Este jueves 21 de febrero finaliza el soporte a Fedora 16, como es costumbre en Fedora, solo se proporciona soporte a una edición por detrás de la más reciente que según el ciclo de desarrollo de Fedora (Cada 6 meses) vendría siendo un año por lanzamiento.
Con la salida de Fedora 18, la edición 16 sólo puede dar un paso a un lado, por lo que las personas que estén aún allí ciertamente deberían actualizar, pues no solo no tendrán acceso a paquetería más reciente y correcciones sino también a actualizaciones críticas de seguridad.
Sin embargo, hubo un hecho inusual con Fedora 16: Debido a los retrasos con Fedora 18, Verne, se convirtió en la segunda edición de Fedora que más tiempo se ha mantenido por la comunidad con un total de 461 días, muy muy cerquita del récord que dejó en su tiempo Fedora Core 5 que fue soportada por 469 días en total. Así se anunció en Google Plus.
Si no has actualizado aún ¡Manos a la obra!
Blog acerca de informática y tecnología: Tutoriales, Linux, Software Libre, Windows, Actualidad y algunos apuntes de Opinión.
Mostrando entradas con la etiqueta Fedora 16. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fedora 16. Mostrar todas las entradas
miércoles, 20 de febrero de 2013
sábado, 25 de febrero de 2012
Dando el salto (Al vacío) con los 64bits y Fedora
Sabía que en algún momento llegaría este momento; Un día esperado por unos y temido por otros, el día en que la computación con las limitaciones de memoria como la conocíamos cambiaría para siempre: La llegada de los 64bits.
Bueno, ya dejando el trascendentalismo acerca del cambio de 32 a 64 bits, hay que decir que el cambio ha sido mucho más suave de lo que pensábamos: En realidad, mucha gente que compra nuevos computadores no sabe que su nuevo sistema operativo es de 64bits y tampoco le importa (Ciertamente no debería tampoco desde que funcione) y los que conocen un poco dirán que sirve para que reconozca las 4GB o más de memoria RAM.
Y es cierto, usar un sistema operativo de 64bits borra del mapa la limitación que no permitía que el sistema operativo reconociera más de 4GB... De hecho uno de 32bits solo reconoce como 3.5GB efectivos haciendo que toda esa memoria extra invertida quedara como adorno en la tarjeta madre.
Pero 64 bits es mucho más que "Reconocer" grandes cantidades de memoria RAM, dado que requiere que el hardware mismo lo soporte agrega a nivel de procesador nuevos juegos de instrucciones de propósito general (Pasa de 8 a 16), también duplica el juego de registros SSE de 8 a 16 bits y realiza llamadas al sistema más rápido debido a que la segmentación no está soportada en el modo de 64 bits. (Las llamadas al sistema no tienen las latencias asociadas con almacenar y recuperar la información de segmentación ni tienen que realizar las comprobaciones necesarias de protección a nivel de segmentación)[1].
En otras palabras, los 64 bits implican que tenemos un capacidad de cómputo superior, es posible crear librerías mucho más complejas cargadas en tiempo de ejecución y realizar cálculos con una precisión antes no vista en computadores caseros. Sin embargo, requiere también un software que explote todo ese poder y es aquí donde entra Linux.
Mi primer acercamiento a los 64bits
Antes tuve computadores con bastante memoria RAM, pero nunca creí necesario realmente los 64 bits. No obstante, para que reconociera mis 4GB de memoria usé mucho tiempo una extensión llamada Kernel-PAE. (Physical Address Extension por sus siglas en Inglés). Kernel-PAE crea una tabla de equivalencias que mapeaba los 32bits de tal forma que reconociera los 4GB o más de memoria instalada: Simple y efectivo, toda mi RAM y la compatbilidad de siempre.
Intenté instalar hace un buen tiempo (Al menos un año o dos) una distro de 64bits pero realmente no estaba lista para mí, aún faltaba mucha paquetería para la arquitectura y el reconocimiento de hardware era más bien pobre. Lo que es peor, las herramientas con las que habitualmente trabajo, no funcionaban o sacaban errores incomprensibles que arruinaban horas de dedicación.
Pero llegó mi nuevo laptop, con poder de procesamiento de sobra y desde su nacimiento -Ok, desde su ensamblaje- concebido para los 64 bits convirtiéndose en el escenario perfecto para adentrarme en este desconocido mundo de mapas de memoria extendidos definitivamente.
Descargué e instalé Fedora 16 de 64bits en mi Lenovo Ideapad G470. Para mi sorpresa, casi todo el hardware funcionó a la primera sin ninguna intervención y perfectamente; Las excepciones fueron como siempre el chip del WiFi (Una Broadcom que funcionó al pelo con el paquete kmod-wl de RPM-Fusion) y el micrófono integrado al que al día de este post tampoco le he prestado atención para ponerlo funcionar... Todo lo demás, incluyendo el bluetooth, audio y cámara integrada están de maravilla.
Eso confirmó mi teoría que el soporte de hardware en Linux es cada vez mejor y que hoy en día eso de compilar e instalar drivers está pasando de moda... De ser un trabajo meramente por motivos de aprendizaje y no de necesidad.
