miércoles, 11 de abril de 2012

Un vistazo a Gnome 3.4

El pasado 28 de marzo (Estábamos hace tiempo en deuda con el post) Gnome 3.4 salió a la luz... Prácticamente un año después del lanzamiento de la nueva generación (La 3) y sigue siendo un entorno de escritorio muy cuestionado -Aunque- también ha ganado nuevos adeptos.

Como es tradicional por parte de Gnome, esta es una versión de mantenimiento en la que básicamente se han pulido aspectos básicos de la interfaz, se han mejorado algunas aplicaciones y corregido algunos bugs pero el concepto -Ese que hace que Gnome sea cuestionado- sigue siendo el mismo.

Empecemos por echar un vistazo a ver qué es lo que trae Gnome 3:


Gnome 3.4 se ha centrado mucho en mejorar la experiencia de usuario con las aplicaciones que se han integrado en su escritorio, desafortunadamente, las más destacadas en este lanzamiento son las que yo menos uso, pero las mejoras ¡Valen!. Aplicaciones como Contactos y el navegador Epiphany (Que por cierto ahora se llama Web) recibieron interesantes mejoras... También se incluyó una aplicación llamada Documentos, orientada a organizar y catalogar archivos en nuestro sistema.

Una mejora que sí se agradece es que ahora, al buscar en el menú "Actividades" también se muestra en los resultados los nombres que coinciden con archivos guardados en el sistema. Muy útil para abrir documentos al instante.


Otra característica llamativa son los menús de aplicaciones, básicamente permite a una aplicación establecer una serie de opciones que se despliegan al hacer clic sobre ella en la "Barra de tareas". Bueno quizá la imagen lo explique mejor (Y no se ustedes pero es un concepto muy similar a Mac, solo que en Mac es más útil ¿O es mi impresión?)


El tema visual de los diálogos modales se ha mejorado. Sin duda se ven mucho mejor en tanto que las notificaciones emergentes recibieron retoques gratamente, ya que ahora evitarán el puntero del ratón o del «touchpad», por lo que no se interpondrán en su camino.

Otro aspecto a agradecer es la configuración del sistema mejorada, la mayoría de las interfaces han recibido retoques y añaden un par de opciones o información de interés en algunas interfaces.

Por el lado de la mensajería instantánea, Emphaty ahora soporte llamadas de video con el protocolo de Windows Live Messenger y también, como no, soporte mejorado al chat de Facebook.

Un apunte: Otro aspecto grandioso que noté (¡Por bobo que sea!) Es que al fín volvió simplemente la opción "Apagar" (Es increible que algo tan bobo sea una genial noticia en términos de concepto de interfaz, no de la pereza de oprimir la tecla Alt para poder ver la opción).

El análisis


Les mentiría si les dijera que Gnome 3.4 no representa un avance en términos del escritorio de la "Huellita". Sin duda, esta versión luce mucho más compacta, mejor terminada y un poco más usable... Con el perdón de los desarrolladores, me atrevería a decir que esta sí debió ser la versión 3.0... De lejos más sólida, pero es algo que pasa en el mundo del software, sino pregúntenle a la versión 4 de KDE.

Sin embargo, Gnome como concepto de escritorio para mí sigue sin ser viable. Aún muchas de las opciones siguen estando "Escondidas" y sigue siendo obligación instalar y usar herramientas como Gnome Tweak Tool para hacer cosas que antes estaban a la mano.

Quizá, eso es lo que más me molesta de Gnome: Que en un intento de simplificar y aproximar el escritorio a diferentes tipos de dispositivos "De un solo tajo" haya "Mochado" o en su defecto escondido muchas de las opciones típicas del escritorio... Una cosa es la simplicidad y otra muy diferente quitarle a los usuarios las posibilidad de ajustarlo a sus necesidades.

Pasé tiempo probándolo en la versión Alpha de Fedora 17 y recordé un artículo en Tom's Hardware[1] en las que evidenciaban muchas de las falencias de Gnome (Unas que no sabía y otras en las que estoy de acuerdo): A pesar que esta versión 3.4 ha mejorado, bastantes falencias mencionadas persisten y puedo decir con total seguridad que todavía dista de ser un sucesor digno de Gnome 2.x.

