A través de las redes sociales, me llegó este interesante vídeo de code.org en el que en síntesis ilustra el panorama del desarrollo de software haciendo un llamado para que las nuevas generaciones se animen a desarrollar, y de paso, me cae como anillo al dedo resumiendo los posts académico / reflexiones que les he compartido estos últimos días
No siendo más, les comparto el documental.
PD: Espero sus comentarios y les agradezco material de este tipo (Documentales interesantes) para compartirlo.
Blog acerca de informática y tecnología: Tutoriales, Linux, Software Libre, Windows, Actualidad y algunos apuntes de Opinión.
martes, 18 de junio de 2013
domingo, 16 de junio de 2013
Ingenieros ¿A crear empresa?
Estos días me he salido un poco de los posts técnicos -Que volverán- para compartirles un poco algunas reflexiones del mundo académico y profesional que han rondado mi cabeza. Hoy es el turno de la generación de la empresa en Colombia y el rol que cumplen los informáticos en su consecución.
Es claro que crear empresa en Colombia no es nada fácil, el mercado parece estrecho, los recursos escasos y el tiempo apremiante por lo que la mayoría de los ingenieros y en general todos los profesionales nos dedicamos a buscar un empleo y a cancelar deudas. No está mal, pero ¿Y si en lugar de ocupar empleos nos dedicamos a generar empleos? ¿No contribuiríamos más a nuestro país? Depende, no todas las empresas "Hacen bien" a la industria (No quiero entrar en detalles, pero todos conocemos empresas que solo desangran patrimonios y arruinan el gremio con malos desarrollos de software y pésimo soporte) pero en general, el país requiere una economía dinámica, activa y ante todo personas emprendedoras capaces de lograrlo.
Tal y como lo acotábamos anteriormente, para un informático crear una empresa no es tan fácil como "Clic derecho, generar empresa, siguiente, ponerle un nombre, siguiente, aceptar". Pero he determinado tres factores determinantes que han malogrado muchos emprendimientos y lo que es peor, ha sesgado la visión de las generaciones venideras "Mochándoles" de antemano la capacidad de lograrlo.
Universidades: Vacíos en la formación
En un post anterior hablaba de la mediocretización de la educación enfatizando en uno de los vacíos fundamentales que la academia está dejando en los nuevos profesionales. Claramente no es el único: La universidad ha dejado de darle un enfoque interdisciplinar a sus programas convirtiendo a sus profesionales en poco más que un "Técnico cualquiera"... Puede sonar despectivo pero ahora, recién egresados es algo complicado distinguir entre un técnico, un tecnólogo o un profesional ya que sus habilidades -Vista en brutas- están más bien equilibradas... Incluso algunas empresas prefieren a los tecnólogos o a los técnicos en razón a que resultan más baratos en términos de contratación y casi igual o mejor rendimiento que un profesional. ¿Acaso no es ésa una razón para preocuparse?
¿Qué debería distinguir a un profesional? Fundamentalmente la capacidad para pensar. A los tres, técnicos, tecnólogos y profesionales se les contrata para hacer, pero un profesional debe tener además el criterio suficiente no solo para ejecutar sino además para proponer y emprender procesos que optimicen los recursos existentes.
Cuando hablamos de "Crear empresa" ese criterio debería contar además con las nociones mínimas de otras áreas del conocimiento que aunque lejanas no son ajenas al que hacer del ingeniero: Economía, finanzas, aspectos legales, contratación y una poco valorada pero elemental: Expresión oral. Estas son a mi modo de entender las nociones básicas que se deberían proporcionar así sea por "Vista previa" (Rápidamente) a los nuevos ingenieros. Puede sonar absurdo y hasta descabellado, pero el simple hecho de mostrarles que eso existe, cambia radicalmente su percepción de la realidad, ya que nos exhorta a relacionarnos con otras disciplinas, rodearnos de personas no- ingenieros y a pensar ¡Más allá del "Yo y mi computador"!.
La mentalidad: Sí se puede.
El otro gran obstáculo que he notado es una soberana barrera mental que no permite salirnos de los cómodo, seguro y poco estresante que puede ser tener un empleo a los retos que supone trabajar por su propio patrimonio. Hay una particularidad que aunque predecible no deja de llamarme la atención: La mayoría de los hoy empresarios, provienen de universidades reconocidas: Andes, Javeriana y Nacional son el común denominador de nuestros jefes y directivos.
¿Qué fue lo que les enseñaron a ellos que al resto no? Bueno, en parte podría ser algo más de fundamentos en las áreas interdisciplinarias que mencionaba anteriormente pero hay algo más importante que eso: La mentalidad. Hombre, hay gente que siendo egresados de esas dichosas universidades son unos ¡Troncos completos! (Con todo respeto) como hay otros que perteneciendo a instituciones de nombre y trayectoria más discretas son todas unas eminencias en sus respectivas áreas, así que refuerzo mi teoría que la calidad de la educación la hace el estudiante mismo, pero la mentalidad, la mentalidad de creer que no somos menos capaces que los demás y que podemos lograr mejores cosas que los demás ¡Eso sí que pesa!.