Un barrido por los repositorios de Fedora me dejó impresionado. De todo lo que uso, absolutamente todo está disponible para la arquitectura y no me he quedado varado por nada. Eso sí, instalé por error un repositorio de 32bits... Todo el software de allí instalaba correctamente pero no funcionaba, hasta que caí en cuenta en mi error de principiante y realicé las correcciones pertinentes: Bastó con desinstalar el software problemático, cambiar un i386 por x86_64 en el archivo del repositorio, instalar de nuevo y ¡Todo de maravilla! Así que un consejo es fijarte siempre que lo que instales tenga la arquitectura x86_64 o bien "noarch" como se ve en la imagen:
No tengo ninguna clase de medida científica para afirmar que en tareas cotidianas el rendimiento sea efectivamente superior, al fin y al cabo un computador nuevo (Sea cual sea) siempre parece que vuela... Pero algo si me sigue dejando triste con el pingüino: El rendimiento de la batería. Gnome 3 tiene una herramienta de configuración energética absolutamente paupérrima, mejor dicho, de eso a nada, creo que es mejor nada; KDE por otra parte, tiene el sueño de todo portátil, se puede configurar absolutamente todo, creando perfiles, ajustes personalizados, desactivar efectos ¡Todo!
Pero el problema no es en sí el administrador de energía sino el mismo kernel Linux. Se ha vuelto un goloso de la energía y a pesar de lo avanzado o pobre del gestor de energía, de desactivar funciones innecesarias e incluso de usar herramientas avanzadas como PowerTop las mejoras no son muy alentadoras.
Me preocupa, porque una batería capacitada para durar unas 3 horas en Windows, escasamente llegue con esfuerzo a las 2 horas (Y esto es independiente de si es 32 o 64bits) en Linux y en usuarios con alta movilidad esa sí que puede ser una buena razón para quedarse con el sistema operativo de Redmond. Espero que los desarrolladores lo solucionen pronto o bien provean una herramienta que permita ajustar estos parámetros más efectivamente.
En conclusión, los 64 bits en Linux ya son tan transparentes como lo son para los usuarios de Windows: Poca o nula dificultad con el hardware, abundante software listo para instalar aunque una que otra dependencia nueva necesaria, y la compatibilidad y confiabilidad a la que estamos acostumbrados.
¿Y ustedes? ¿Ya dieron el gran salto? ¡Los comentarios estás abiertos!
--
[1] X86_64
martes, 17 de enero de 2012
Cinnamon: Gnome 3 al mejor estilo de Gnome 2
A finales del año pasado publiqué un post en el que les contaba mi opinión acerca de lo mejor y lo peor del año 2011 que se nos fue. Allí les comenté acerca de Linux Mint como una de las mejores distribuciones del año y a continuación les quiero presentar una de las razones por las que hizo méritos: Cinnamon.
Linux Mint siempre se ha caracterizado por "Pulir" mucho más sus escritorios, ofreciendo por omisión una interfaz supremamente agradable y fácil de usar. Con la salida de Gnome 3 se enfrentó a un gran reto dados los serios problemas de usabilidad que presenta este escritorio y la pobre acogida que ha tenido entre sus seguidores... Por esta razón decidió crear su propia personalización de Gnome y es así como nació Cinnamon.
Cinnamon es un fork (Derivación) del shell de Gnome 3 pero con el objetivo de recuperar y ofrecer la mejor experiencia de Gnome 2 además de mantener el concepto de un escritorio moderno: Palabras más palabras menos es lo mejor entre dos mundos Gnome 2 y 3.
Además Linux Mint hizo el proyecto Cinnamon completamente abierto y gracias a nuestra comunidad activa y colaboradora ahora contamos con un repositorio que nos permitirá disfrutar de las bondades de este entorno de escritorio.
Instalar Cinnamon en Fedora
Primero debemos agregar el repositorio (Ejecuta en una terminal):
Ahora basta con ejecutar:
¡Listo! Simplemente cierra sesión y desde el cuadro de diálogo de inicio de sesión de Gnome selecciona Tipo: CINNAMON y a disfrutar.
Página Oficial del proyecto:
http://cinnamon.linuxmint.com/
Linux Mint siempre se ha caracterizado por "Pulir" mucho más sus escritorios, ofreciendo por omisión una interfaz supremamente agradable y fácil de usar. Con la salida de Gnome 3 se enfrentó a un gran reto dados los serios problemas de usabilidad que presenta este escritorio y la pobre acogida que ha tenido entre sus seguidores... Por esta razón decidió crear su propia personalización de Gnome y es así como nació Cinnamon.
Cinnamon es un fork (Derivación) del shell de Gnome 3 pero con el objetivo de recuperar y ofrecer la mejor experiencia de Gnome 2 además de mantener el concepto de un escritorio moderno: Palabras más palabras menos es lo mejor entre dos mundos Gnome 2 y 3.
Además Linux Mint hizo el proyecto Cinnamon completamente abierto y gracias a nuestra comunidad activa y colaboradora ahora contamos con un repositorio que nos permitirá disfrutar de las bondades de este entorno de escritorio.
Instalar Cinnamon en Fedora
Primero debemos agregar el repositorio (Ejecuta en una terminal):
$ su -c 'curl http://repos.fedorapeople.org/repos/leigh123linux/cinnamon/fedora-cinnamon.repo -o /etc/yum.repos.d/fedora-cinnamon.repo'
Ahora basta con ejecutar:
$ su -c 'yum install cinnamon'
¡Listo! Simplemente cierra sesión y desde el cuadro de diálogo de inicio de sesión de Gnome selecciona Tipo: CINNAMON y a disfrutar.
Nota: Cinnamon aun es un proyecto muy jóven por lo que podría tener algunos bugs. Sin embargo, en caso de, siempre puedes volver a Gnome 3 seleccionándolo en el menú tipo de sesión del cuadro de diálogo de ingreso a Fedora.
Página Oficial del proyecto:
http://cinnamon.linuxmint.com/
lunes, 14 de noviembre de 2011
Fedora 16: Análisis e impresiones
Unos pocos días después del lanzamiento de la última edición de la distribución del sombrero, he pasado bastantes horas sacándole el jugo y ha regresado Gnome como mi escritorio por defecto (Para contarles con seguridad mis impresiones de Gnome 3.2... No creo que sobreviva mucho tiempo conmigo), así que ya podemos hablar con certeza acerca del sabor que nos deja esta nueva versión de Fedora.
