martes, 9 de julio de 2013

Diez cosas para hacer después de instalar Fedora 19

Como ya es costumbre, a continuación dejo a su disposición una pequeña guía para dejar a punto la última edición de Fedora en sencillos pasos:

1) Acelera Yum y actualiza tu sistema

Siempre que ocurre un nuevo lanzamiento de un sistema operativo éste tiene una curva de estabilización, en el cual es usual encontrar uno que otro error que no fue detectado en las fases de prueba así como varias actualizaciones orientadas a mejorar la experiencia del usuario.

Además una distribución varguandista como Fedora siempre tendrá bastante paquetería que actualizar, así que no te desanimes si descubres varios megas en actualizaciones luego de instalar tu flamante nuevo sistema operativo. Para actualizar basta con ejecutar en un terminal (En el menú Actividades digita "terminal" -Sin comillas-) (Requiere contraseña de root):

Primero instala el plugin de Yum para encontrar el servidor (Mirror) más cercano:

$ su -c 'yum -y install yum-plugin-fastestmirror'

Luego actualiza tu sistema:

$ su -c 'yum -y update'

Con ésta instrucción tu sistema quedará al día.

2) Expandir las fuentes de software instalando repositorios adicionales

Los repositorios agregan nuevas fuentes de software a nuestro sistema, permitiéndonos instalar más programas o instalando aquellos que por motivos de patentes o licenciamiento no se incluyen en Fedora:

A continuación instalaremos en una sola instrucción los repositorios de Adobe y RPMFusion. Ejecuta en una terminal (En el menú Actividades digita "terminal" -Sin comillas-) (Requiere la contraseña de root):

Para 32 bits:



Para 64 bits:



Si eres usuario del software de Google. No puede faltar este repositorio en tu PC, pues permitirá instalar en Fedora aplicaciones como Picasa y Google Desktop Search. Para instalarlo sólo ejecute en una terminal (como root):



Luego creamos el repositorio:

# nano /etc/yum.repos.d/google.repo

Si estás usando arquitectura i386 (32 bits) agregamos estas líneas:

[google]
name=Google-i386
baseurl=http://dl.google.com/linux/rpm/stable/i386
enabled=1
gpgcheck=1

Si estás usando arquitectura x86_64 (64 bits) agregamos estas líneas:

[google64]
name=Google - x86_64
baseurl=http://dl.google.com/linux/rpm/stable/x86_64
enabled=1
gpgcheck=1
gpgkey=https://dl-ssl.google.com/linux/linux_signing_key.pub

Nota: Nano es un sencillo editor de texto por consola. Para pegar el texto en nano presiona Ctrl+Shift+v; Luego presiona Ctrl+Shit+o para guardar y Ctrl+Shift+x para salir del editor. Siempre puedes usar tu editor de texto favorito. Por ejemplo, gedit en entornos Gnome.

3) Códecs de Reproducción multimedia y Plugin de Flash

  • Gnome

Si está usando Gnome, por favor ejecute la siguiente instrucción (requiere la contraseña de root, es una sola instrucción):



Con esto Fedora resolverá las dependencias e instalará el software requerido para nuestra reproducción multimedia.

  • KDE

Si está usando KDE, por favor ejecute la siguiente instrucción (requiere la contraseña de root, es una sola instrucción):



Con esto Fedora resolverá las dependencias e instalará el software requerido para nuestra reproducción multimedia.

4) Instalar LibreOffice

La instalación de Fedora desde el LiveCD ya incluye LibreOffice, la suite de oficina, sin embargo, podemos completar la instalación de la suite añadiendo el soporte a idiomas entre otros extras. Para ello ejecuta en una terminal (requiere contraseña de root).



Adicionalmente si tienes instalado KDE no olvides instalar este plugin para mejorar su integración:



Excelente!

5) Tus redes sociales en el escritorio

En Internet encontramos muchísimas aplicaciones que nos ayudan a mantenernos en contacto con nuestros amigos y familiares a través de las distintas redes sociales... Pero ¿Qué tal si tenemos eso en una sola aplicación y que además se integre a la perfección con el escritorio? Pues bien, eso es lo que hace Gwibber, un sencillo programa para Gnome que nos permitirá mantenernos en línea con distintas redes sociales, entre ellas Twitter y Facebook.