No obstante, como en el placer está en escoger, mi escritorio por omisión seguirá siendo KDE aunque también ya hemos hablado de Cinnamon (Un fork de Gnome) como una buena alternativa, mientras cruzo los dedos y espero una versión de Gnome que realmente me convenza.

Y no es por críticar por críticar a Gnome, el proyecto tomó un rumbo equivocado y tal y como lo cuentan en el artículo de Tom's hardware, ya perdió gran parte del mercado al no ser la opción por omisión en Ubuntu y Linux Mint... Tampoco creo que Unity fuera el capricho de Canonical sino una repuesta anticipada a lo que se venía de frente (Aunque como que tampoco les salió bien del todo... Dicen)... Espero que pronto Gnome retome las riendas como el gran escritorio que conocí.

Mientras tanto, Gnome 3.4 será parte integral de Fedora 17 (Planeada para ser lanzada a principios de mayo) y no es posible instalarla (De forma segura) en versiones anteriores... 

--
[1] Gnome, Why it failed

[2] Fedora 16 and Gnome Shell tested and reviewed

martes, 10 de abril de 2012

¿Puedes salvar el mundo con tu computador y tu conexión a Internet?

Despertar la conciencia ecológica de las personas es una tarea que requiere mucho tiempo, para muchos proteger nuestros recursos incluso ya se convirtió en una tarea imposible pues todos los esfuerzos parecen un baldado de agua al lado del mar donde priman los intereses políticos y económicos por sobre el futuro de planeta.



Lo cierto es que, como todos los males, es peor no hacer nada y aunque muchos de nosotros ya nos sabemos de memoria lo que podemos hacer en casa (Reciclar, uso consciente del agua, usar bolsas biodegradables) me preguntaba desde el aspecto de la informática ¿Qué podemos hacer?

De por sí usar el computador no es algo propiamente ecológico, ya que la energía que consumen, en muchos casos, es generada a través de las mismas sucias y contaminantes plantas de carbón... Pero en un mundo donde la tecnología ya no es una opción, hay maneras de lograr que la informática sea más bien parte de la solución y no del problema.

Para el uso diario del computador


Hay cosas muy simples que podemos hacer en casa o en nuestra oficina que de a poco harán la diferencia:


  • Algo tan lógico y normal como apagar el computador cuando no lo estemos usando (Es muy normal que en las oficinas se deje encendido toda la noche)... Esto debería ser complementado por apagar dispositivos que no usamos, por ejemplo, el monitor a la hora del almuerzo, las impresoras y otros periféricos.
  • Cuando la comodidad no es un problema, también es preferible usar el computador portátil sobre el de escritorio: La razón principal es que los portátiles están especialmente diseñados para consumir menor cantidad de energía y sus perfiles de rendimiento / consumo los hacen más efectivos. 
Pero hay muchas cosas más que podemos hacer para salvar el mundo a través de nuestro computador pero ahora con nuestra conexión a Internet:

  • El correo electrónico es el futuro: Bueno, en ese punto creo que ya estamos en el futuro, la cuestión es que deberías preferir en lo posible los medios electrónicos sobre los impresos: Ahorrarás toneladas de impresiones y papel si empiezas a darle prioridad a tus comunicaciones vía correo electrónico o incluso mensajería instantánea. Además, te ayudará a establecer prioridades y despejar tu escritorio de las típicas montañas de papel.
  • Partiendo de la premisa anterior de preferir en lo posible los medios electrónicos sobre los impresos... ¿Qué tal si empiezas a manejar tus finanzas a través de la Red? Muchos bancos ofrecen la posibilidad de consultar tus extractos y estados de cuenta a través de Internet e incluso enviártelos al correo electrónico en lugar de la típica correspondencia física. Pero eso es solo el comienzo, también la mayoría ofrece pagar los servicios públicos a través de la Red o si no confías en ello, debitarlos internamente de tu cuenta: El resultado, menos papel físico y mayor comodidad para tí.
  • Otro punto importante es evitar la necesidad de desplazamiento. Actualmente Internet nos permite una variedad de canales de comunicación muy interesante: Desde el el correo hasta las videoconferencias. Así que si puedes programar una reunión por Internet ¿Por qué no hacerlo? No solo ahorrarás tiempo en desplazamientos y dinero sino que estás contribuyendo a un aire más limpio al no sacar tu vehículo.
Fíjate que los puntos anteriores no son nada novedosos y en realidad ya tienen rato de estar por ahí a tu servicio... Para muchos podrá ser una vida moderna pero en el fondo también implica una conciencia ecológica y lo mejor ahorro para tu bolsillo y comodidad... ¿Quién dijo que ser ecológico implicaba grandes sacrificios? Entonces ¿Podrá salvar al mundo tu computador y tu conexión a Internet? Bueno tanto como salvarlo no lo creo pero sin duda es un granito de arena que, entre todos, ¡Sí que puede y hasta más!