Primero que todo y antes que nada sobra decir que este post es a partir de mi experiencia personal con la distribución y que el lector siempre está llamado a probarla y echarle un vistazo para que también nos cuente en los comentarios sus propias impresiones.
Instalación
La instalación no presentó cambios significativos, sin embargo, si noté algo extraño: Si uno utiliza la opción de particionamiento personalizado, el instalador presenta una nueva opción que permite escoger más fácilmente los discos en que se quiere instalar (Con su respectiva etiqueta)... Lo que puede ser útil para quienes no están seguros de qué disco es "sda" o "sdb". En otros casos, la opción simplemente sobra.
En este apartado, sigo creyendo que Anaconda (El instalador de Fedora) requiere un lavado de cara... Y después de conocer el instalador de Ubuntu y LinuxMint, es inevitable no pensar que luce viejo y lleno de opciones que -Para la mayoría- sobran (Y confunden). No hay planes de que esto cambie por ahora.
Otro aspecto curioso, Gnome 3 fallaba al iniciar la sesión... Con un "Oooops algo salió mal", noté que se trataba de un problema con SELinux... Que efectivamente se solucionó deshabilitándolo.
Escritorio
Fedora 16 viene por omisión con Gnome 3.2... ¿Y qué les puedo decir? ¡Nada que me acostumbro a ese escritorio! Es innegable que esta edición mejoró, se nota más solido el escritorio, hay una mayor integración con las aplicaciones y las notificaciones hasta se ven bonitas (Me gusta ese toque tipo Android en la parte inferior)... Pero nada que resuelven el aspecto de la usabilidad. Ya les había contado anteriormente mis impresiones de Gnome: Bandeja de tareas que no es accesible, si voy al menu es porque voy a abrir algo y por defecto me muestra lo que ya está abierto, el simple botón apagar que por defecto todavía no se muestra y la ausencia de la típica barra de tareas que siempre uno busca son muchas de las incomodidades que tiene que cargar el usuario.
Además no nos digamos mentiras... La apariencia por defecto es fea yy me pregunto qué está pasando con el equipo de ArtWork de Fedora, a mi juicio, podría darse un retoque mucho más profundo al escritorio que lo haga agradable a la vista.
Ahora que lo he probado más a fondo, admito que con algo de trabajo (Pendientes con nuevos posts) Gnome puede ser algo más agradable de trabajar... Pero sigue distante de lo que un usuario hoy podría querer de un escritorio moderno.
Rendimiento y estabilidad
Algo que me sorprendió fue tener de entrada una distribución más exigente. Ahora exige tener como mínimo 768MB de RAM, de lo contrario el instalador no permite continuar. En cuanto a procesador nos mantenemos en los mismos 400Mhz... Y aunque no es un aspecto para rasgar las vestiduras, sin duda, deja bastantes computadores viejitos fuera del camino y me pregunto ¿Porqué pedirá esa cantidad de RAM? La respuesta la encontré mientras escribía este post: Solo Firefox consume 377MB de RAM, Gnome-Shell consume otras 52MB y Empathy cerca de 20MB. Es mejor que sobre y no que falte dirán por ahí.
Fedora 16 incluye pocos cambios respecto a Fedora 15. Dicho de otra forma, introduce versiones más maduras de software que originalmente debutaron la edición anterior. Por tal motivo, sin duda alguna, Fedora 16 luce muy estable, de hecho no me he encontrado con errores "Feos" (Excepto el que comenté arriba) y al contrario, el equipo de desarrollo ha hecho un gran trabajo con las pruebas y el afinamiento del software.
El arranque de Fedora sí luce más rápido... Se nota que SystemD está haciendo bien su trabajo, pero la distribución sigue siendo pesada... A veces me pregunto ¿Qué tanto cargará por debajo? Dado que otras distros que he probado en mi equipo cargan como un rayo. También, al fin cambió la imagen de carga de Fedora... Ahora es el logo de la distribución sobre fondo negro. Eso me gustó.
Yum, el instalador de software de la distribución, da la sensación de resolver las dependencias y procesarlas más rápido que antes. Si, sigue siendo igual de lento mientras genera el caché y refresca la lista de paquetes, pero una vez hecho esto se mueve más fluidamente.
Por otra parte, esta edición, no ha tenido una avalancha de actualizaciones como anteriormente solía pasar... Me atrevo a decir que ha sido más conservadora; Eso sí, ya actualizó al Kernel Linux 3.1 y rompió mis drivers de la tarjeta Wi-Fi... Algo que ya me tenía acostumbrado la distribución pero no deja de ser molesto.
Conclusiones:
Lo bueno
+ Distribución de vanguardia: Cuenta con lo último del mundo del software libre para tu computador.
+ Estabilidad: Fedora 16 luce ciertamente bastante solida y con muy pocos errores y problemas.
Lo malo
- Vuelve y juega Gnome 3: Hasta que no resolvamos ciertos problemas de usabilidad seguirá siendo una segunda opción para mí. Fedora nos tiene acostumbrados a un gran "Art Work" en cada lanzamiento pero para esta edición, prácticamente salió con el aspecto por omisión del mismo Gnome.
- Y aunque pareciera que nos quedamos solo en la parte estética... También las fuentes por defecto podrían tener un mejor trabajo.
Lo feo
- Los problemas típicos con los drivers deberían estar bien documentados y facilitarle el trabajo al usuario. Es una pena que luego de la instalación se pierda tiempo realizando procesos que podrían ser completamente automatizables.
Primero que todo y antes que nada sobra decir que este post es a partir de mi experiencia personal con la distribución y que el lector siempre está llamado a probarla y echarle un vistazo para que también nos cuente en los comentarios sus propias impresiones.