$ su -c 'yum -y install gwibber'

6) Instalar el JRE de Java 

Debido a que el proceso es un poco extenso por favor consulta:
http://www.piensaenbinario.com/2012/01/instalar-java-7-jre-java-runtime.html

7) Instalar MPlayer el reproductor de video recomendado.

MPlayer es uno de los reproductores de video más poderosos del mundo del software libre, dado que puede reproducir gran cantidad de formatos multimedia (ejecutar en una terminal, requiere contraseña de root):

$ su -c 'yum install mplayer smplayer'



8) Soporte a formatos de archivo comprimidos

Si trabajamos con archivos de formato comprimidos como los .rar necesitaremos ampliar el soporte de nuestro sistema (Ejecutar en una terminal, requiere contraseña de root):

$ su -c 'yum install unrar unace unzip file-roller xarchiver'


9) Habilitar sudo en Fedora

Para habilitar sudo en Fedora, sólo ejecuta en una terminal (requiere contraseña de root):

$ su - 
# echo 'Usuario   ALL=(ALL)     ALL' >> /etc/sudoers
# exit

Reemplaza Usuario, por tu nombre de usuario, tal cual como inicias sesión (Es sensible a minúsculas y mayúsculas)

Luego prueba que todo haya quedado correctamente:

$ sudo yum update

Ingresa tu contraseña (no la de root). Si todo quedó super debería comenzar a verificar si hay actualizaciones disponibles.

10) Instalar Gnome Tweak

Gnome Tweak es una interesante herramienta que nos permitirá realizar algunos ajustes en el comportamiendo del escritorio Gnome de forma fácil y rápida. Con ella podremos, por ejemplo, volver a mostrar archivos en el Escritorio (Como sucedía en Gnome 2) entre otras opciones útiles. En una terminal de comandos digita (Requiere contraseña de root):

$ su -c 'yum install gnome-tweak-tool'


Una vez instalado, encontrarás las opciones en el menú Actividades, digitando tweak. (La aplicación en realidad se llama "Ajustes de retoques avanzados"


¡Y hay más! 

Personaliza Gnome


En Piensa en Binario hay una buena guía para personalizar Gnome: Aspectos como fuentes, temas y comportamiento están cubiertos en el siguiente post:  Guia para personalizar Gnome 3

Instala tu navegador favorito


Fedora viene por omisión con la última versión de Firefox disponible, si te gusta otro navegador, he aquí las guías para instalarlos.

Google Chrome

Sólo ejecuta en una terminal (Requiere contraseña de root):

$ su -c 'yum install google-chrome-stable'

Opera

Primero, descarga el RPM desde:
http://www.opera.com/download/guide/?os=linux

$ cd Descargas 
$ su
# yum localinstall opera-12.16-1860.i386.rpm --nogpgcheck
# exit

Recuerda ajustar el comando de acuerdo a la versión de Opera descargada.

Y a disfrutar!

lunes, 8 de julio de 2013

La privacidad y libertad en Internet: En vía de extinción si es que aún existen

La Red, es uno de esos grandes avances tecnológicos que han cambiado la forma en que las personas se relacionan. Al principio, sólo una minoría privilegiada bien sea por su saber o sus recursos económicos podían acceder al conjunto de conocimiento más grande quizá jamás hecho por el hombre... Que con el tiempo, se estandarizó y llegó a casi todo el mundo y cambió, ahí sí, el mundo como lo conocíamos.


El hecho de estar tras una pantalla siempre nos generó una falsa sensación de seguridad: El hecho de pensar que nadie nos estaba observando literalmente nos tranquilizó; Alguna vez sucedió así, pero los cambios tecnológicos se dan sobre una serie de principios sociales determinados y aceptados que pueden y son de hecho afectados en el tiempo, razón por la cual, debía haber un orden, que resultó ser más bien un orden existente que se extendió a ese nuevo plano virtual.