¿Y los desarrolladores?


Los desarrolladores de software, además de los puntos anteriores tenemos tres tareas interesantes: 

  • Primero, hacer que lo que existe actualmente funcione mejor. Es cierto, muchos de los servicios que se ofrecen en la red que identificamos como críticos son suceptibles a muchas fallas y caidas. Si bien, toda creación humana no está exenta de fallar hay que reducir la probabilidad de un cuelgue y así contribuir a la confianza del usuario.
  • Desarrollos más eficientes: Muchos de nosotros programamos software a partir de código anterior simplemente porque ya funciona y pocas veces nos preocupamos por optimizar el software. Por ejemplo, el simple hecho de usar nuevas APIs podría reducir el tiempo que nos tardamos en programar pero además podrías optimizar el mismo, si reducimos las operaciones de E/S cargando más objetos en memoria (Aprovechando que está barata la RAM) (En lo posible claro).
  • Y por supuesto, más servicios en la red: Es ilógico pensar que ya todo en Internet está hecho cuando hay multitud de tareas de la vida diaria que hace falta por automatizar y por tener disponibles en la Red.
¿Tarea fácil? Por supuesto que no, pero no pretendías salvar el mundo en un día ¿O sí?. ¿Tienes otras sugerencias para incluir en el post? ¡Los comentarios están abiertos!

lunes, 9 de abril de 2012

Primeros detalles de Fedora 18

Aún estamos un poco lejos de la salida oficial de lo que será Fedora 17 y el equipo de desarrollo de la distribución auspiciada por Red Hat ya está trabajando activamente en lo que será la siguiente versión de este buen sistema operativo.

Para empezar, casi tiene nombre: Ya se han recibido las sugerencias de la comunidad y se ha revisado la viabilidad legal de los mismos... Desde este 6 de abril hasta el próximo 12 del mismo mes estarán abiertas las votaciones [1].

Pero por supuesto eso no es lo más importante, el comité de ingeniería de Fedora ya ha planteado los primeros objetivos de Fedora 18 y uno de los más interesantes es que Fedora 18 usará tmpfs por omisión.

Así es, la partición /tmp ya no será para Fedora una partición que se escriba físicamente en el disco duro, sino que se cargará directamente en la memoria RAM. Esto supondrá que Fedora 18 tendrá ligeramente mayor rendimiento, ahorrará un poco de energía al reducir las operaciones de E/S del disco duro, y en el caso de los discos duros de estado sólido, alargará su vida. [2]

Así mismo, se espera la llegada de RPM 4.1 con importantes mejoras en rendimiento, cambios automáticos en las políticas de SELinux cuando los cambios aplicados lo requieran y varias y correcciones y mejores más.

Otro objetivo es reorganizar los grupos de paquetes, actualmente los grupos son elementales y carece de flexibilidad. De cara al usuario, instalar y remover grupos tiene poca importancia pero es una característica que será muy bien recibida por los desarrolladores de spins (Derivado como Fedora KDE) que necesariamente se traducirá en un mejor software.

--
[1] Name suggestions for Fedora 18
http://fedoraproject.org/wiki/Name_suggestions_for_Fedora_18

[2] FESCo meeting (2012-04-02)
http://lists.fedoraproject.org/pipermail/devel/2012-April/165177.html

jueves, 8 de marzo de 2012

Administra tus contraseñas de forma segura con KeePass

Recordar nuestras contraseñas es una tarea que de a poco se ha convertido en una tarea compleja: Saber qué contraseña corresponde a qué sitio, cuándo fue la última vez que se cambió y por supuesto que la misma sea segura son tres de las cuestiones que surgen por cada uno de las páginas en que nos registramos.

