Mostrando entradas con la etiqueta Microsoft. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Microsoft. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de junio de 2013

Windows 8.1 ¿Crónica de un fracaso anunciado?

Finalmente Microsoft en su conferencia Build reveló oficialmente lo que será Windows 8.1. En mis tiempos solíamos llamarle Service Pack... No obstante, Microsoft anda de la mano de unos genios del marketing (Los mismos que se les ocurrió el nombre de XBox One, pensando que sonaría como "Won" pero que terminó sonando como el Weon de los chilenos [Con todo respeto)]) y se les ocurrió ponerle el 0.1 de más para dar la impresión que es algo completamente diferente y uno va a ver y sí, es el 0.1 que Microsoft necesita para que su Windows 8 pase con 3.0 ¡Y eso!



¿8.1? No entiendo, es que el solo "Punto" me evoca por allá al Windows 3.11 ¿Recuerdan? No sé, yo sigo insistiendo con el nombre porque si igual todos vamos a poder actualizar ¿Acaso habrá alguien a quien no le funcione algo porque es Windows 8.0? ¡Nah! Pero bueno... Dejando a un lado la estrategia publicitaria, que por cierto es de las pocas cosas que venía funcionando en Redmond, tenemos muchas cosas nuevas en Windows 8.1. Veamos:

Botón de menú inicio: ¡No me fregués! No entiendo cómo el centro de un evento de un software de última generación se centra en algo que ya teníamos hace 18 años y lo recibimos con aplausos. ¡Por favor!. Desde el principio he sido un crítico de la interfaz Metro: Es un concepto de interfaz pensado para móviles y allá en Windows Phone me parece adecuado: No hay muchos recursos, no hay mucha pantalla disponible y las interfaces deben ser reducidas pero comprensibles. Ahora, pensar llevar el mismo concepto a un PC traspasa la delgada línea entre el minimalismo y la mediocridad y eso es lo que es Metro en Windows... Una interfaz mediocre, llena de bobaditas inútiles, opciones útiles ocultas y una optimización del nivel Ctrl+C - Ctrl+V del código de Windows Phone.

Es por esta razón que más que la funcionalidad (Que tampoco es brillante) soy crítico es del concepto. El hecho que los dispositivos móviles sean el boom del momento no significa que de un día para otro vamos a botar nuestros computadores por la ventana y pretender que nunca pasamos por el escritorio perdiendo todo lo que se había ganado con el sólo concepto de escritorio.

¿Que algunos les gusta? ¡Claro! Para gustos colores; ¿Que es el futuro y Microsoft ha querido innovar? Probablemente sí sea el futuro en la medida en que se nos obligue a usar Metro o a usar Metro (Para quienes no usen Linux) pero eso sí, que no se olvide que hace mucho Microsoft dejó de innovar y no es una bonita hora para que venga a dárselas de vanguardista con soluciones mediocres y desesperadas.

En retrospectiva Windows 8.1 viene a solucionar todo lo que Windows 8 originalmente no fue: Dejar al usuario elegir y no es de extrañar por que la gigante de Redmond nunca se ha caracterizado por dar libertad a sus usuarios... Es ahí donde me preocupa el nuevo Windows como plataforma.


  • Arranque cerrado: Ya se conocen todas las "Contras" que tienen y tendrán los usuarios que compren una PC con Windows preinstalado. Será muy complicado para un usuario medio (Como si no lo fuera ya) instalar algo distinto a Windows en su computador.
  • Aplicaciones cerradas: Microsoft nuevamente hace abuso de un concepto exitoso en los móviles pero que puede resultar todo un adefesio en los PC: La tienda de aplicaciones. Resulta que para ejecutar aplicaciones Metro y distribuirlas en la tienda, éstas deben haber sido previamente probadas y certificadas por Microsoft atropellando dos principios fundamentales.
    • La capacidad de generar nuevos desarrollos, pues entusiastas y emprendedores pocas ganas tendrán de publicar sus versiones si previamente deben pagar por certificar sus desarrollos.
    • La libertad de competencia: Puesto que las aplicaciones permitidas en la tienda, son las que el usuario podrá comprar. También es posible que Microsoft "Saque tajada" de los productos exitosos perpetuando los intereses de unas cuantas empresas.
Seguramente mis temores solo sean infundados y simplemente no suceda nada, de todas formas escribí esto a manera de "Memorias" por si algún día sucede poder decir "¡Se los dije!".  Lo cierto es que Windows 8 aún sumándole los 0.1 que se quieran, pasará a la historia como uno de los malos siguiendo la línea bueno, malo, bueno, malo que ya ha tenido tradición y legado en el mundo de la computación.