¿Pero por qué un orden? Toda creación humana por ínfima que parezca puede usarse tanto para bien como para mal e Internet no fue la excepción. Su rápido crecimiento de hecho implicó conductas más reservadas en su momento como la injerencia de industrias como la de la pornografía, que sin entrar a emitir juicios morales, dio pie a una serie de actividades que evocan probablemente lo peor del ser humano proyectado hacia un plano virtual.

¿Alguna vez han escuchado acerca de "Deep Web"? Bueno, los servicios como blogs, correo electrónico, noticias y todo lo que sale en Google son sólo la punta del iceberg de lo que es Internet... Bajo el mar, hay toda una profundidad tan oscura y misteriosa como la misma maldad humana. (Ver imagen)


Quizá esa fue la principal razón por la que los gobiernos y la justicias de los países extendieron sus jurisdicciones a todo lo que pueda ser aplicado a Internet y a la "Realidad Virtual" (Entendido como ése plano allá en la Web) pues más allá de lo que veíamos, se propagaba un gran paraíso para que delincuentes y personas con trastornos sociales hicieran de las suyas en las narices de la justicia.

No está mal que el bien aproveche también las herramientas tecnológicas en función del orden pero se debía pagar un precio: Ya no hay anonimato en la Red. Empezando por el simple hecho que para realizar operaciones seguras en Internet implica demostrar que quien dice ser es quien realmente es, sumado al hecho que hoy por hoy, monitorear la actividad, descubrir, individualizar y perfilar a personas incluso con cuentas falsas es tan normal y rutinario como tomar el bus por las mañanas e ir a trabajar... ¿Y todavía se sienten anónimos tras una pantalla? Le ayudará saber que la mayoría de los servicios en la Web están obligados por ley a guardar cierta información de la actividad de sus usuarios y no es que quiera o no, o mi filosofía es ésta o la otra, si quiere existir debe cumplir con las normas. Fin.

Paralelamente pero no aisladamente vemos de cierta forma restringida la libertad en la Red... ¿Pero qué es libertad? ¿Hacer de la sociedad una completa anarquía enferma y auto-destructiva? ¿Pisotear a los demás? ¿Dominar el mundo? No. Para mí libertad viene siendo la capacidad de elegir. ¿Acaso ya no se puede escoger? Sí, pero las opciones ahora cada vez más se reducen a unas pocas empresas que dominan el mercado.

La fórmula funcionó y de hecho funciona, el crimen es combatido por todos los frentes y la justicia tarda pero llega -Excepto en algunos países-. ¿Quedamos contentos? No, hay que dar un paso más allá.

¿Alguna vez vieron la película Minority Report? Retrospectivamente la visión de Steven Spielberg no es tan ficticia como parece, resulta que es exactamente lo que pretenden ciertos gobiernos: "Predecir" actividades ilegales a través de comportamientos determinados en la red y actuar con anticipación... Desafortunadamente, no tenemos personas con habilidades precognitivas como en la película, y la única forma viable de hacerlo ahora y con muchísima menos precisión es intervenir las comunicaciones.

Es por esta razón que el "Boom" de noticias como PRISM, la adquisición de sofisticadas herramientas por parte de las policías del mundo para intervenir comunicaciones de todo tipo, la necesidad de reescribir los términos y condiciones de los servicios Web en función de una privacidad más abstracta y por tanto menos tangible son solo una parte de algo que ya no debería sorprendernos: La privacidad y libertad en Internet como la conocíamos están en vía de extinción si es que aún existen.

Probablemente el ciudadano promedio no tenga ni deba preocuparle nada de lo aquí expuesto, pero a sí mi preocupa sólo un aspecto y es uno de los argumentos con los que introducía este mismo post: "Toda creación humana por ínfima que parezca puede usarse tanto para bien como para el mal" y surgen en mí una serie de cuestionamientos: ¿Sabrán los gobiernos y otras entidades fijar verdaderos límites para respetar los derechos mínimos que tienen sus usuarios? ¿Sabrán los gobiernos usar estas herramientas en función del bien común y no al servicio de unos cuantos? ¿Estamos exentos de que estas herramientas no caigan en las manos equivocadas? ¿Todo lo que diga puede ser usado en mi contra?

