta capacidad de movilidad y no para equipos de sobremesa y laptops tradicionales.

Las principales características de un disco duro son:

  • Tamaño
Al igual que en la memoria RAM, el tamaño del disco duro sí importa, entre más capacidad tenga nuestro disco duro más información podremos grabar en él.

Los fabricantes comúnmente dan la capacidad de los discos duros en GB (Gigabytes) que es base 10 (y usamos en la realidad) pero suele ser confundida por GiB (Gibibytes) que es la que  realmente usa el computador cuya base es binaria (base 2).

 Por esta razón el sistema operativo siempre muestra el disco duro con una capacidad un poco inferior a la que nos dice el fabricante (contando además con particiones de recuperación y utilidades).

En el ejemplo para un fabricante (1GB = 1.000MB = 1.000.000KB) pero en realidad para nuestro computador (1GiB  = 1.024MiB  = 1.048.576KiB). En otras palabras si nuestro computador según nuestro fabricante tiene un disco duro de 120GB, en realidad vendrían siendo unas 114,44GiB que podemos usar.

  • Velocidad de transferencia
Otro factor importante es qué tan rápido puede nuestro disco duro transferir la información. Esto normalmente está  determinado por la tecnología del conector de nuestro disco duro bien sea los más viejos y por cierto obsoletos IDE (que ofrecen capacidad de transferencia máxima de 133MB/s) y la tecnología más actual y predominante que es Serial ATA (SATA) en sus diferentes versiones: SATA I (transfiere a un máximo de 150MB/s), SATA II (transfiere a un máximo de 300MB/s) y SATA III (transfiere a un máximo de 600MB/s).

  • RPMs (Revoluciones por minuto)
Los discos duros tradicionales, son en palabras simples,  un conjunto de platillos rotando alrededor de un eje, y un cabezal de lectura sobre éstos.  A qué velocidad giran éstos platillos determina la capacidad de respuesta del disco duro (pues puede ubicar la información dentro de sí más rápido). Tradicionalmente los discos duros giran a una velocidad de 5400RPMs pero es posible encontrar más rápidos (y algo más costosos) por ejemplo a 7200RPMs (claro hablando de equipos de escritorio porque en servidores hay muchísimo más rapidos! – como los discos SAS)

¿Qué buscar en un disco duro?

Lo primordial es el tamaño, busca el disco duro de mayor capacidad que sea posible para tu bolsillo… en general lo mínimo en portátiles es contar con un disco duro de 120GB y en equipos de escritorio con 160GB.

A mayor capacidad se entendería que el disco duro manejará un mayor volumen de información por lo que usualmente la tecnología de velocidad de transferencia y  RPMs debería subir también.

Sin embargo, lo recomendable es siempre cerciorarse que su disco duro sea al menos SATA II, le garantizará un buen desempeño en general.

Salvo seas un usuario exigente fíjate en las RPMs…  en caso contrario no notarás mayor diferencia.

martes, 11 de mayo de 2010

Guía para comprar PC / Portátil - Parte 4 - Tarjeta de Video

La tarjeta de video es el dispositivo que se encarga de traducir las señales del computador para finalmente ser mostradas a través de una pantalla, bien sea el mismo monitor de nuestro PC o un TV (cuya traducción es normalmente digital a análoga)  (a menos que se use el puerto HDMI). 


Por tanto, todos los computadores incluyen una tarjeta de video… pero no todas las tarjetas de video ofrecen las mismas prestaciones.

Para empezar debes comprender que hay dos tipos básicos de tarjetas gráficas… las integradas y las que no lo están. Las integradas, se encuentran en la misma tarjeta madre del computador y suelen repartir parte de su carga de trabajo al procesador central y parte de la memoria a la la RAM, por tanto, su rendimiento y prestaciones son limitadas, aptas para labores de oficina y navegar por Internet (aunque las últimas tarjetas ofrecen un rendimiento muy respetable).

Por otro lado, tenemos las no integradas, éstas cuentan con su propio procesador y su propia memoria dedicada al procesamiento gráfico exclusivamente, por lo que suelen ofrecer un rendimiento superior siendo aptas para ejecutar juegos exigentes y labores de diseño gráfico. Además la mayoría cuenta con más prestaciones, como por ejemplo, soporte a múltiples monitores, varios conectores HDMI y más.

¿Qué buscar en una tarjeta de video?

Si tu presupuesto y necesidades de cómputo son básicas, una tarjeta gráfica integrada puede ser la mejor opción… prefiere las últimas generaciones como las Intel X4500, nVidia 7000 y ATI Radeon HD 4200.