Por supuesto, si tienes una contraseña para todo no tendrás este inconveniente pero es claro que no solo es una pésima práctica de seguridad sino un potencial detonador de una catástrofe: Si alguien por alguna razón "Pesca" tu contraseña universal del correo, también tendrá acceso a, por ejemplo, tu correo alterno, tus cuentas de Facebook y Twitter dejándote literalmente sentado.


Así que es normal que manejemos ¿Dos, tres, cinco (…) Diez contraseñas? Bueno depende de cuántas te puedas aprender y de en cuántos sitios te encuentres registrado pero para cuando la situación se torne inmanejable tenemos un gestor de contraseñas: Keepass.

Keepass podemos resumirlo de la siguiente forma: Es una base de datos cifrada que contiene todas nuestras contraseñas y que se encuentra protegida por una llave (Contraseña) maestra. En resumen, solo debemos aprendernos una contraseña para acceder de forma segura a todas las demás.

¿Y solo hace eso? Pues no, Keypass en realidad guarda las credenciales completas (Usuario y contraseña), nos ayuda a generar contraseñas fuertes (Pero las que sí son en serio fuertes y por ende casi inmemorizables), nos permite organizar nuestra información por grupos y por si te preguntabas cómo ibas a hacer cuando no estabas en tu computador personal: También es portable. Otro detalle no menos importante, es gratuito y de código abierto.

Keepass está originalmente diseñado para Windows pero tenemos un port para Linux a través de Mono. Sin embargo, también tenemos una versión que no requiere de Mono llamada KeepassX; El único problema es que Keepassx, no es compatible con la base de datos de Keepass 2.0 (Afectando nuestra portabilidad).

Instalar Keepass en Fedora
Tenemos dos opciones para instalar Keepass en Fedora. Sí solo utilizas Fedora / Linux y no te interesa el tema de la portabilidad con otras plataformas KeepassX es una gran opción y corre nativamente; Para ello en una terminal ejecuta:

$ su -c 'yum install keepassx'

Una vez hecho esto puedes encontrar Keepassx en el menú Actividades de Gnome.

Si por el contrario necesitas portar tus contraseñas a otras plataformas o si simplemente quieres instalar la versión oficial entonces:

Primero instala las dependencias de Mono:

$ su -c 'yum install mono-addins mono-core 
mono-data mono-data-sqlite mono-extras mono-mvc 
mono-wcf mono-web mono-winforms mono-winfx libxdo 
xdotool'

A continuación, descarga la versión denominada profesional y a su vez "Portable" (No el instalador) de Keepass desde su página oficial. http://keepass.info/download.html

Una vez hecho esto, descomprime la carpeta descargada y ejecuta en una terminal (Asumiendo que la carpeta descomprimida quedó en Descargas) (Ajusta el comando de acuerdo a la versión de Keepass)

$ cd Descargas/KeePass-2.18/
$ mono KeePass.exe

¡Listo! Ya tendrás Keepass corriendo en Fedora. Si lo deseas puedes crear un lanzador en Gnome para tenerlo siempre a la mano. ¡Salud por las contraseñas fuertes!

Sitio Web oficial:
http://keepass.info

Descarga para Windows:
http://keepass.info/download.html

Nota: Al día de este post se ha detectado un problema con Mono (Afecta solo al ejecutarlo sobre sistemas operativos Unix/Linux). Los desarrolladores han liberado una versión 2.18 especial que corrige el inconveniente. Consulta http://keepass.info/news/n120116_2.18_mono.html

miércoles, 7 de marzo de 2012

Los pilotos temerarios de Colombia

Hacía rato no hablábamos aquí un poquito de aviación... Bueno, ha de ser porque obviamente lo que mueve a este blog es por sobretodo el mundo Linux. Sin embargo, hoy @ismapro vía Twitter me envió un link de una investigación / documental realizada por la cadena Aljazeera en la que relatan la historia de una tripulación que realiza viajes a los lugares más inhóspitos y alejados del país que obviamente quise compartirles aquí.

Aunque en principio, hace ver a nuestro país mucho más atrasado y rudimentario de lo normal, es claro que el documental se centra precisamente en esa tripulación, que lejos de ser la espectacular cabina de mando de aerolíneas reconocidas como Avianca o Copa Airlines, realiza una labor titánica y hasta altruista al transportar pasajeros y carga en misiones con condiciones adversas a esos lugares donde otros simplemente ni lo pensarían.