Steve Ballmer seguirá subiéndose a los escenarios gritando ¡Developers! o ¡Windows! o ¡Internet Explorer! (?)  mientras no haya nada bueno qué mostrar y yo seguiré esperando la re-estructuración de Microsoft, una que le permita retornar a su rumbo como una de las gigantes de la informática que de forma legendaria -Para bien o para mal- cambiaron el mundo. 

lunes, 26 de diciembre de 2011

Lo bueno, lo malo y lo feo de 2011

Se termina un año más y como es costumbre, muchos sitios acostumbran a publicar grandes resúmenes de lo que fue y lo que no fue en este periodo de tiempo. (Seguramente por si alguien ese día no vino a la tierra y se lo perdió). Por supuesto Piensa en Binario es un blog igualado y no podía ser la excepción.


Obviamente, la idea no es hacer un resumen del periódico de 2011 en materia de  tecnología y pretender que alguien lo lea en la mañana del primero de enero de 2012 y diga "Ah listo"... ¡Sería muy aburrido! Mejor, un solo apunte: Lo bueno, lo malo y lo feo que nos dejó este año.

Lo bueno:

La distribución
Linux Mint: Tuve la oportunidad de probar algunas semanas esta distribución y sencillamente el trabajo que han hecho es muy bien logrado. Por supuesto el evento que marcó el 2011 para ella es haberse posicionado y con méritos número uno en Distrowatch relegando a Ubuntu a una segunda posición.

El S.O. operativo móvil:
iOS, sin duda alguna el sistema operativo de la manzana es muy bueno... Pero el premio y los aplausos se los lleva Android. Con un crecimiento exponencial, muchísimas aplicaciones, y grandes fabricantes detrás de él soportándolo han hecho de este sistema operativo una delicia para el usuario final.

El fabricante:
En una competencia muy reñida, el fabricante del año es Samsung. Teléfonos simplemente espectaculares como el Samsung Galaxy S II y nada más y nada menos que el nuevo móvil de Google el Samsung Galaxy Nexus esta empresa coreana dejó un punto muy alto en la industria y puso en serios aprietos a sus competidores.

El navegador:
A pesar de los muy buenos avances de Opera en el sector Google Chrome se sigue llevando todos los aplausos. Con un desarrollo constante y tiempos de respuesta excepcionalmente altos para atender los problemas de seguridad el navegador es sin duda, de lo mejor que ha dejado el 2011.

Lo malo:

El fabricante:
Nokia, un gigante de la telefonía móvil (Y lo sigue siendo) tomó una serie de decisiones desafortunadas y por desafortunada me refiero a la elección de Windows Phone 7 como sistema operativo exclusivo dejando a un lado propuestas como Android. No sé ustedes, pero me quedó un sabor amargo no poder pensar en un móvil Nokia "Droid". Acto seguido, Nokia dejó de ser punta de lanza en la industria, aún con sus últimos modelos (Los de la serie prostituta según la RAE Lumia) no tienen nada que hacer con propuestas como los modelos de Motorola, LG, y causa un poquito de risa a Apple y Samsung.

Blackberry es otro fabricante grande que viene de más a menos. Al igual que Nokia, se quedaron dormidos en los laureles y a pesar de ser teléfonos grandiosos y una herramienta de comunicación muy valiosa se quedaron atrás respecto a la competencia en virtualmente todos los aspectos; Y lo que es peor: Su principal fortaleza, el canal dedicado de datos estuvo fuera de servicio varios días haciendo convirtiendo miles de teléfonos inteligentes en inútiles simples celulares con calculadora. RIM nunca se recuperará del golpe a la confianza del mercado por estas fallas.

Lo feo:

El mundo de la tecnología siempre avanza dinámicamente y a ritmo fuerte. Quizá lo que más me gusta de este campo es la continua innovación y cómo los fabricantes luchan codo a codo ofreciendo más y mejores prestaciones a sus usuarios.

Sin embargo, esta innovación a nivel de laboratorio (Por decirlo así) se ha visto opacada por un puñado de abogados: Ahora la tecnología no se volvió una guerra de quién hace mejores productos sino de quién puede patentar y matar al otro por las vías judiciales. Empresas cuyo ámbito es la tecnología cuentan con más abogados que ingenieros y programadores y juegan un papel sucio en la industria: Microsoft, Apple, Samsung y Google son algunos de los nombres que hemos visto luchar en éste ámbito. Para el 2012 quiero ver menos abogados y más ingenio.