Si por otro lado, cuentas con un presupuesto más amplio y además requieres un equipo con buena capacidad gráfica (bien sea para jugar o para diseño gráfico) entonces una tarjeta gráfica independiente es tu mejor opción… al igual que un PC cuentan con un procesador y una memoria RAM,  prefiere las tarjetas con procesadores de velocidades superiores a los 500Mhz y 512MB de memoria dedicada (puede ser DDR2 o DDR3).

Por ejemplo, La nVidia 9600 quizás es uno de las más recomendadas (aunque no la más potente.

martes, 13 de abril de 2010

Guía para comprar PC / Portátil - Parte 3 - Memoria RAM

La RAM (Random Acces Memory o memoria de acceso aleatorio por sus siglas en inglés) es la principal memoria del computador y es en ella donde se almacena toda (o la mayoría) de la información necesaria para ejecutar nuestras aplicaciones, es por ello que tiene un gran impacto en el desempeño de nuestro equipo.


Me explico, cuando abres un programa cualquiera, éste necesita ser leído (desde nuestro disco duro) y cargado en memoria. Así nuestro programa en cuestión pasa a ocupar parte de la memoria RAM (la cantidad de memoria que ocupe depende de qué tan exigente) y luego se desplegará en pantalla, en donde podremos trabajar con él.

A medida que ejecutamos más programas, cada uno de éstos irá consumiendo más espacio en la memoria RAM… y cuando se cierran (dependiendo del sistema operativo) la memoria se libera o bien puede retenerse como caché para luego cargar nuevamente el programa pero un poco más rápido.

Esto sucede incluso con el sistema operativo, por lo que al igual que cualquier programa también tienen una cantidad de memoria RAM mínima necesaria para que pueda ejecutarse con fluidez.

¿Pero qué sucede cuando la RAM se agota al abrir muchos o un programa muy exigente?

Cuando se agota la RAM disponible en el PC al ejecutar muchos o por ejemplo una aplicación muy exigente el sistema operativo no se congela, sino que haciendo uso de una ubicación física en el disco duro, empieza a enviar allí todos los datos que literalmente o caben en la RAM.

Dicha ubicación varía de acuerdo al sistema operacional, por ejemplo en Windows está en el archivo pagefile.sys (ubicado en C) y en los sistemas Linux en una partición separada denominada Swap diseñada para minimizar la contienda de recursos de E/S del equipo y por tanto un poco más efectiva.

Por supuesto ahí es cuando notamos un decremento importante en el rendimiento de nuestro PC, pues acceder al disco duro es mucho más lento que la RAM.

Las principales características de la RAM son (recuerda que son determinadas también por tu tarjeta madre):

  • Tamaño
Obviamente en el caso de la RAM el tamaño sí importa, entre más memoria RAM tenga nuestro computador, más fluidamente ejecutará las aplicaciones… eso por supuesto con cierto límite… no habrá mucha diferencia entre un PC con 2GB de RAM y otro de 4GB si solo los usas para navegar por Internet y usar un procesador de texto.

  • Tipo
La memoria RAM puede ser de varios tipos y por tanto variar la velocidad a la que se puede acceder a ella (también tiene una frecuencia en Mhz de operación similar a la del procesador), el tipo más generalizado es el DDR2 (Double Date Rate 2) el 2 es porque puede realizar dos “pasadas” por cada ciclo de reloj… y poco a poco se van haciendo DDR3 que efectivamente puede hacer 3 “pasadas” por cada ciclo de reloj (por tanto más eficiente que DDR2 y además con un consumo de energía menor).

Por supuesto DDR no es el único tipo, pero sí el más popular por su equilibrio precio / desempeño.

  • Velocidad
La memoria RAM opera a una velocidad de reloj determinada que debe ser adecuada para operar de la mano con el procesador (bien sea síncronamente o si es un poco más lentica asíncronamente). Está determinada principalmente por su tipo (DDR2, DDR3)… pero dentro del mismo tipo existen diferentes velocidades.

Por ejemplo, es común encontrar módulos de memoria RAM de tipo DDR2 que operan a 667Mhz, pero también DDR2 que operan a 800Mhz (por tanto más rápida y algo más costosa).

En el mercado es común encontrarlas con la denominación PC-XXXX (por ejemplo PC-6400 = DDR2-667Mhz) donde XXXX que se determina por el máximo ancho de banda teórica, sin embargo ésta denominación puede ser algo inexacta y confundir a los consumidores.