Instalación
La instalación no presentó cambios significativos, sin embargo, si noté algo extraño: Si uno utiliza la opción de particionamiento personalizado, el instalador presenta una nueva opción que permite escoger más fácilmente los discos en que se quiere instalar (Con su respectiva etiqueta)... Lo que puede ser útil para quienes no están seguros de qué disco es "sda" o "sdb". En otros casos, la opción simplemente sobra.
En este apartado, sigo creyendo que Anaconda (El instalador de Fedora) requiere un lavado de cara... Y después de conocer el instalador de Ubuntu y LinuxMint, es inevitable no pensar que luce viejo y lleno de opciones que -Para la mayoría- sobran (Y confunden). No hay planes de que esto cambie por ahora.
Otro aspecto curioso, Gnome 3 fallaba al iniciar la sesión... Con un "Oooops algo salió mal", noté que se trataba de un problema con SELinux... Que efectivamente se solucionó deshabilitándolo.
Escritorio
Fedora 16 viene por omisión con Gnome 3.2... ¿Y qué les puedo decir? ¡Nada que me acostumbro a ese escritorio! Es innegable que esta edición mejoró, se nota más solido el escritorio, hay una mayor integración con las aplicaciones y las notificaciones hasta se ven bonitas (Me gusta ese toque tipo Android en la parte inferior)... Pero nada que resuelven el aspecto de la usabilidad. Ya les había contado anteriormente mis impresiones de Gnome: Bandeja de tareas que no es accesible, si voy al menu es porque voy a abrir algo y por defecto me muestra lo que ya está abierto, el simple botón apagar que por defecto todavía no se muestra y la ausencia de la típica barra de tareas que siempre uno busca son muchas de las incomodidades que tiene que cargar el usuario.
Además no nos digamos mentiras... La apariencia por defecto es fea yy me pregunto qué está pasando con el equipo de ArtWork de Fedora, a mi juicio, podría darse un retoque mucho más profundo al escritorio que lo haga agradable a la vista.
Ahora que lo he probado más a fondo, admito que con algo de trabajo (Pendientes con nuevos posts) Gnome puede ser algo más agradable de trabajar... Pero sigue distante de lo que un usuario hoy podría querer de un escritorio moderno.
Rendimiento y estabilidad
Algo que me sorprendió fue tener de entrada una distribución más exigente. Ahora exige tener como mínimo 768MB de RAM, de lo contrario el instalador no permite continuar. En cuanto a procesador nos mantenemos en los mismos 400Mhz... Y aunque no es un aspecto para rasgar las vestiduras, sin duda, deja bastantes computadores viejitos fuera del camino y me pregunto ¿Porqué pedirá esa cantidad de RAM? La respuesta la encontré mientras escribía este post: Solo Firefox consume 377MB de RAM, Gnome-Shell consume otras 52MB y Empathy cerca de 20MB. Es mejor que sobre y no que falte dirán por ahí.
Fedora 16 incluye pocos cambios respecto a Fedora 15. Dicho de otra forma, introduce versiones más maduras de software que originalmente debutaron la edición anterior. Por tal motivo, sin duda alguna, Fedora 16 luce muy estable, de hecho no me he encontrado con errores "Feos" (Excepto el que comenté arriba) y al contrario, el equipo de desarrollo ha hecho un gran trabajo con las pruebas y el afinamiento del software.
El arranque de Fedora sí luce más rápido... Se nota que SystemD está haciendo bien su trabajo, pero la distribución sigue siendo pesada... A veces me pregunto ¿Qué tanto cargará por debajo? Dado que otras distros que he probado en mi equipo cargan como un rayo. También, al fin cambió la imagen de carga de Fedora... Ahora es el logo de la distribución sobre fondo negro. Eso me gustó.
Yum, el instalador de software de la distribución, da la sensación de resolver las dependencias y procesarlas más rápido que antes. Si, sigue siendo igual de lento mientras genera el caché y refresca la lista de paquetes, pero una vez hecho esto se mueve más fluidamente.
Por otra parte, esta edición, no ha tenido una avalancha de actualizaciones como anteriormente solía pasar... Me atrevo a decir que ha sido más conservadora; Eso sí, ya actualizó al Kernel Linux 3.1 y rompió mis drivers de la tarjeta Wi-Fi... Algo que ya me tenía acostumbrado la distribución pero no deja de ser molesto.
Conclusiones:
Lo bueno
+ Distribución de vanguardia: Cuenta con lo último del mundo del software libre para tu computador.
+ Estabilidad: Fedora 16 luce ciertamente bastante solida y con muy pocos errores y problemas.
Lo malo
- Vuelve y juega Gnome 3: Hasta que no resolvamos ciertos problemas de usabilidad seguirá siendo una segunda opción para mí. Fedora nos tiene acostumbrados a un gran "Art Work" en cada lanzamiento pero para esta edición, prácticamente salió con el aspecto por omisión del mismo Gnome.
- Y aunque pareciera que nos quedamos solo en la parte estética... También las fuentes por defecto podrían tener un mejor trabajo.
Lo feo
- Los problemas típicos con los drivers deberían estar bien documentados y facilitarle el trabajo al usuario. Es una pena que luego de la instalación se pierda tiempo realizando procesos que podrían ser completamente automatizables.
jueves, 10 de noviembre de 2011
Diez cosas para hacer después de instalar Fedora 16
A continuación les dejo a su disposición una pequeña guía para dejar a punto la última edición de Fedora en sencillos pasos:
1) Háblame en Español
Al instalar Fedora desde el LiveCD, no da opción de cambiar el idioma. Sin embargo, una vez instalado podemos cambiarlo a voluntad:
En una terminal ejecutamos como administrador:
En la ventana que se despliega seleccionamos "Español". Esto cambiará el idioma de la distribución pero no de Gnome.