Solo el tiempo lo dirá...

domingo, 7 de julio de 2013

Fedora 19: Primeras impresiones

Ya hace unos días se anunció, más bien discretamente, la nueva edición de Fedora y por supuesto, me he tomado la tarea de probar, jugar y compartir con ustedes el sabor que me deja la nueva edición a grandes rasgos.


Empecemos por el principio: Revisando las nuevas características, honestamente no hay nuevas características que obliguen la actualización más que las ganas de probar lo último de lo último, más bien se trata de darle un fundamento más sólido a las características ya presentes en Fedora 18 y un nuevo impulso a la comunidad en general.

El instalador

El instalador se ha mejorado... Pero tengo que ser sincero con ustedes: No me gusta. Y más que un problema de gustos y colores, lo que sucede es el concepto mismo del instalador:


  • No tiene un orden, no guía al usuario y no resulta satisfactoria la experiencia al usuario... ¿Que es algo diferente? Sí ¿Qué cumple su cometido? Sí, al final sí instala ¿Qué funciona adecuadamente? No, puede ser confuso y propenso a errores.
  • Se antoja lento, quizá con pereza a las órdenes del usuario. Incluso llegó a bloquearse por instantes, no sé si seré yo pero cuando digo "Listo" es que es ¡Listo! en otro caso debería decir "Espere un momento" o ¡Algo!... A veces se queda quieto con todos los botones deshabilitados y uno solo lo puede mirar con desconfianza y recelo.
  • Aún carece de opciones que yo ya considero "Elementales" para un instalador de una distribución del siglo XXI. Ejemplo: ¿Por qué no hay una opción que me permita descargar de una vez las actualizaciones?


A su favor debo decir:


  • Se agradece que por fin se pueda crear un usuario durante la instalación y no requerir este paso obligadamente luego del reinicio del sistema... Es un cambio monumental que, aunque tarde, se recibe con aplausos. Eso sí, toca hacerlo apenas empieza a copiar archivos, pues llega un momento en que se deshabilita la opción y no hay poder humano que lo haga funcionar.... Podría mejorarse.
  • El instalador de KDE, si bien no estoy seguro que sea Qt ¡Sí que parece Qt!... Ya no se ve una horripilante ventana GTK de entrada (Me refiero por los colores y letras) que empañaban el aspecto pulido de KDE. 
  • No sé si seré yo, pero me pareció que el instalador en el spin de KDE se desempeñó mucho mejor.


Por suerte es algo que se usa solo una vez... Aunque a muchos no les den muchas ganas de seguir adelante.

El escritorio

Gnome

Ay Gnome, Gnome... Gnome. Hay algo que tengo que decirles sinceramente sobre Gnome: Ya vamos en la versión ¿Versión qué? ¡3.8! Y nada que madura. Creo que son palabras mayores cuando una distribución indiscutiblemente "Gnomera" como Fedora empieza a proveer otras alternativas como Mate y Cinnamon en favor de los usuarios.

Fuera del escritorio en sí, debo decir que la integración es correcta, no muy pulida de entrada (Es un Gnome Vanilla) pero correcta... Nada que dedicarse un par de horas a buscar un algunos temas, fondos y fuentes de pantalla no puedan arreglar.

En mi caso, Cinnamon como escritorio es mi elección predilecta, minimalista sin ser mediocre, configurable y se integra perfectamente con el entorno GTK. Vale la pena.

KDE

Por el lado de KDE no hay mucho que decir. La comunidad que lo mantiene ha hecho un estupendo trabajo en lograr que cada día más las herramientas por omisión de la distribución estén alineadas al escritorio desde el mismo instalador. Desafortunadamente siempre será necesario "Ensuciarse las manos" con algo de GTK pero su integración a rasgos generales es muy superior a lo que habíamos visto anteriormente.

El sistema

No he tenido problemas con el uso del sistema. Puedo decir que a pesar de los joven de su paquetería corre de forma bastante convincente. Por otra parte el consumo de recursos es el adecuado, rondando entre 300 y 500MB de RAM apropiada por el sistema en frío de acuerdo al software instalado.