Tampoco quiero que este ítem se me convierta en una entrada de superación personal, pero es claro que en general la mentalidad del colombiano es tan limitada y menospreciada por nosotros mismos que poco confiamos en el talento humano que nos rodea, cuando hay multinacionales y empresas que -Pagando bien o mal- se esfuerzan mucho por el capital humano de nuestro país a sabiendas de los buenos resultados obtenidos.
El negocio: No siempre ideas revolucionarias
El último elemento que no permite que los ingenieros y en particular los informáticos se animen a la creación de una empresa, es la creencia que para hacer una compañía, hay que tener ideas revolucionarias. Es erróneo creer que para convertirse en un referente del mercado hay que proveer soluciones del tamaño de Google o productos de la envergadura de Microsoft y que si no las tenemos, no tenemos oportunidad y seremos devorados salvajemente por el consumidor indignado. Nada más alejado de la realidad.
Fuera del paradigma "Ya todo está hecho" que nos ha invadido para no hacer nada por nosotros mismos, me he dado cuenta que en el mundo hay muchas cosas que no funcionan bien e incluso van más allá de las ideas del software tradicional. Me he dado cuenta que siempre hay un "No estoy satisfecho" incluso con las soluciones del gigante infranqueable del software y que uno, siendo un "Diminuto" ingeniero piensa que podría hacer mejor. Me he dado cuenta, que hay empresas que no se casan con un producto sino con su proveedor, alguien a quien puedan llamar a su número celular y resolver sus requerimientos al instante en lugar de llamar a la línea 01 8000 del gigante que casi nunca se preocupará por solucionar los requerimientos de sus clientes particulares.
También, hay que pensar en software al corriente de las tendencias actuales: Ser sociales. Puedo asegurar que todavía el 80% del software actual no es colaborativo y si lo es, aún falta mucho por recorrer. Hay mucho software que puede hacer lo mismo de siempre pero con una interfaz gráfica mejor, por simple que parezca ¡Cómo enriquece la experiencia del software! y ni hablar de las posibilidades de los dispositivos móviles.
Como notará apreciado lector, son muchas las posibilidades que tenemos para generar empresa pero ¿Son los ingenieros e informáticos las personas idóneas para ser empresarios? A priori podría parecer que no, pero mi respuesta hoy sería un ¡Por supuesto que sí! Ya que dependiendo de la especialidad de la compañía pueden tener tanto el dominio de negocio como el conocimiento técnico en su saber.
Las opciones están dadas. Ingenieros ¿A crear empresa?.
martes, 4 de junio de 2013
Los futuros ingenieros y la mediocretización de la educación
Dentro de todas las modas en las tecnologías de la información, hay una que no pasa desapercibida en la academia y por supuesto tampoco en el mundo laboral y es lo que yo llamo "La mediocretización de la educación". De antemano no quiero entrar en discusiones políticas, a saber si al gobierno le conviene o no una pobre educación o de si las tendencias de izquierda o derecha o son más apropiadas o no para la educación dado que no son pertinentes a las ideas expuestas en este post.
Lo que sí es cierto y de hecho siempre lo ha sido es que la educación de una u otra forma es un negocio, pues como toda actividad en este mundo requiere de recursos, márgenes de utilidad e inversión para lograr subsistir y ofrecer un valor agregado -Nada que hacer-. Pero ¿Qué es lo que está pasando con la educación? Básicamente, hay dos mentalidades erróneas que están destrozando el sentido de una formación profesional, veamos.
Pague uno, lleve dos
Como cualquier oferta comercial de un vendedor ambulante, la gente (Oigase bien, la gente) se dejó llevar por el "Pague uno, lleve dos". ¿A quién carajos se le ocurrió que tener dos títulos profesionales lo hace más competente? Con todo respeto, pienso que es un total atropello a la sociedad, pues soy de los que cree que una persona debe ser buena en una cosa y ejercer su profesión con destreza y pasión. Cuando se monta el segundo título, deja de ser un profesional para ser poco más que un rebusque: ¿O es que le van a pagar el doble por dos títulos? ¡De ninguna manera! O le pagan por X o por Y pero jamás por las dos cosas.
Las Universidades hacen lo que saben hacer: Repartir cartones (Con la debida salvedad a los verdaderos rectores de la academia que en realidad forman profesionales) pero es la gente la que no se puede dejar pintar "Pajaritos en el aire" que el mundo laboral le destrozará en cuestión de un par de meses.
Si algo le falta a este país es personas realmente capacitadas e idóneas para trabajos particulares y ciertamente dos títulos no le hacen más competitivo: Se podrá saber mucho pero a la hora de la verdad no se sabe nada.
Ya todo está hecho
Otro serio problema es que a la mayoría de los ingenieros (De sistemas) no les gusta programar y lo que es peor, incluso algunas universidades han quitado la intensidad a esta área así como a otros importantes fundamentos de ingeniería. Pero todo eso viene acompañado de un bonito discurso: "Tranquilo, ya todo está hecho". Esa mentalidad es la que sugiere que Google está trabajando en solucionar todos tus problemas, Microsoft está trabajando en asistentes más asistontos para que no te esfuerces tanto pensando y Apple está trabajando en dispositivos más inteligentes para que tú no te tomes la molestia de esforzarte en ser inteligente.