En Gnome, vamos al menú Actividades (Activities) y buscamos "System Settings" [O bien podría funcionar buscar "Region and Language"] (Sin comillas). Veremos el panel de control de Gnome.
Seleccionamos la opción "Language" (Idioma) y veremos disponible la opción "Spanish"... Basta con un doble clic y reiniciamos la sesión y ¡Listo! Fedora habla Español.
2) Actualiza tu sistema
Siempre que ocurre un nuevo lanzamiento de un sistema operativo éste tiene una curva de estabilización, en el cual es usual encontrar uno que otro error que no fue detectado en las fases de prueba así como varias actualizaciones orientadas a mejorar la experiencia del usuario.
Además una distribución varguandista como Fedora siempre tendrá bastante paquetería que actualizar, así que no te desanimes si descubres varios megas en actualizaciones luego de instalar tu flamante nuevo sistema operativo. Para actualizar basta con ejecutar en un terminal (En el menú Actividades digita "terminal" -Sin comillas-) (Requiere contraseña de root):
Con ésta instrucción tu sistema quedará al día
3) Expandir las fuentes de software instalando repositorios adicionales
Los repositorios agregan nuevas fuentes de software a nuestro sistema, permitiéndonos instalar más programas o instalando aquellos que por motivos de patentes o licenciamiento no se incluyen en Fedora:
A continuación instalaremos en una sola instrucción los repositorios de Adobe y RPMFusion. Ejecuta en una terminal (En el menú Actividades digita "terminal" -Sin comillas-) (Requiere la contraseña de root):
Si eres usuario del software de Google. No puede faltar este repositorio en tu PC, pues permitirá instalar en Fedora aplicaciones como Picasa y Google Desktop Search. Para instalarlo sólo ejecute en una terminal (como root):
Luego creamos el repositorio:
Si estás usando arquitectura i386 (32 bits) agregamos estas líneas:
Si estás usando arquitectura x86_64 (64 bits) agregamos estas líneas:
4) Códecs de Reproducción multimedia y Plugin de Flash
Si está usando Gnome, por favor ejecute la siguiente instrucción (requiere la contraseña de root, es una sola instrucción):
Con esto Fedora resolverá las dependencias e instalará el software requerido para nuestra reproducción multimedia.
Si está usando KDE, por favor ejecute la siguiente instrucción (requiere la contraseña de root, es una sola instrucción):
Con esto Fedora resolverá las dependencias e instalará el software requerido para nuestra reproducción multimedia.
5) Instalar LibreOffice
Por defecto la instalación de Fedora desde el LiveCD no incluye LibreOffice, la suite de oficina, para ello ejecuta en una terminal (requiere contraseña de root).
6) Tus redes sociales en el escritorio
En Internet encontramos muchísimas aplicaciones que nos ayudan a mantenernos en contacto con nuestros amigos y familiares a través de las distintas redes sociales... Pero ¿Qué tal si tenemos eso en una sola aplicación y que además se integre a la perfección con el escritorio? Pues bien, eso es lo que hace Gwibber, un sencillo programa para Gnome que nos permitirá mantenernos en línea con distintas redes sociales, entre ellas Twitter y Facebook.
7) Instalar el JRE de Java
Debido a que el proceso es un poco extenso por favor consulta:
http://piensa-binario.blogspot.com/2010/01/instalar-jre-java-runtime-environment.html
8) Instalar MPlayer el reproductor de video recomendado.
MPlayer es uno de los reproductores de video más poderosos del mundo del software libre, dado que puede reproducir gran cantidad de formatos multimedia (ejecutar en una terminal, requiere contraseña de root):
Si trabajamos con archivos de formato comprimidos como los .rar necesitaremos ampliar el soporte de nuestro sistema (Ejecutar en una terminal, requiere contraseña de root):
Para habilitar sudo en Fedora, sólo ejecuta en una terminal (requiere contraseña de root):
Al final del archivo que se abre, añade la siguiente la línea:
Reemplaza Usuario, por tu nombre de usuario, tal cual como inicias sesión (es sensible a minúsculas y mayúsculas). Una vez hecho ésto, guarda (Ctrl+O=y sal del editor (Ctrl+X).
Luego prueba que todo haya quedado correctamente:
Ingresa tu contraseña (no la de root). Si todo quedó super debería comenzar a verificar si hay actualizaciones disponibles.
Adicional: Instalar Gnome Tweak
Gnome Tweak es una interesante herramienta que nos permitirá realizar algunos ajustes en el comportamiendo del escritorio Gnome de forma fácil y rápida. Con ella podremos, por ejemplo, volver a mostrar archivos en el Escritorio (Como sucedía en Gnome 2) entre otras opciones útiles. En una terminal de comandos digita (Requiere contraseña de root):
$ su -c 'yum install gnome-tweak-tool'
Una vez instalado, encontrarás las opciones en el menú Actividades, digitando tweak. (La aplicación en realidad se llama "Ajustes de retoques avanzados"
1) Háblame en Español
Al instalar Fedora desde el LiveCD, no da opción de cambiar el idioma. Sin embargo, una vez instalado podemos cambiarlo a voluntad:
En una terminal ejecutamos como administrador:
$ su -c 'yum install system-config-language' $ su -c 'system-config-language'
En la ventana que se despliega seleccionamos "Español". Esto cambiará el idioma de la distribución pero no de Gnome.
En Gnome, vamos al menú Actividades (Activities) y buscamos "System Settings" [O bien podría funcionar buscar "Region and Language"] (Sin comillas). Veremos el panel de control de Gnome.
Seleccionamos la opción "Language" (Idioma) y veremos disponible la opción "Spanish"... Basta con un doble clic y reiniciamos la sesión y ¡Listo! Fedora habla Español.