Apenas terminas la nueva instalación, a la fecha te esperan unos 350 MB de actualizaciones, nada mal para una estabilización de un conjunto de aplicaciones ávida de nueva vida.

En cuanto a la instalación de paquetes, se nota el toque del nuevo RPM 4.11. Luce más rápido pero no es tan evidente como el uso del procesador que hace: Fácilmente puede llevar uno o dos núcleos por encima del 80% aunque este consumo de procesamiento en realidad es cortesía de DeltaRPM, que calcula las diferencias entre el paquete nuevo y el antiguo, descargando sólo los cambios del nuevo y reconstruyendo localmente el paquete, salvando preciado ancho de banda.

Las conclusiones


La respuesta a la pregunta si el gato está vivo es: "Vivito y coleando". Ciertamente Fedora 19 carga con pesos derivados de otros proyectos (Ej. Gnome) y no se ayuda con aspectos que aunque finitos (De una sola vez) impactan como el instalador. No obstante, pienso que esta nueva edición de alguna u otra forma retoma la senda, una senda de una distribución que siempre busca innovar y traer lo último a sus escritorios sin sacrificar la confiabilidad... En ese órden de ideas, Fedora 19 cumple.

¿Que se puede mejorar? Por supuesto, siempre he dicho que desde la misma presentación (No un Gnome tan Vanilla) y fondos de pantalla más acordes con los temas propuestos al nombre de la distribución cambiarían de entrada la percepción de una distribución austera y seria a una innovadora y puntera.

martes, 2 de julio de 2013

Fedora 19 ¿Está vivo el gato?

La comunidad de Fedora, con una puntualidad que no parece del proyecto (Dados sus acostumbrados aplazamientos) ha anunciado el lanzamiento hoy de la décimo novena edición de su distribución Fedora bautizada como el gato de Schrodinger en honor a la famosa paradoja que ilustra una serie de posibilidades de acuerdo a la mecánica cuántica.


El gato se encuentra encerrado en una caja negra junto con una partícula radioactiva mortal que tiene un 50% de probabilidad de estallar y matar el gato. Por tanto en un instante de tiempo dado, el gato puede estar vivo y puede estar muerto a la vez. Es irónico, porque después de la pésima acogida que tuvo Fedora 18, Fedora 19 se lanza quizá como el 50% medio vivo que contrasta con el otro 50% que Fedora 18 dejó medio muerto.

Dentro de las principales mejoras tenemos:


  • Como era de esperarse, el cuestionado instalador introducido en Fedora 18 ha sido objeto de inminentes mejoras. Aunque conceptualmente no ha cambiado (Sigue conservando la misma disposición y esencia que critiqué hace ya varios meses) es claro que su funcionamiento se ha mejorado, corrigiendo los principales aspectos que más quejas levantaron entre sus usuarios, entre ellos el particionado.
  • Fedora 19 nos trae RPM 4.11, que en esencia presenta mejoras en el rendimiento particularmente en el uso de memoria y resolución de dependencias.
  • Así mismo incluye interesantes herramientas para el modelado e impresión en 3D tales como OpenSCAD, Skeinforge, SFACT, Printrun, RepetierHost.
  • Probablemente MariaDB como reemplazo por definición de MySQL sea uno de los cambios más notorios y que probablemente seguirán otras distribuciones con el paso de sus lanzamientos. MariaDB es desarrollado por los programadores originales de MySQL y cuenta con interesantes mejoras incluso sobre el mismo MySQL.
  • Y como es usual Fedora 19 viene armado de lo último de lo último en el mundo del software libre: Gnome 3.8, KDE 4.10, y MATE 1.6 en el escritorio. PHP 5.5 como la pila para los desarrolladores, Bind 10, GCC 4.8, una vista previa de lo que será Java 8 (OpenJDK 8), Ruby 2.0... Todo sobre un Kernel Linux 3.9.8.


La bandeja está servida ¿Estará vivo o muerto el gato? ¡Empieza por descargar la nueva versión de Fedora y cuéntanos en los comentarios!
http://fedoraproject.org/es/get-fedora


miércoles, 26 de junio de 2013

Windows 8.1 ¿Crónica de un fracaso anunciado?