¿Qué buscar en la memoria RAM?
Principalmente deberías buscar una buena cantidad de memoria RAM, actualmente es recomendable contar con un mínimo de 2GB y lo recomendable sería contar con 3GB o más (recuerda que a más de 4GB necesitas contar con un PC de 64bits incluyendo el sistema operativo, pues con los 32bits 4GB es el máximo que se puede re direccionar).



En cuanto a la velocidad, exige al menos que sea tipo DDR2 (que es el más común y extendido) y si tus exigencias y presupuesto lo ameritan no dudes en invertir en memoria tipo DDR3.

Nota: Los módulos de memoria RAM para portátil son más pequeños que los de PC de escritorio, por tanto no puedes usar memoria del uno al otro a pesar que sean del mismo tipo y velocidad.

--
Imagen cortesía de Salélite Pro
http://satelitepro.wordpress.com/tarifa/

lunes, 5 de abril de 2010

Guía para comprar PC / Portátil - Parte 2 - Tarjeta Madre

Una vez hemos escogido un procesador adecuado (sino mira éste post), es hora de pensar en dónde lo vamos a colocar. La tarjeta madre (placa base) es el componente más importante del computador, pues en ella se alojarán las demás partes del mismo (como nuestro procesador, memoria y más) y determinará qué tanto podremos expandir y/o actualizar nuestro PC a lo largo de su vida útil.
Así que nuestro primer criterio de elección para una tarjeta es que soporte el procesador que hemos elegido. Sin embargo hay otros factores a tener en cuenta:

  • Video

La tarjeta madre hoy por hoy puede ser todo en uno. Eso significa que todos los componentes necesarios para un computador completo (sonido, video, red) están incluidos en la misma, haciendo posible que los PCs en general sean supremamente económicos.

Sin embargo hay un único componente con el que debes tener cuidado y es el vídeo. La tarjetas madres con el video integrado suelen ofrecer un rendimiento muy discreto en juegos, y aplicaciones de diseño gráfico, pero son perefectas para explorar Internet y realizar labores de ofimática.

Así que, dependiendo de tu necesidad, busca una tarjeta de video o bien con el video integrado o sin el video cuidando en el último caso de comprar un tarjeta de video (antes llamada aceleradora de gráficos -que por cierto hoy todas aceleran-) adecuada a tus necesidades y presupuesto.

  • Expansibilidad

Una buena tarjeta madre, debería tener una buena capacidad de expansibilidad y actualización, es decir, que a futuro puedas agregar sin mayores complicaciones nuevos componentes y/o actualizar los existentes.

En este apartado deberíamos considerar cuántas ranuras de expansión tiene nuestra tarjeta y de qué tipo son (hoy en día lo más usual es contar con varias ranuras PCI-Express e incluso algunas PCI).

También, qué tanta memoria RAM soportará, ésto está limitado por el Chipset de la tarjeta madre y definirá hasta qué punto podremos actualizar nuestro PC agregando nuevos módulos de memoria.

Número de puertos, la tarjeta madre define también cuántos puertos por ejemplo USB, tendrá nuestro PC... (también cuentan otros puertos como el Firewire).

¿Qué buscar a la hora de comprar una tarjeta madre?

Fuera de las características anteriormente mencionadas, lo más importante a la hora de comprar una tarjeta madre, es hacerse a una de marca reconocida.

Si elegiste un procesador Intel, mi recomendación es hacerse a una de la misma marca... nadie como Intel sabe tan bien cómo funcionan sus procesadores, por lo que sin duda son una muy buena combinación.

Por el lado de AMD la recomendación es por las tarjeta madre Asus o MSI.

Por supuesto eso no quiere decir que las demás marcas sean malas, sin embargo, por mi experiencia éstas han demostrado ser las más confiables.

Guía para comprar PC / Portátil - Parte 1 - Procesador

El procesador es el componente más importante del computador... literalmente es el cerebro del computador y de él depende en gran medida la velocidad del mismo.



Empezamos por el procesador porque una vez elegido nuestro preferido de él dependen el resto de las características fundamentales del computador (como por ejemplo la tarjeta madre y la memoria RAM). El procesador cuenta con las siguientes características elementales:


  • Número de núcleos
Anteriormente los procesadores no eran capaces de realizar varias tareas realmente en simultánea. Simplemente dividían su capacidad de procesamiento en una "unica fila" (literalmente) para atender todos los procesos.


Con la llegada de los procesadores de doble, triple y de ahí en adelante dí N núcleos el procesamiento paralelo real llegó a nuestros computadores para quedarse... por lo que los procesadores tienen tantas filas como núcleos disponibles para atender más trabajo en la misma cantidad de tiempo.