2) Actualiza tu sistema
Siempre que ocurre un nuevo lanzamiento de un sistema operativo éste tiene una curva de estabilización, en el cual es usual encontrar uno que otro error que no fue detectado en las fases de prueba así como varias actualizaciones orientadas a mejorar la experiencia del usuario.
Además una distribución varguandista como Fedora siempre tendrá bastante paquetería que actualizar, así que no te desanimes si descubres varios megas en actualizaciones luego de instalar tu flamante nuevo sistema operativo. Para actualizar basta con ejecutar en un terminal (En el menú Actividades digita "terminal" -Sin comillas-) (Requiere contraseña de root):
$ su -c 'yum -y update'
Con ésta instrucción tu sistema quedará al día
3) Expandir las fuentes de software instalando repositorios adicionales
Los repositorios agregan nuevas fuentes de software a nuestro sistema, permitiéndonos instalar más programas o instalando aquellos que por motivos de patentes o licenciamiento no se incluyen en Fedora:
A continuación instalaremos en una sola instrucción los repositorios de Adobe y RPMFusion. Ejecuta en una terminal (En el menú Actividades digita "terminal" -Sin comillas-) (Requiere la contraseña de root):
Si eres usuario del software de Google. No puede faltar este repositorio en tu PC, pues permitirá instalar en Fedora aplicaciones como Picasa y Google Desktop Search. Para instalarlo sólo ejecute en una terminal (como root):
Luego creamos el repositorio:
# nano /etc/yum.repos.d/google.repo
Si estás usando arquitectura i386 (32 bits) agregamos estas líneas:
[google] name=Google-i386 baseurl=http://dl.google.com/linux/rpm/stable/i386 enabled=1 gpgcheck=1
Si estás usando arquitectura x86_64 (64 bits) agregamos estas líneas:
[google64] name=Google - x86_64 baseurl=http://dl.google.com/linux/rpm/stable/x86_64 enabled=1 gpgcheck=1 gpgkey=https://dl-ssl.google.com/linux/linux_signing_key.pub
Nota: Nano es un sencillo editor de texto por consola. Para pegar el texto en nano presiona Ctrl+Shift+v; Luego presiona Ctrl+Shit+o para guardar y Ctrl+Shift+x para salir del editor. Siempre puedes usar tu editor de texto favorito. Por ejemplo, gedit en entornos Gnome.
4) Códecs de Reproducción multimedia y Plugin de Flash
- Gnome
Si está usando Gnome, por favor ejecute la siguiente instrucción (requiere la contraseña de root, es una sola instrucción):
Con esto Fedora resolverá las dependencias e instalará el software requerido para nuestra reproducción multimedia.
- KDE
Si está usando KDE, por favor ejecute la siguiente instrucción (requiere la contraseña de root, es una sola instrucción):
Con esto Fedora resolverá las dependencias e instalará el software requerido para nuestra reproducción multimedia.
5) Instalar LibreOffice
Por defecto la instalación de Fedora desde el LiveCD no incluye LibreOffice, la suite de oficina, para ello ejecuta en una terminal (requiere contraseña de root).
6) Tus redes sociales en el escritorio
En Internet encontramos muchísimas aplicaciones que nos ayudan a mantenernos en contacto con nuestros amigos y familiares a través de las distintas redes sociales... Pero ¿Qué tal si tenemos eso en una sola aplicación y que además se integre a la perfección con el escritorio? Pues bien, eso es lo que hace Gwibber, un sencillo programa para Gnome que nos permitirá mantenernos en línea con distintas redes sociales, entre ellas Twitter y Facebook.
$ su -c 'yum -y install gwibber'
7) Instalar el JRE de Java
Debido a que el proceso es un poco extenso por favor consulta:
http://piensa-binario.blogspot.com/2010/01/instalar-jre-java-runtime-environment.html
8) Instalar MPlayer el reproductor de video recomendado.
MPlayer es uno de los reproductores de video más poderosos del mundo del software libre, dado que puede reproducir gran cantidad de formatos multimedia (ejecutar en una terminal, requiere contraseña de root):
$ su -c 'yum install mplayer smplayer'9) Soporte a formatos de archivo comprimidos
Si trabajamos con archivos de formato comprimidos como los .rar necesitaremos ampliar el soporte de nuestro sistema (Ejecutar en una terminal, requiere contraseña de root):
$ su -c 'yum install unrar unace unzip file-roller xarchiver'10) Habilitar sudo en Fedora
Para habilitar sudo en Fedora, sólo ejecuta en una terminal (requiere contraseña de root):
$ su -c 'yum install nano && nano /etc/sudoers'
Al final del archivo que se abre, añade la siguiente la línea:
Usuario ALL=(ALL) ALL
Reemplaza Usuario, por tu nombre de usuario, tal cual como inicias sesión (es sensible a minúsculas y mayúsculas). Una vez hecho ésto, guarda (Ctrl+O=y sal del editor (Ctrl+X).
Luego prueba que todo haya quedado correctamente:
$ sudo yum update
Ingresa tu contraseña (no la de root). Si todo quedó super debería comenzar a verificar si hay actualizaciones disponibles.
Adicional: Instalar Gnome Tweak
Gnome Tweak es una interesante herramienta que nos permitirá realizar algunos ajustes en el comportamiendo del escritorio Gnome de forma fácil y rápida. Con ella podremos, por ejemplo, volver a mostrar archivos en el Escritorio (Como sucedía en Gnome 2) entre otras opciones útiles. En una terminal de comandos digita (Requiere contraseña de root):
$ su -c 'yum install gnome-tweak-tool'
Una vez instalado, encontrarás las opciones en el menú Actividades, digitando tweak. (La aplicación en realidad se llama "Ajustes de retoques avanzados"
martes, 8 de noviembre de 2011
Fedora 16 "Verne" dedicada a Dennis Ritchie ¡Ya está entre nosotros!