Finalmente Microsoft en su conferencia Build reveló oficialmente lo que será Windows 8.1. En mis tiempos solíamos llamarle Service Pack... No obstante, Microsoft anda de la mano de unos genios del marketing (Los mismos que se les ocurrió el nombre de XBox One, pensando que sonaría como "Won" pero que terminó sonando como el Weon de los chilenos [Con todo respeto)]) y se les ocurrió ponerle el 0.1 de más para dar la impresión que es algo completamente diferente y uno va a ver y sí, es el 0.1 que Microsoft necesita para que su Windows 8 pase con 3.0 ¡Y eso!



¿8.1? No entiendo, es que el solo "Punto" me evoca por allá al Windows 3.11 ¿Recuerdan? No sé, yo sigo insistiendo con el nombre porque si igual todos vamos a poder actualizar ¿Acaso habrá alguien a quien no le funcione algo porque es Windows 8.0? ¡Nah! Pero bueno... Dejando a un lado la estrategia publicitaria, que por cierto es de las pocas cosas que venía funcionando en Redmond, tenemos muchas cosas nuevas en Windows 8.1. Veamos:

Botón de menú inicio: ¡No me fregués! No entiendo cómo el centro de un evento de un software de última generación se centra en algo que ya teníamos hace 18 años y lo recibimos con aplausos. ¡Por favor!. Desde el principio he sido un crítico de la interfaz Metro: Es un concepto de interfaz pensado para móviles y allá en Windows Phone me parece adecuado: No hay muchos recursos, no hay mucha pantalla disponible y las interfaces deben ser reducidas pero comprensibles. Ahora, pensar llevar el mismo concepto a un PC traspasa la delgada línea entre el minimalismo y la mediocridad y eso es lo que es Metro en Windows... Una interfaz mediocre, llena de bobaditas inútiles, opciones útiles ocultas y una optimización del nivel Ctrl+C - Ctrl+V del código de Windows Phone.

Es por esta razón que más que la funcionalidad (Que tampoco es brillante) soy crítico es del concepto. El hecho que los dispositivos móviles sean el boom del momento no significa que de un día para otro vamos a botar nuestros computadores por la ventana y pretender que nunca pasamos por el escritorio perdiendo todo lo que se había ganado con el sólo concepto de escritorio.

¿Que algunos les gusta? ¡Claro! Para gustos colores; ¿Que es el futuro y Microsoft ha querido innovar? Probablemente sí sea el futuro en la medida en que se nos obligue a usar Metro o a usar Metro (Para quienes no usen Linux) pero eso sí, que no se olvide que hace mucho Microsoft dejó de innovar y no es una bonita hora para que venga a dárselas de vanguardista con soluciones mediocres y desesperadas.

En retrospectiva Windows 8.1 viene a solucionar todo lo que Windows 8 originalmente no fue: Dejar al usuario elegir y no es de extrañar por que la gigante de Redmond nunca se ha caracterizado por dar libertad a sus usuarios... Es ahí donde me preocupa el nuevo Windows como plataforma.


  • Arranque cerrado: Ya se conocen todas las "Contras" que tienen y tendrán los usuarios que compren una PC con Windows preinstalado. Será muy complicado para un usuario medio (Como si no lo fuera ya) instalar algo distinto a Windows en su computador.
  • Aplicaciones cerradas: Microsoft nuevamente hace abuso de un concepto exitoso en los móviles pero que puede resultar todo un adefesio en los PC: La tienda de aplicaciones. Resulta que para ejecutar aplicaciones Metro y distribuirlas en la tienda, éstas deben haber sido previamente probadas y certificadas por Microsoft atropellando dos principios fundamentales.
    • La capacidad de generar nuevos desarrollos, pues entusiastas y emprendedores pocas ganas tendrán de publicar sus versiones si previamente deben pagar por certificar sus desarrollos.
    • La libertad de competencia: Puesto que las aplicaciones permitidas en la tienda, son las que el usuario podrá comprar. También es posible que Microsoft "Saque tajada" de los productos exitosos perpetuando los intereses de unas cuantas empresas.
Seguramente mis temores solo sean infundados y simplemente no suceda nada, de todas formas escribí esto a manera de "Memorias" por si algún día sucede poder decir "¡Se los dije!".  Lo cierto es que Windows 8 aún sumándole los 0.1 que se quieran, pasará a la historia como uno de los malos siguiendo la línea bueno, malo, bueno, malo que ya ha tenido tradición y legado en el mundo de la computación.