¿Y qué es la tecnología Hyper Threading de Intel?

La tecnología HT de Intel fue la primera en acercarse al procesamiento paralelo real. HT divide la carga de trabajo de UN núcleo en dos hilos... en un ejemplo de la vida práctica es como si hubiera dos cajeros atendiendo la misma fila. Por lo tanto el procesamiento paralelo NO es real (pues un procesador de núcleo único con la tecnología HT no equivale a tener un doble núcleo) pero sí hace creer al sistema operativo que lo es dividiendo más optimamente el tiempo de respuesta del computador.

  • Velocidad de reloj o frecuencia
La velocidad del reloj o frecuencia del procesador define la velocidad a la que el procesador realiza operaciones en ciclos por segundo (Hz). Actualmente los procesadores son supremamente rápidos por lo que encontramos velocidades altísimas dadas en Ghz (1 Gz = 1000 Mhz).

¿Entre más MHz más rápido el procesador?

Abosolutamente no. La velocidad de reloj es un buen indicador de velocidad sí y sólo sí se comparan dos procesadores de la misma familia. Por ejemplo si comparas dos Pentium Dual Core, Dos AMD Turion y así sucesivamente.

Esto es porque la velocidad de reloj no es el único factor que determina la velocidad del procesador (también lo hacen la arquitectura, el caché de primer nivel L1, caché de segundo nivel L2 entre otros), pues éstos cada día son más eficientes, y pueden realizar más operaciones por ciclo de reloj.

Para el ejemplo un procesador Pentium 4 de 2.8Ghz vendría siendo equivalente a un Pentium M (Mobile) de 1.6 Ghz porque su diseño lo hace tan eficiente que aprovecha prácticamente el doble de recursos por cada ciclo de reloj.

  • Caché de primer nivel y segundo nivel
El caché de primer y segundo nivel son un tipo de memoria supremamente rápidas que ayudan al procesador a ejecutar sus labores.

La de primer nivel o L1 es la memoria más rápida, pequeña (y costosa) de cualquier procesador. Usualmente viene integrada dentro del mismo núcleo del procesador... de ahí su eficiencia.

La de segundo nivel o L2 es menos rápida que la de primer nivel (pero sigue siendo mucho más rápida que la RAM) usualmente viene integrada en el mismo procesador pero no dentro del núcleo del mismo y suele ser compartida entre el número de núcleos (si el procesador tiene dos o más).

  • Bus del procesador
El procesador debe comunicarse a través de un canal con los diferentes componentes del computador. Intel llamaba a éste canal FSB (Front Side Bus) hasta hace muy poco, pero ahora lo llama QPI (Intel QuickPath Interconnect) presente en los modelos más recientes Intel Core i7, i5 e i3.

Por el lado de AMD la tecnología es llamada HyperTransport, aunque hay diferentes versiones, siendo la 3.0 la más rápida y moderna.

Ambas tecnologías de bus, cumplen con su cometido, no obstante, hasta la llegada de QPI, la tecnología Hyper Transport de AMD llevaba el liderazgo convincentemente en éste sentido.

¿Qué buscar en un procesador?

Lo primero que debes considerar es que sea mínimo de doble núcleo, hoy en día comprar un procesador single core está más que obsoleto (a menos claro que estés comprando un Netbook con procesador Intel Atom).

Prefiere el procesador con mayor cantidad de memoria L1 y L2 y además con el FSB más amplio.

En general Intel, como lider del mercado, tiene los modelos de procesadores más poderosos pero así mismo costosos y orientados a usuarios muy exigentes... en contraparte AMD suele ofrecer el mejor equilibrio precio / desempeño.

En cuanto a velocidad, a partir de 1.6Ghz en portátiles y 2.0Ghz en PCs de escritorio son más que suficientes... sin embargo prefiere el modelo más rápido de la misma línea. (Por ejemplo si puedes escoger entre un Turion II de 1.6Ghz y otro igual pero de 1.8Ghz prefiere el segundo pues obviamente será más rápido).

Como regla general piensa en adquirir siempre las últimas generaciones de procesadores:

En Intel los Core i7 para gama alta y usuarios exigentes, Core i5 para gama alta / media y Core i3 gama media / baja.

Por supuesto esto no quita de la lista los excepcionales Core 2 Quad en gama alta y Core 2 Duo en gama alta / media... pero su tendencia es ser reemplazados por los Core iX.

Por los lados de AMD la elección es mucho más simple... Phenom II para gama alta, Athlon II y Turion II gama media y Sempron II para gama baja...

De ahí en adelante juegas con las opciones y con tu presupuesto.