Hoy se ha presentado oficialmente una nueva edición de la distribución auspiciada por Red Hat, se trata de la décimo sexta versión bautizada como Verne. Este lanzamiento tiene un componente muy especial: La comunidad de Fedora ha liberado Verne como un homenaje a un grande de la informática: Dennis Ritchie; en las notas de lanzamiento podemos leer una sentida dedicatoria (En Inglés):
De entrada hay que decir que Fedora 16 es notable: Básicamente continúa el legado de las muchas novedades que introdujo Fedora 15, como por ejemplo, Gnome 3 pero las incluye mucho más maduras y estables haciendo que la edición inmediatamente anterior luzca como una beta (Sin exagerar).
Notas de lanzamiento:
http://docs.fedoraproject.org/en-US/Fedora/16/html/Release_Notes/
Descarga de Fedora 16:
http://fedoraproject.org/get-fedora
Errores conocidos de la distribución:
https://fedoraproject.org/wiki/Common_F16_bugs
Para instrucciones de cómo actualizar desde versiones anteriores:
http://fedoraproject.org/wiki/Upgrading
During the preparation of Fedora 16, the computing world lost one of its great contributors: Dennis Ritchie. Ritchie co-invented Unix and the C language. He also co-authored The C Programming Language, a book that taught many programmers just at the time personal computing was exploding. Without Ritchie computing would be nothing like it is today.
A humble man, not well-known outside his field, Dennis will always be remembered by those of us who practice the craft. Thank you, Dennis.
De entrada hay que decir que Fedora 16 es notable: Básicamente continúa el legado de las muchas novedades que introdujo Fedora 15, como por ejemplo, Gnome 3 pero las incluye mucho más maduras y estables haciendo que la edición inmediatamente anterior luzca como una beta (Sin exagerar).
- De cara al usuario nada más y nada menos que Gnome 3.2, la siguiente edición de la serie 3 del escritorio por defecto de la distribución... Bastante mejor integrado y de lejos más sólido. De la misma forma, KDE SC 4.7... Sobran los comentarios acerca de este escritorio simplemente mejor que nunca.
- Por fin GRUB 2 como cargador de arranque por defecto en la distribución. GRUB 2 tiene la capacidad de reconocer otros sistemas operativos, soporta particiones LVM2 y LUKS además de ser bastante más personalizable. Inicialmente estará por omisión únicamente en la versión x86.
- Ext4 como driver por defecto. Fedora 16 usará un único driver (El de ext4) para montar las particiones ext3 y ext2 del sistema. Ahorrando valioso espacio en el sistema.
- Administración de servicios mejorada. Fedora 16 aprovecha mejor la funcionalidad de Systemd introducida en la versión inmediatamente anterior. Ofrece mejor integración a través de la conversión nativa desde scripts de inicio "viejos" a servicios Systemd. Para los usuarios tradicionales esto se traduciría en un arranque del sistema ligeramente más rápido. Para los administradores de sistema, se traduciría en una administración de servicios más capaz.
- Chrony como cliente NTP por defecto. Chrony es un cliente NTP (Network Time Protocol) mucho más tolerante con los desfaces y rápido al sincronizar la hora de tu computador.
- Cuentas de usuario. Siguiendo las convenciones sugeridas por otras distribuciones Linux, Fedora 16 define el archivo login.defs como el que define los rangos (UID / GID) del sistema. También se aumentó el margen de separación entre las cuentas de sistema y las de usuario de 500 a 1000.
- Adiós a HAL. Tras un proceso de migración de aproximadamente un año (Dos versiones si no me equivoco con Fedora) finalmente HAL (Hardware Abstraction Layer) ha sido completamente removido del sistema.
- Fedora avanza a pasos agigantados en términos de virtualización con Xen. (Una lástima entre comillas para quienes VirtualBox es más que suficiente) Ahora con soporte a redes virtuales expandidas y mejoras en la capacidad de explorar los sistemas de archivos de las máquinas virtualizadas.
- Los desarrolladores, harán delicias con las versiones actualizadas de Ada, Haskell y Perl, así como un nuevo plugin de Python para GCC y las actualizaciones de costumbre en IDEs y APIs.
Notas de lanzamiento:
http://docs.fedoraproject.org/en-US/Fedora/16/html/Release_Notes/
Descarga de Fedora 16:
http://fedoraproject.org/get-fedora
Errores conocidos de la distribución:
https://fedoraproject.org/wiki/Common_F16_bugs
Para instrucciones de cómo actualizar desde versiones anteriores:
http://fedoraproject.org/wiki/Upgrading
domingo, 30 de octubre de 2011
Con el lanzamiento de "Verne" se blinda la infraestructura de Fedora
El equipo de Fedora ha iniciado un interesante plan de trabajo para fortalecer la seguridad de su infraestructura. Si bien, en las últimas semanas no ha ocurrido ningún evento que comprometa los servidores de la distribución, es bien sabido que ya han pasado anteriormente eventos que encendieron las alarmas en Red Hat.
Lo que es peor, estos días proliferan ataques a muchos sitios Web por diversos motivos, siendo el hackeo del sitio de Kernel.org [1] uno de los más conocidos por su trascendencia en el mundo del pingüino.
Como primera medida, se ha forzado un cambio de contraseñas masivo para todos los contribuidores de la distribución siguiendo la buena práctica de construir claves largas y fuertes (Que no es nada nuevo pero sí muy importante).
Además, también se ha forzado a todos los contribuidores de Fedora a cambiar su clave pública RSA ya que también son puntos potencialmente vulnerables.
Todo esto como antesala a lo que será Fedora 16 del cual ya tenemos nada más y nada menos que Release Candidate 2.
