Mostrando entradas con la etiqueta Google. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Google. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de diciembre de 2011

Lo bueno, lo malo y lo feo de 2011

Se termina un año más y como es costumbre, muchos sitios acostumbran a publicar grandes resúmenes de lo que fue y lo que no fue en este periodo de tiempo. (Seguramente por si alguien ese día no vino a la tierra y se lo perdió). Por supuesto Piensa en Binario es un blog igualado y no podía ser la excepción.


Obviamente, la idea no es hacer un resumen del periódico de 2011 en materia de  tecnología y pretender que alguien lo lea en la mañana del primero de enero de 2012 y diga "Ah listo"... ¡Sería muy aburrido! Mejor, un solo apunte: Lo bueno, lo malo y lo feo que nos dejó este año.

Lo bueno:

La distribución
Linux Mint: Tuve la oportunidad de probar algunas semanas esta distribución y sencillamente el trabajo que han hecho es muy bien logrado. Por supuesto el evento que marcó el 2011 para ella es haberse posicionado y con méritos número uno en Distrowatch relegando a Ubuntu a una segunda posición.

El S.O. operativo móvil:
iOS, sin duda alguna el sistema operativo de la manzana es muy bueno... Pero el premio y los aplausos se los lleva Android. Con un crecimiento exponencial, muchísimas aplicaciones, y grandes fabricantes detrás de él soportándolo han hecho de este sistema operativo una delicia para el usuario final.

El fabricante:
En una competencia muy reñida, el fabricante del año es Samsung. Teléfonos simplemente espectaculares como el Samsung Galaxy S II y nada más y nada menos que el nuevo móvil de Google el Samsung Galaxy Nexus esta empresa coreana dejó un punto muy alto en la industria y puso en serios aprietos a sus competidores.

El navegador:
A pesar de los muy buenos avances de Opera en el sector Google Chrome se sigue llevando todos los aplausos. Con un desarrollo constante y tiempos de respuesta excepcionalmente altos para atender los problemas de seguridad el navegador es sin duda, de lo mejor que ha dejado el 2011.

Lo malo:

El fabricante:
Nokia, un gigante de la telefonía móvil (Y lo sigue siendo) tomó una serie de decisiones desafortunadas y por desafortunada me refiero a la elección de Windows Phone 7 como sistema operativo exclusivo dejando a un lado propuestas como Android. No sé ustedes, pero me quedó un sabor amargo no poder pensar en un móvil Nokia "Droid". Acto seguido, Nokia dejó de ser punta de lanza en la industria, aún con sus últimos modelos (Los de la serie prostituta según la RAE Lumia) no tienen nada que hacer con propuestas como los modelos de Motorola, LG, y causa un poquito de risa a Apple y Samsung.

Blackberry es otro fabricante grande que viene de más a menos. Al igual que Nokia, se quedaron dormidos en los laureles y a pesar de ser teléfonos grandiosos y una herramienta de comunicación muy valiosa se quedaron atrás respecto a la competencia en virtualmente todos los aspectos; Y lo que es peor: Su principal fortaleza, el canal dedicado de datos estuvo fuera de servicio varios días haciendo convirtiendo miles de teléfonos inteligentes en inútiles simples celulares con calculadora. RIM nunca se recuperará del golpe a la confianza del mercado por estas fallas.

Lo feo:

El mundo de la tecnología siempre avanza dinámicamente y a ritmo fuerte. Quizá lo que más me gusta de este campo es la continua innovación y cómo los fabricantes luchan codo a codo ofreciendo más y mejores prestaciones a sus usuarios.

Sin embargo, esta innovación a nivel de laboratorio (Por decirlo así) se ha visto opacada por un puñado de abogados: Ahora la tecnología no se volvió una guerra de quién hace mejores productos sino de quién puede patentar y matar al otro por las vías judiciales. Empresas cuyo ámbito es la tecnología cuentan con más abogados que ingenieros y programadores y juegan un papel sucio en la industria: Microsoft, Apple, Samsung y Google son algunos de los nombres que hemos visto luchar en éste ámbito. Para el 2012 quiero ver menos abogados y más ingenio.

¿Y para ti? ¿Qué ha sido lo bueno, lo malo y lo feo en materia tecnológica de este 2011 que está terminando?

jueves, 10 de junio de 2010

Linux Software Repositories: El repositorio Google para Fedora

Si eres usuario del software de Google no puede faltar este repositorio en tu PC, pues permitirá instalar en Fedora aplicaciones como Picasa y Google Desktop Search fácilmente a través de Yum o PackageKit. Para instalarlo sólo ejecute en una terminal (como root):


Primero importa la llave:

# yum -y install wget nano
# wget https://dl-ssl.google.com/linux/linux_signing_key.pub
# rpm --import linux_signing_key.pub

Luego creamos el repositorio:

# nano /etc/yum.repos.d/google.repo

Si estás usando arquitectura i386 (32 bits) agregamos estas líneas:

[google]
name=Google-i386
baseurl=http://dl.google.com/linux/rpm/stable/i386
enabled=1
gpgcheck=1

Si estás usando arquitectura x86_64 (64 bits) agregamos estas líneas:

[google64]
name=Google - x86_64
baseurl=http://dl.google.com/linux/rpm/stable/x86_64
enabled=1
gpgcheck=1
gpgkey=https://dl-ssl.google.com/linux/linux_signing_key.pub

Nota: Nano es un sencillo editor de texto por consola. Para pegar el texto en nano presiona Ctrl+Shift+v; Luego presiona Ctrl+Shit+o para guardar y Ctrl+Shift+x para salir del editor. Siempre puedes usar tu editor de texto favorito. Por ejemplo, gedit en entornos Gnome.

martes, 26 de enero de 2010

Cómo instalar Google Earth en Fedora

Google Earth es una increible herramienta para descubrir el mundo, que por supuesto los usuarios Linux no nos podemos perder.

Para instalar Google Earth en Fedora primero es necesario descargar el software, puedes hacerlo desde http://earth.google.es/index.html.

Nota: Al momento de escribir éste post la última versión es la 5.1

Se descargará un archivo con extensión .bin. Para instalarlo y asumiendo que el archivo descargado quedó en la carpeta descargas de nuestro directorio personal ejecutamos en una terminal (requiere la contraseña de root):

su -c 'chmod a+x Descargas/GoogleEarthLinux.bin'
su -c 'Descargas/GoogleEarthLinux.bin'

Con ésta instrucción se lanzará el instalador del programa, la pantalla lucirá así:



Aquí podemos elegir el directorio de instalación y la ruta a la carpeta "binaria". Por suerte los valores por defecto son perfectos y no los debemos modificar, así que damos clic en "Comenzar la instalación".

Una el programa de instalación termine nos dará la opción de salir o iniciar Google Earth de una vez, así que está listo!



Si su equipo tiene SELinux activado es posible que obtenga un error como:

./googleearth-bin: error while loading shared libraries: ./libminizip.so: cannot restore segment prot after reloc: Permission denied

Esto se soluciona reetiquetando el contexto de SELinux:

su -c 'chcon -t textrel_shlib_t /opt/google-earth/*.so'

Una vez hecho esto puede iniciar Google Earth digitando en consola:

$ googleearth

O bien desde el menú Aplicaciones => Internet => Google Earth.

Para terminar ¿que tal la vista del puente aéreo del aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá?



Salud!