Steve Ballmer seguirá subiéndose a los escenarios gritando ¡Developers! o ¡Windows! o ¡Internet Explorer! (?)  mientras no haya nada bueno qué mostrar y yo seguiré esperando la re-estructuración de Microsoft, una que le permita retornar a su rumbo como una de las gigantes de la informática que de forma legendaria -Para bien o para mal- cambiaron el mundo. 

martes, 18 de junio de 2013

Documental: Todo el mundo debería saber programar

A través de las redes sociales, me llegó este interesante vídeo de code.org en el que en síntesis ilustra el panorama del desarrollo de software haciendo un llamado para que las nuevas generaciones se animen a desarrollar, y de paso, me cae como anillo al dedo resumiendo los posts académico / reflexiones que les he compartido estos últimos días

No siendo más, les comparto el documental.


PD: Espero sus comentarios y les agradezco material de este tipo (Documentales interesantes) para compartirlo.

domingo, 16 de junio de 2013

Ingenieros ¿A crear empresa?

Estos días me he salido un poco de los posts técnicos -Que volverán- para compartirles un poco algunas reflexiones del mundo académico y profesional que han rondado mi cabeza. Hoy es el turno de la generación de la empresa en Colombia y el rol que cumplen los informáticos en su consecución.

Es claro que crear empresa en Colombia no es nada fácil, el mercado parece estrecho, los recursos escasos y el tiempo apremiante por lo que la mayoría de los ingenieros y en general todos los profesionales nos dedicamos a buscar un empleo y a cancelar deudas. No está mal, pero ¿Y si en lugar de ocupar empleos nos dedicamos a generar empleos? ¿No contribuiríamos más a nuestro país? Depende, no todas las empresas "Hacen bien" a la industria (No quiero entrar en detalles, pero todos conocemos empresas que solo desangran patrimonios y arruinan el gremio con malos desarrollos de software y pésimo soporte) pero en general, el país requiere una economía dinámica, activa y ante todo personas emprendedoras capaces de lograrlo.


Tal y como lo acotábamos anteriormente, para un informático crear una empresa no es tan fácil como "Clic derecho, generar empresa, siguiente, ponerle un nombre, siguiente, aceptar". Pero he determinado tres factores determinantes que han malogrado muchos emprendimientos y lo que es peor, ha sesgado la visión de las generaciones venideras "Mochándoles" de antemano la capacidad de lograrlo.

Universidades: Vacíos en la formación


En un post anterior hablaba de la mediocretización de la educación enfatizando en uno de los vacíos fundamentales que la academia está dejando en los nuevos  profesionales. Claramente no es el único: La universidad ha dejado de darle un enfoque interdisciplinar a sus programas convirtiendo a sus profesionales en poco más que un "Técnico cualquiera"...  Puede sonar despectivo pero ahora, recién egresados es algo complicado distinguir entre un técnico, un tecnólogo o un profesional ya que sus habilidades -Vista en brutas- están más bien equilibradas... Incluso algunas empresas prefieren a los tecnólogos o a los técnicos en razón a que resultan más baratos en términos de contratación y casi igual o mejor rendimiento que un profesional. ¿Acaso no es ésa una razón para preocuparse?

¿Qué debería distinguir a un profesional? Fundamentalmente la capacidad para pensar. A los tres, técnicos, tecnólogos y profesionales se les contrata para hacer, pero un profesional debe tener además el criterio suficiente no solo para ejecutar sino además para proponer y emprender procesos que optimicen los recursos existentes.