Puedes descargar la compilación de Fedora 16 RC2 desde:
http://dl.fedoraproject.org/pub/alt/stage/16.RC2/
Enhorabuena por el gran trabajo que realiza la comunidad!
--
[1] Kernel.org hacked, but Linux kernel safe thanks to git
http://www.linuxfordevices.com/c/a/News/Kernelorg-hacked/
Lo que es peor, estos días proliferan ataques a muchos sitios Web por diversos motivos, siendo el hackeo del sitio de Kernel.org [1] uno de los más conocidos por su trascendencia en el mundo del pingüino.
Como primera medida, se ha forzado un cambio de contraseñas masivo para todos los contribuidores de la distribución siguiendo la buena práctica de construir claves largas y fuertes (Que no es nada nuevo pero sí muy importante).
Además, también se ha forzado a todos los contribuidores de Fedora a cambiar su clave pública RSA ya que también son puntos potencialmente vulnerables.
Todo esto como antesala a lo que será Fedora 16 del cual ya tenemos nada más y nada menos que Release Candidate 2.
Puedes descargar la compilación de Fedora 16 RC2 desde:
http://dl.fedoraproject.org/pub/alt/stage/16.RC2/
Enhorabuena por el gran trabajo que realiza la comunidad!
--
[1] Kernel.org hacked, but Linux kernel safe thanks to git
http://www.linuxfordevices.com/c/a/News/Kernelorg-hacked/
martes, 4 de octubre de 2011
Un vistazo al futuro: Fedora 16 Beta
El equipo de desarrollo de Fedora lanzó oficialmente la versión de pruebas (Beta) de lo que será la decimo sexta edición de la distribución llamada "Verne". Aunque esta edición lleva ya una semana de retraso respecto a la planeación inicial, Fedora 16 estará disponible a mediados de noviembre cumpliendo -ajustadito- con los seis meses entre lanzamientos.
Vale la pena aclarar (Una vez más) que las versiones beta están orientados a entusiastas que desean probar las nuevas características que pronto estarán a nuestra disposición, sabiendo de antemano que pueden tener errores (Y de hecho siempre los tienen). Por ello, no deben instalarse en equipos ni en ambientes de producción.
Sin más preámbulos, veamos algunas de las características más destacadas que traerá Fedora "Verne":
Anuncio oficial:
https://fedoraproject.org/wiki/F16_Beta_announcement
Más información acerca de las características de Fedora 16:
http://fedoraproject.org/wiki/Releases/16/FeatureList
Descarga de Fedora 16 Beta:
http://fedoraproject.org/es/get-prerelease
Vale la pena aclarar (Una vez más) que las versiones beta están orientados a entusiastas que desean probar las nuevas características que pronto estarán a nuestra disposición, sabiendo de antemano que pueden tener errores (Y de hecho siempre los tienen). Por ello, no deben instalarse en equipos ni en ambientes de producción.
Sin más preámbulos, veamos algunas de las características más destacadas que traerá Fedora "Verne":
- Un poco atrasado, pero mucho más sólido, llega por fin GRUB 2 como cargador de arranque por defecto en la distribución. GRUB 2 tiene la capacidad de reconocer otros sistemas operativos, soporta particiones LVM2 y LUKS además de ser bastante más personalizable. Inicialmente estará por omisión únicamente en la versión x86.
- Administración de servicios mejorada. Fedora 16 aprovecha mejor la funcionalidad de Systemd introducida en la versión inmediatamente anterior. Ofrece mejor integración a través de la conversión nativa desde scripts de inicio "viejos" a servicios Systemd. Para los usuarios tradicionales esto se traduciría en un arranque del sistema ligeramente más rápido. Para los administradores de sistema, se traduciría en una administración de servicios más capaz.
- Los últimos escritorios. Fedora simplemente no sería Fedora si no incluyera los últimos escritorios Linux a disposición del usuario. En "Verne" desde ya destacamos la integración con Gnome 3.2 y KDE SC 4.7.0.
- Mejoras en SELinux. Security Enhanced Linux, una (aún incomprendida) interesante herramienta de seguridad disponible en Fedora también ha sido optimizada. Básicamente ahora incluye una política de seguridad prediseñada, la cual, solo se modificará si ésta se personaliza. ¿El resultado? El paquete se instala cuatro veces más rápido y consumiendo mucha menos memoria que antes. Además se mejoró el proceso de “Etiquetado” de archivos, previniendo configuraciones erróneas.
- Cuentas de usuario. Siguiendo las convenciones sugeridas por otras distribuciones Linux, Fedora 16 define el archivo login.defs como el que define los rangos (UID / GID) del sistema. También se aumentó el margen de separación entre las cuentas de sistema y las de usuario de 500 a 1000.
- Adiós a HAL. Tras un proceso de migración de aproximadamente un año (Dos versiones si no me equivoco con Fedora) finalmente HAL (Hardware Abstraction Layer) ha sido completamente removido del sistema.
- Fedora avanza a pasos agigantados en términos de virtualización con Xen. (Una lástima entre comillas para quienes VirtualBox es más que suficiente) Ahora con soporte a redes virtuales expandidas y mejoras en la capacidad de explorar los sistemas de archivos de las máquinas virtualizadas.
- Los desarrolladores, harán delicias con las versiones actualizadas de Ada, Haskell y Perl, así como un nuevo plugin de Python para GCC y las actualizaciones de costumbre en IDEs y APIs.
Anuncio oficial:
https://fedoraproject.org/wiki/F16_Beta_announcement
Más información acerca de las características de Fedora 16:
http://fedoraproject.org/wiki/Releases/16/FeatureList
Descarga de Fedora 16 Beta:
http://fedoraproject.org/es/get-prerelease
Suscribirse a:
Entradas (Atom)