Mostrando entradas con la etiqueta Chrome. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chrome. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de febrero de 2012

Firefox 10 y Google Chrome 17: Frente a frente

La semana pasada tuvimos dos nuevos lanzamientos de los más populares navegadores que luchan frente a frente por el liderato en velocidad y por supuesto por una "Tajada en el pastel" del mercado. Se trata del zorro de fuego en su 10a edición y a Google Chrome en su edición 17a que he querido llamar "Ferrari".


En principio, ambos andan en la tónica de cambiar tres líneas de código y ya tenemos una versión mayor para el lanzamiento, algo particularmente incómodo en las empresas y para los administradores de sistemas. No obstante, lo cierto es que estos dos lanzamientos han cumplido con lo que prometen así que veámoslos cara a cara.

Velocidad 
En este apartado Firefox 10 no presenta mejoras sustanciales respecto a lo que hemos venido observando por parte de Mozilla, si bien no "Vuela" tanto como Chrome hay que decir que su desempeño global es bastante aceptable siendo óptimo para la mayoría de las tareas.

Por otra parte Google Chrome 17 tampoco incorporó un mecanismo que cargue las páginas más rápido, pero sí ahora intenta anticiparse al usuario: Al escribir las primeras letras en la barra de direcciones Chrome realiza una precarga del sitio más probable al cual el usuario se vaya a dirigir. Así, al pulsar Enter da la ilusión (Y de hecho no es ilusión sino real) de cargar más rápido.

En términos de velocidad no hay discusión, Chrome sigue siendo el rey.

Eficiencia
Pero una cosa es la velocidad y otra la eficiencia. Firefox con un rendimiento -Digamos- discreto presenta un consumo aceptable de recursos (CPU y RAM). En tanto Chrome, con un super rendimiento presenta consumos exponenciales especialmente de memoria lo que lo hace poco apto para equipos con características limitadas de hardware.

En mis pruebas locales obtuve los siguientes datos (Sobre Windows):

Item / Navegador Chrome Firefox
Número de procesos al iniciar 2 1
Consumo aproximado de memoria al iniciar 60MB 64MB
Número de procesos navegación (YouTube, El Espectador, El Tiempo, Vimeo, Google) 7 1
Consumo aproximado navegación 403MB 154MB

+ Hay que decir que al cerrar pestañas en Google Chrome se liberan los recursos inmediatamente. Otro aspecto que noté y me pareció muy interesante es que Firefox libera parte de recursos cuando las pestañas quedan en segundo plano... Es decir, al tener una Web compleja y pasar a una pestaña con Google se liberan unos cuantos megas. Firefox también libera eficientemente los recursos al cerrar pestañas pero siempre conserva un caché de aproximadamente unas 20MB

Haciendo la analogía, Firefox podría ser un vehículo convencional para la ciudad, cómodo para la mayoría y a pesar de tener un motor potente cuenta con un consumo de combustible aceptable. Chrome vendría siendo ese gran Ferrari, muchos caballos de fuerza, muchas revoluciones por minutos pero consume ¡Un galón de combustible cada vez que pisas el acelerador!

Con estos datos a la mano afirmaría que Chrome podría ser incluso más lento en computadores con características limitadas de hardware en tanto que Firefox presentaría un rendimiento más uniforme en una variedad de configuraciones de hardware.

Personalización
Si bien Chrome ya cuenta con una cantidad de "Plug-ins" y aplicaciones de gran calidad, personalmente sigo pensando que Firefox es más extensible y a su vez flexible. Cosas como “Personas” son pequeños detalles que hacen al navegador adaptar distintas personalidades de acuerdo a los gustos de las personas.

Desarrrollo
Chrome por omisión (Out of the box que llaman) cuenta con las mejores herramientas para desarrollar y depurar nuestros proyectos de desarrollo en la Web. Sin embargo, Firefox cuenta con los mejores agregados (Plug-ins) para esta tarea.

¿Por cuál me inclinaría? Obviamente es cuestión de costumbre y de lo que se desarrolle, pero mi opinión se va por el clásico Firebug, junto con HTTPFox y cómo no, las pruebas unitarias de Selenium que hacen un gran trabajo.

¿Está en peligro la sobrevivencia del Zorro de Fuego?
Gracias a @JorgeAlfonso quién me compartió el artículo La muerte anunciada de Firefox que sugiere la extinción del navegador de acuerdo a la tendencia de uso a la baja que ha presentado en los últimos años.

Si bien, hay que admitir que Firefox no está pasando por su mejor momento (Cosa que sí hace Chrome) puedo asegurar que tendremos navegador de Mozilla para rato por varias razones:

Primero, los desarrolladores comprendieron el desafío y de a poco van enderezando el camino; Segundo, Aunque Firefox no cuenta con una gran maquinaria detrás (Como lo es Microsoft detrás de IE o Google detrás de Chrome),  sí cuenta con una minoría creciente llamada comunidad de Software Libre (Que lo vió nacer) y aunque su adopción se reduzca a un puñado de usuarios de Linux, seguro que ese grupo valdrá la pena.

Tercero, Firefox no está haciendo mal las cosas, solo se dejó alcanzar y pasar por Google Chrome por no haber comprendido que la competencia dejó de ser "Una Web libre y abierta (De las oscuras manos de IE)" a una lucha feroz por mercado y velocidad.

Así que ¿Qué opinas? ¿Podrá Firefox alcanzar a Google Chrome en la carrera por el navegador más rápido del oeste? ¿Sobrevivirá a los embates de la competencia? Lo cierto es que la lucha en los navegadores está para alquilar balcón.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Lo bueno, lo malo y lo feo de 2011

Se termina un año más y como es costumbre, muchos sitios acostumbran a publicar grandes resúmenes de lo que fue y lo que no fue en este periodo de tiempo. (Seguramente por si alguien ese día no vino a la tierra y se lo perdió). Por supuesto Piensa en Binario es un blog igualado y no podía ser la excepción.