Cuando hablamos de "Crear empresa" ese criterio debería contar además con las nociones mínimas de otras áreas del conocimiento que aunque lejanas no son ajenas al que hacer del ingeniero: Economía, finanzas, aspectos legales, contratación y una poco valorada pero elemental: Expresión oral. Estas son a mi modo de entender las nociones básicas que se deberían proporcionar así sea por "Vista previa" (Rápidamente) a los nuevos ingenieros. Puede sonar absurdo y hasta descabellado, pero el simple hecho de mostrarles que eso existe, cambia radicalmente su percepción de la realidad, ya que nos exhorta a relacionarnos con otras disciplinas, rodearnos de personas no- ingenieros y a pensar ¡Más allá del "Yo y mi computador"!.

La mentalidad: Sí se puede.


El otro gran obstáculo que he notado es una soberana barrera mental que no permite salirnos de los cómodo, seguro y poco estresante que puede ser tener un empleo a los retos que supone trabajar por su propio patrimonio. Hay una particularidad que aunque predecible no deja de llamarme la atención: La mayoría de los hoy empresarios, provienen de universidades reconocidas: Andes, Javeriana y Nacional son el común denominador de nuestros jefes y directivos. 

¿Qué fue lo que les enseñaron a ellos que al resto no? Bueno, en parte podría ser algo más de fundamentos en las áreas interdisciplinarias que mencionaba anteriormente pero hay algo más importante que eso: La mentalidad. Hombre, hay gente que siendo egresados de esas dichosas universidades son unos ¡Troncos completos! (Con todo respeto) como hay otros que perteneciendo a instituciones de nombre y trayectoria más discretas son todas unas eminencias en sus respectivas áreas, así que refuerzo mi teoría que la calidad de la educación la hace el estudiante mismo, pero la mentalidad, la mentalidad de creer que no somos menos capaces que los demás y que podemos lograr mejores cosas que los demás ¡Eso sí que pesa!.

Tampoco quiero que este ítem se me convierta en una entrada de superación personal, pero es claro que en general la mentalidad del colombiano es tan limitada y menospreciada por nosotros mismos que poco confiamos en el talento humano que nos rodea, cuando hay multinacionales y empresas que -Pagando bien o mal- se esfuerzan mucho por el capital humano de nuestro país a sabiendas de los buenos resultados obtenidos.

El negocio: No siempre ideas revolucionarias


El último elemento que no permite que los ingenieros y en particular los informáticos se animen a la creación de una empresa, es la creencia que para hacer una compañía, hay que tener ideas revolucionarias. Es erróneo creer que para convertirse en un referente del mercado hay que proveer soluciones del tamaño de Google o productos de la envergadura de Microsoft y que si no las tenemos, no tenemos oportunidad y seremos devorados salvajemente por el consumidor indignado. Nada más alejado de la realidad.

Fuera del paradigma "Ya todo está hecho" que nos ha invadido para no hacer nada por nosotros mismos, me he dado cuenta que en el mundo hay muchas cosas que no funcionan bien e incluso van más allá de las ideas del software tradicional. Me he dado cuenta que siempre hay un "No estoy satisfecho" incluso con las soluciones del gigante infranqueable del software y que uno, siendo un "Diminuto" ingeniero piensa que podría hacer mejor. Me he dado cuenta, que hay empresas que no se casan con un producto sino con su proveedor, alguien a quien puedan llamar a su número celular y resolver sus requerimientos al instante en lugar de llamar a la línea 01 8000 del gigante que casi nunca se preocupará por solucionar los requerimientos de sus clientes particulares.

También, hay que pensar en software al corriente de las tendencias actuales: Ser sociales. Puedo asegurar que todavía el 80% del software actual no es colaborativo y si lo es, aún falta mucho por recorrer. Hay mucho software que puede hacer lo mismo de siempre pero con una interfaz gráfica mejor, por simple que parezca ¡Cómo enriquece la experiencia del software! y ni hablar de las posibilidades de los dispositivos móviles. 

Como notará apreciado lector, son muchas las posibilidades que tenemos para generar empresa pero ¿Son los ingenieros e informáticos las personas idóneas para ser empresarios? A priori podría parecer que no, pero mi respuesta hoy sería un ¡Por supuesto que sí! Ya que dependiendo de la especialidad de la compañía pueden tener tanto el dominio de negocio como el conocimiento técnico en su saber.

Las opciones están dadas. Ingenieros ¿A crear empresa?.