¿Y para ti? ¿Qué ha sido lo bueno, lo malo y lo feo en materia tecnológica de este 2011 que está terminando?

lunes, 24 de octubre de 2011

¿Estrategia o Incompetencia? - Microsoft adquiere la mitad de patentes de Android y Chrome

Hoy despertamos con una noticia que ¿A quién vamos a engañar? No sorprende a nadie y de cierta manera ya había sucedido anteriormente: Microsoft compró otra empresa dueña de muchas patentes (esta vez Compal) para hacerse a los "Impuestos" que ésta recibe por concepto de utilización de "Sus creaciones" en dispositivos móviles.

No obstante, esta acontecimiento es de gran trascendencia dado que con el acuerdo que Microsoft ha alcanzado con Compal, ha alcanzado nada más y nada menos que adueñarse de más de la mitad de las patentes de Android, lo que en la práctica, significa que Microsoft gana más por "Impuestos" por cada Android vendido que con su mismo sistema operativo Windows Phone.


En realidad es más de lo mismo, anteriormente una larga lista de fabricantes ya han pagado (Y lo siguen haciendo) a Microsoft la cortesía de permitirle comercializar sus productos sobresaliendo Samsung y HTC (Grandes emblemas de los androides) pero no deja de repugnarme la batalla que juegan los fabricantes actualmente: Pasó de ser una lucha por conocimiento, innovación y liderazgo a una batalla sucia jurídica donde se busca patentar hasta la forma de ir al baño y evitar que los demás intenten siquiera pensarlo. Ejemplos sobran:

Empezamos por la pugna entre Apple y Samsung donde hay que admitirlo, las coincidencias de muchos de los equipos de Samsung frente a los de Apple denotan una gran inspiración en la manzana (Ojo no he dicho plagio) por parte de los coreanos y más recientemente la compra de la división móvil de Motorola por parte de Google en un movimiento que precisamente, busca proteger unas cuantas miles de patentes que conciernen a Android.

Y ahora llegó Microsoft... ¿Y qué ha hecho Microsoft? Pues nada... Es de esas empresas en que ahora su departamento jurídico tiene más empleados que los de ingeniería y desarrollo.

Lo único que tiene hoy para competir Microsoft es Windows Mobile un sistema arcaíco y mucho más devaluado que Symbian (Con todo el respeto que aún merece Nokia) sin ningún argumento entre clientes y menos entre fabricantes para no merecer más que un clic derecho, enviar a la papelera de reciclaje.

Posteriormente los de Redmond lanzaron Windows Phone, que efectivamente alcanzó a ilusionarme con un poquito más de sana competencia pero sencillamente grandes falencias de entrada como la ausencia de un simple copiar y pegar no lo han dejado despegar.

Palabras más, palabras menos todavía estamos esperando que Windows Phone 7.5 (Que corrige los errores imperdonables) despegue junto con Nokia (O se hundan los dos) pero sinceramente, con el momento que viven Android y iOS Windows Phone no tiene con qué. (Eso sí prefiero ser historiador que profeta pero este post queda como prueba y ojalá me equivoque).

¿Cómo sacar provecho de una situación en que todos ganan y nosotros solo miramos? ¿Crear un mejor producto? ¿Formemos alianzas con fabricantes? ¿Generemos estándares de comunicación? No, salgamos por la fácil ¡Compremos patentes!

Con la compra de Compal, para mí quedó más que demostrado la clase de empresa sucia y sin argumentos que es Microsoft, aunque tampoco debería extrañarme, ya es bien sabido que hace años dejó de ser líder y se dedicó a seguir los conceptos que iOS y Linux dejaban en el camino a un "Bajo costo", pues en una pelea en donde menos tiene qué decir resultó siendo en parte la que más gana.

Sin embargo, en la sucia guerra de las patentes he de reconocer (A diferencia de los productos del área de ingeniería) que los equipos de abogados de esa empresa si saben hacer las jugadas: Con la compra de Compal, la empresa capitalizará más recursos por algo que no sabe hacer, encarecerá el costo de los móviles Android de cara al usuario final desacelerando su crecimiento en mercado intermedios o emergentes y de paso le servirá para impulsar su mugre sistema operativo con los teléfonos móviles de Nokia.

Por ahora Android seguirá creciendo, de eso no hay duda... Pero es evidente que es un sistema frágil a batallas jurídicas. Con el lanzamiento del Samsung Galaxy Nexus y Android Ice Cream Sandwich 4.0 quedó en evidencia el primero de grandes cambios que necesitaban los androides: Hardware y Software a prueba de demandas.