Para mí, se confirmó que desde la lejanía, los héroes en Colombia sí existen, Los invito a ver pues el documental (El video):



http://www.aljazeera.com/programmes/riskingitall/2011/05/201151112305049621.html

Tuned: Una utilidad para mejorar el consumo de batería en Fedora

Anteriormente les había comentado mi decepción acerca del consumo de batería en la últimas versiones de Linux. Por esta razón, he estado buscando diferentes alternativas para optimizar el consumo energético y encontré una utilidad propia de proyecto Fedora que busca precisamente mejorar el consumo de batería.


Tuned es básicamente un daemon (Un servicio) que monitorea el uso de los recursos del computador, de acuerdo a su uso realiza los ajustes necesarios para disminuir el consumo de batería. Esto se consigue monitoreando tres aspectos clave:


  • CPU: Monitorea el uso del procesador en el sistema. Si la carga del procesador es muy baja (Con uptime inferior a 0.2) tuned cambiará la opción PM-QOS a 999 seg. Si la carga llega a ser más alta, se establecerá nuevamente el valor de latencia PM-QOS a 100 seg nuevamente. Esto conforme a la documentación y recomendaciones de http://www.lesswatts.org/projects/power-qos/
  • Disco duro: Tuned monitorea cuánto tiempo ha estado en modo de espera cada disco duro. Cuanto más tiempo esté en modo de espera (idle) tuned lo desacelerará y lo dejará en el modo máximo de ahorro de energía. Una vez se use, volverá nuevamente a sus niveles de rendimiento usuales.
  • Red: Este apartado aplica a las tarjetas de red Ethernet. Si la velocidad de transferencia es baja, entonces se negociará por sí mismo una velocidad de enlace baja. Pero sí se requiere mayor velocidad, Tuned renegociará la velocidad del enlace a 100Mbits.


Cómo instalar Tuned en Fedora

Basta con ejecutar en una terminal:

$ su -c 'yum install tuned'

Luego iniciamos el servicio y nos aseguramos que arranque cada vez que inicie Fedora:

$ su -c 'service tuned start && chkconfig tuned on'

Y listo ¡Tuned hará el trabajo sucio!

Por supuesto, no puedes esperar que esta herramienta haga maravillas respecto al uso de la batería, incluso, tengo mis reservas frente al aparcado del disco duro: Recuerdo que hubo un gran debate sobre si estas utilidades podrían dañar los discos y aunque la conclusión fue que no, si es claro que faltaba hablar con los fabricantes para encontrar las opciones adecuadas (Si alguien sabe algo de este tema por favor, no dude en dejar un comentario).

Sin embargo, unos minutos más de vida en la batería pueden ser la diferencia entre un "Enviar correo" urgente o morir en el intento. ¿Qué tal funciona Tuned en tu portátil? ¡Los comentarios están abiertos!

Más información sobre Tuned:
https://fedorahosted.org/tuned/

--
Imagen: Ubuntubook
http://ubuntubook2.wordpress.com/2011/03/30/haz-que-la-bateria-de-tu-laptop-dure-mas-con-linux/

jueves, 1 de marzo de 2012

Lo mejor de febrero en Piensa en Binario

Hombre ¡Ya se nos fue febrero! Y por si te perdiste algo en Piensa en Binario aquí tenemos el top 5 de este mes:

En la posición número cinco:
¿Verdad o mito? Virus en Linux

El número cuatro es para:
¿Verdad o Mito? Un virus puede dañar el hardware

Un merecido bronce para:
Robyn Bergeron: Por primera vez una mujer al frente de Proyecto Fedora

La medalla de plata se la lleva:
Firefox 10 y Google Chrome 17: Frente a frente

Y la medalla de oro es para:
Instalar Java 7 - JDK (Java Development Kit) en Fedora

Muy muy variados los temas destacados este mes en el blog... Pero nuevamente dos posts de la sección ¿Verdad o mito? en el podio. Pero eso no es todo, también preparé unos posts tipo "Selección del editor" como recomendaciones del mes:

¿Porqué Linux es mejor que Windows?

De nuevo, gracias querido lector por pasear por estas letras y si te agrada el contenido de este sitio ¡Invítame un café! - Bueno, de hecho es más fácil que eso... Solo regálame un click en la publicidad.