Obviamente, la idea no es hacer un resumen del periódico de 2011 en materia de  tecnología y pretender que alguien lo lea en la mañana del primero de enero de 2012 y diga "Ah listo"... ¡Sería muy aburrido! Mejor, un solo apunte: Lo bueno, lo malo y lo feo que nos dejó este año.

Lo bueno:

La distribución
Linux Mint: Tuve la oportunidad de probar algunas semanas esta distribución y sencillamente el trabajo que han hecho es muy bien logrado. Por supuesto el evento que marcó el 2011 para ella es haberse posicionado y con méritos número uno en Distrowatch relegando a Ubuntu a una segunda posición.

El S.O. operativo móvil:
iOS, sin duda alguna el sistema operativo de la manzana es muy bueno... Pero el premio y los aplausos se los lleva Android. Con un crecimiento exponencial, muchísimas aplicaciones, y grandes fabricantes detrás de él soportándolo han hecho de este sistema operativo una delicia para el usuario final.

El fabricante:
En una competencia muy reñida, el fabricante del año es Samsung. Teléfonos simplemente espectaculares como el Samsung Galaxy S II y nada más y nada menos que el nuevo móvil de Google el Samsung Galaxy Nexus esta empresa coreana dejó un punto muy alto en la industria y puso en serios aprietos a sus competidores.

El navegador:
A pesar de los muy buenos avances de Opera en el sector Google Chrome se sigue llevando todos los aplausos. Con un desarrollo constante y tiempos de respuesta excepcionalmente altos para atender los problemas de seguridad el navegador es sin duda, de lo mejor que ha dejado el 2011.

Lo malo:

El fabricante:
Nokia, un gigante de la telefonía móvil (Y lo sigue siendo) tomó una serie de decisiones desafortunadas y por desafortunada me refiero a la elección de Windows Phone 7 como sistema operativo exclusivo dejando a un lado propuestas como Android. No sé ustedes, pero me quedó un sabor amargo no poder pensar en un móvil Nokia "Droid". Acto seguido, Nokia dejó de ser punta de lanza en la industria, aún con sus últimos modelos (Los de la serie prostituta según la RAE Lumia) no tienen nada que hacer con propuestas como los modelos de Motorola, LG, y causa un poquito de risa a Apple y Samsung.

Blackberry es otro fabricante grande que viene de más a menos. Al igual que Nokia, se quedaron dormidos en los laureles y a pesar de ser teléfonos grandiosos y una herramienta de comunicación muy valiosa se quedaron atrás respecto a la competencia en virtualmente todos los aspectos; Y lo que es peor: Su principal fortaleza, el canal dedicado de datos estuvo fuera de servicio varios días haciendo convirtiendo miles de teléfonos inteligentes en inútiles simples celulares con calculadora. RIM nunca se recuperará del golpe a la confianza del mercado por estas fallas.

Lo feo:

El mundo de la tecnología siempre avanza dinámicamente y a ritmo fuerte. Quizá lo que más me gusta de este campo es la continua innovación y cómo los fabricantes luchan codo a codo ofreciendo más y mejores prestaciones a sus usuarios.

Sin embargo, esta innovación a nivel de laboratorio (Por decirlo así) se ha visto opacada por un puñado de abogados: Ahora la tecnología no se volvió una guerra de quién hace mejores productos sino de quién puede patentar y matar al otro por las vías judiciales. Empresas cuyo ámbito es la tecnología cuentan con más abogados que ingenieros y programadores y juegan un papel sucio en la industria: Microsoft, Apple, Samsung y Google son algunos de los nombres que hemos visto luchar en éste ámbito. Para el 2012 quiero ver menos abogados y más ingenio.

¿Y para ti? ¿Qué ha sido lo bueno, lo malo y lo feo en materia tecnológica de este 2011 que está terminando?

lunes, 4 de julio de 2011

Cómo instalar Google Chrome en Fedora / Linux

Nota: Artículo actualizado a Fedora 15.

Google Chrome es uno de los mejores navegadores Web del momento, sin duda, ha puesto en aprietos a alternativas tradicionales como Firefox y Opera con un gran balance entre características, funciones y velocidad.


Para instalar Google Chrome en Fedora, primero debemos añadir el repositorio de Google a nuestro sistema. Si no sabes cómo consulta este post.

Una vez agregado el repositorio, simplemente ejecutamos en una terminal de comandos (Requiere contraseña de root):

$ su -c 'yum install google-chrome-stable'

Una vez hecho ésto Google Chrome está instalado en tu computador.

¿Porqué Google Chrome falla?

Más de un usuario habrá notado que Google Chrome falla constantemente sobre Fedora. Esto es debido a las restricciones de seguridad que impone la sólida herramienta Security Enhanced Linux (SELinux).

Sin embargo, estos inconvenientes pueden ser resueltos deshabilitando SELinux. Para ello basta editar el archivo de configuración de SELinux ejecutando en una terminal (Requiere contraseña de root):

$ su -c 'nano /etc/selinux/config'

Modifica el archivo de tal forma que quede con el parámetro SELinux deshabilitado, así:

SELINUX=disabled

Una vez hecho esto, guardamos el archivo (Ctrl+O) y salimos (Ctrl+X). Es ampliamente recomendable reiniciar el sistema y completado el proceso Google Chrome debería funcionar a la perfección!

Nota: Deshabilitar SELinux puede no ser la solución más elegante pero sin duda es de la más efectivas y prácticas.