También quedó en evidencia la necesidad de un Android más abierto... Sin irme a los extremismos del señor Stallman, pero si es necesario un sistema operativo de código abierto realmente.

La ultima palabra la tendrá el gran ecosistema de Google... Y seguro que saldrán airosos. Aplausos Microsoft, han tomado una gran estrategia ante su incompetencia.

--
Microsoft adquiere la mitad de patentes de Android y Chrome
http://www.elespectador.com/tecnologia/articulo-307318-microsoft-adquiere-mitad-de-patentes-de-android-y-chrome

sábado, 12 de febrero de 2011

Alianza Nokia - Microsoft: ¿Una combinación ganadora o un intento desesperado?

Hacía rato no hablábamos un poco de móviles por acá ¿No?... Y qué mejor oportunidad para retomarlo que hablando un poco de la alianza Nokia - Microsoft. El pasado 11 de febrero todos nuestros temores se hicieron realidad:

Para empezar, Nokia reconoció oficialmente que no puede competir contra Google ni Apple (¿Me pegan si metemos por ahí a RIM?) en el mercado de los smartphones. Si bien era algo que saltaba a la vista, Nokia de cierta manera quiso dar la impresión de apuntar a un mercado emergente con aparentes excelentes resultados.


En efecto, la gama baja de Nokia + SymbianV3 (Como los modelos de la serie C) han tenido muy buenos resultados en países cuyos mercados predomina una baja capacidad adquisitiva, pero la situación cambió radicalmente cuando Android, un sistema operativo aún naciente comenzó a apuntar ahí: Donde Nokia es fuerte: La gama media y baja.

Fabricantes como Samsung y LG se dieron a la tarea de diseñar móviles basados en Android con características de hardware notables (sin ser de vanguardia) a precios fácilmente asequibles para la mayoría... incluso apoyado por los operadores móviles ofreciendo excelentes planes de datos como valor agregado. Esto sumado a la innegable superioridad de Android como sistema operacional frente a la plataforma Symbian hicieron que todo un imperio temblara... y de a poco comenzara a desmoronarse.

Sigo metiendo a RIM en todo ésto, ya que negar el fenómeno de Blackberry sería como negar la presencia de la ley de gravedad en la tierra. RIM también acaparó un muy buen pedazo de mercado rebajando los costos de sus móviles y una orientación especial a los jóvenes... siendo una línea de móviles idónea para chatear y mantenerse conectados todo el tiempo a la red... algo que Nokia comprendió tarde y que hasta ahora comenzó a integrar con Symbian 3 realmente sin resultados satisfactorios.

Por éstas razones, todos esperábamos (o más bien le pedíamos al cielo) un cambio radical en la estrategia de Nokia, no sólo para rehacerse a un puesto en la gama alta de los smartphones sino para detener la pérdida de terreno constante en mercados emergentes... personalmente yo creia que Meego, la plataforma auspiciada también por Intel era el "as" bajo la manga de Nokia, siempre me pregunté ¿Por qué siendo un gigante tardaba tanto en impulsar su nueva estrategia? Pero por lo visto, Nokia se durmió en los laureles y luego de perder a Sony y a Samsung como apoyos a Symbian, fracasó con Maemo (del que sólo vimos el N900) y por lo visto, condenó así mismo a Meego.

En la baraja quedaban sólo dos opciones: Android o Windows Phone siendo desafortunadamente el segundo la elección de la compañía finlandesa. Sinceramente no entiendo la actitud de Nokia... primero que todo ¿Qué tiene contra Android? y dos ¿Por qué solo debe haber una elección? Por ejemplo, los mismos Samsung, LG, y HTC... grandes exponentes de Android también ofrecen móviles basados en la plataforma de Microsoft.

Seamos sinceros, no voy a decir que Windows Phone 7 es malo, pero lo que nadie puede negar es que de entrada empezó muy por detrás de lo que hoy nos ofrecen las plataformas de la competencia. Por eso, no es la mejor opción que Nokia pudo haber tomado... pareciera un intento desesperado por frenar su caida en picada, tanto así que hasta el precio de sus acciones bajó un 10% el día del anuncio de tal alianza [1].

Lo que es peor y por supuesto notaron sus inversionistas es que todas las acciones de Nokia están orientadas a un futuro ideal basado en eventos ideales, como por ejemplo, que Android 2.5 sea un total fracaso (?), que con la salida de Steves Jobs de Apple el iPhone 5G solo sea una actualización menor del iPhone 4G y venda miserables 900 mil unidades el día de su lanzamiento (?) (bueno en éste evento ideal para Nokia va la mitad xD) y que RIM clausure por problemas legales sus servicios de Blackberry Messenger dejando el mercado de jóvenes sedientos de mensajes "point to point" al acecho de todos... pero la estrategia para un mañana literalmente hablando sigue siendo un misterio.

Dejando el pesimismo a un lado debo decir que, si tal alianza se ejecuta de forma correcta puede tener muy buenos beneficios de entrada para los usuarios Nokia. Lo más obvio es que la empresa finlandesa empiece por promocionar sus equipos como ideales para los servicios de Windows Live... no es nada nuevo ni revolucionario... de hecho, ya es algo que todas las plataformas actuales hacen hoy pero hay que decir que ése loguito de Messenger todavía vende.

Luego, yo pensaría en una integración más profunda con los servicios de Microsoft... ¿Qué se yo? ¿Servicios de Xbox? (...) ¿Descargar licencias de Windows al móvil? ¿Obtener antivirus gratuitos para el móvil o para su computador a través de One Care? (Mentiras éstas dos últimas son sarcasmo)... pero lo que quiero decir es que, eventualmente la estrategía podría funcionar... Por ahora, lo que si es cierto es que por lo visto fanáticos como yo, nos quedaremos con las ganas de ver un Nokia auspiciado por Android.

--
[1]  Nokia se desploma en Bolsa tras anunciar alianza con Microsoft
http://www.elespectador.com/tecnologia/articulo-250267-nokia-se-desploma-bolsa-tras-anunciar-alianza-microsoft

Imagen plagiada por cortesía de:
Nokia Saga
http://nokiasaga.com/microsoft%E2%80%99s-100-billion-nokia-acquisition-what-da

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Wikileaks revela que Microsoft facilitó el código fuente de Windows a China

Uno de los temas de actualidad que más ha dado de qué hablar por éstos días es sin duda, la información de filtrada a través de Wikileaks. Hasta ahora los "Cablegate" habían tenido una trascendencia de orden político exclusivamente, hasta hoy, en el que encontramos la primera noticia que sacude el mundo de la tecnología.


Si bien, no es costumbre en éste blog copiar / pegar artículos, me permito replicar la noticia tal y como aparece en Barrapunto (de antemano mis disculpas por eso):

Al parecer, Microsoft cerró un acuerdo con TOPSEC, un proveedor de seguridad chino, y otras empresas en virtud del cual se les permitía acceder al código fuente de Windows. Según los cables desvelados por Wikileaks, estas empresas -con estrechos lazos con el Gobierno chino- contrataron a conocidos «hackers» chinos responsables de varios ciberataques, entre ellos el conocido gusano Blaster. Las noticias sugieren que los ataques habrían sido orquestados, en última instancia, por el Gobierno chino.


El mismo código fuente se usó también, y también por orden del Politburó, en los ataques desde China contra Google. Para que luego digan que el código propietario es más seguro que el software libre porque sus vulnerabilidades son secretas.

Si bien, no voy a entrar a cuestionar si la información de Wikileaks es verídica, es claro que tanto afán por silenciarlo es seriamente sospechoso.

La trascendencia de ésta noticia es tal, que sin entrar a especular, podría ser probable que muchos de las fallas de seguridad en Windows sean propiciadas por el mismo Microsoft, impulsando un mercado oscuro de antivirus y otras soluciones de protección al usuario, así como sabotajes industriales a través de ataques informáticos

Por otra parte, de ser esto cierto... es obvio que deja muy mal parada a una de la compañias más representativas del mundo de la tecnología, a los mismos defensores del software privativo (y sus supuestas bondades al proteger el código fuente) y yo no tendría un motivo más grande para sentirme orgulloso se usar software realmente libre.

--
Fuente: Barrapunto
http://ciberderechos.barrapunto.com/article.pl?sid=10/12/15/0945223

lunes, 7 de diciembre de 2009

Productividad en Fedora II: Instalar las fuentes TrueType Microsoft

Aunque la mayoría de las distribuciones de Linux viene por defecto con excelentes fuentes, en muchos casos resultará muy útil contar con las fuentes TrueType de Microsoft (como por ejemplo Arial) para asegurar la máxima compatibilidad con los documentos y/o aplicativos generados sobre Linux para funcionar en Windows o viceversa.

Para instalar las fuentes sólo ejecute en una terminal:

$ su -c 'rpm -ivh 
http://dezone.fedorapeople.org/msttcorefonts-2.0-1.noarch.rpm'

(La instrucción es una sola línea) De esta manera ya puede disfrutar las fuentes TrueType en Fedora.