Todos los ingenieros hoy en día quieren es ser gerentes: De reunión, en reunión, de PPT en PPT y de HangOut en HangOut. ¿Alguna vez se han preguntando por qué carajos Colombia es un país del tercer mundo? Precisamente por eso, por esperar a que "El primer mundo" solucione nuestros problemas.
Programar es una de esas habilidades básicas que todo informático debe saber y no entiendo cómo alguien que no sabe programar se hace llamar informático. Cuidado, yo no estoy queriendo decir que todo el mundo deba ser la siguiente reencarnación de Dijkstra, pero son habilidades que se deben aprender por simple "Cultura general".
Frente a los grandes imperios de la informática, los avances de la computación en la nube y la adopción creciente de dispositivos móviles pareciera que no hay espacio para los nuevos emprendedores y las soluciones personalizadas... Nada más errado, siempre tendremos nuevos retos, nuevos proyectos y nuevas soluciones que podrían funcionar incluso mejor que la de "Los gigantes" pero ¡Faltan genios del código!
Al final, es fácil culpar al gobierno, al sistema o a la Universidad por la calidad de sus programas y las competencias adquiridas, pero si de algo me he dado cuenta es que la calidad de la educación la hace uno mismo: Con la convicción de llegar más allá, de estudiar con dedicación y empeño por lograr los mejores resultados, por comprender que uno no estudia para pasar una materia o obtener un cartón sino para servir a la sociedad durante una vida completa, por retarse así mismo y lograr siempre ser mejor.
lunes, 8 de abril de 2013
Clientes SVN para Linux
En Linux, como es usual, tenemos varias alternativas para conectarnos y sincronizar nuestros proyectos con Subversion. En mi caso, casi siempre utilizo el cliente integrado en el IDE de desarrollo (Eclipse) pero da la casualidad que, muchos componentes de los proyectos no se encuentran la raíz de desarrollo y convenía más mantenerlos aparte. Así, encontré dos clientes que además de hacer bien su trabajo se integran a la perfección con el escritorio, veamos:
Cómo instalar RabbitVCS en Fedora
La instalación es muy sencilla, basta con ejecutar en una terminal el siguiente comando (Requiere contraseña de root):
Una vez instalado, cierra sesión y a continuación inicia sesión nuevamente. Ahora tendremos que realizar "Check out" manualmente de un proyecto, para ello ejecutamos en una terminal (Como tu usuario normal):
Verás algo así:
Aquí será tan fácil como ingresar la URL del repositorio y la ubicación física donde residirá en nuestra máquina. Una vez hecho esto, podrás manipular la carpeta sincronizada a través de su menú contextual, permitiendo realizar "Commit, merge" y todos los cambios sobre ella.
Para KDE tenemos KDESVN, probablemente el mejor cliente Subversion pero con el peso de estar abandonado (Eso parece) por sus desarrolladores... No obstante, sigue existiendo en los repositorios, así como la disponibilidad de su código fuente por lo que sigue siendo una muy buena alternativa.
Cómo instalar KDESVN en Fedora
No puede ser más simple que ejecutar en una terminal (Requiere contraseña de root):
Una vez instalado, puedes encontrar KDESVN buscándolo así en el menú KickOff de KDE. Para agregar un nuevo repositorio deberás ir al menú Subversion => General => Obtener un repositorio. Lucirá en pantalla algo así:
A partir de ahí, es todo tuyo!
RabbitVCS (Gnome, Nautilus)
RabbitVCS es un cliente SVN (Y también GIT) de código abierto cuyo propósito es ser un clon del conocido TortoiseSVN. En efecto, logra una integración estupenda con Nautilus funciona más que bien.Cómo instalar RabbitVCS en Fedora
La instalación es muy sencilla, basta con ejecutar en una terminal el siguiente comando (Requiere contraseña de root):
$ su -c 'yum install rabbitvcs*'
Una vez instalado, cierra sesión y a continuación inicia sesión nuevamente. Ahora tendremos que realizar "Check out" manualmente de un proyecto, para ello ejecutamos en una terminal (Como tu usuario normal):
$ rabbitvcs checkout
Verás algo así:
Aquí será tan fácil como ingresar la URL del repositorio y la ubicación física donde residirá en nuestra máquina. Una vez hecho esto, podrás manipular la carpeta sincronizada a través de su menú contextual, permitiendo realizar "Commit, merge" y todos los cambios sobre ella.
KDESVN (KDE, Dolphin)
Para KDE tenemos KDESVN, probablemente el mejor cliente Subversion pero con el peso de estar abandonado (Eso parece) por sus desarrolladores... No obstante, sigue existiendo en los repositorios, así como la disponibilidad de su código fuente por lo que sigue siendo una muy buena alternativa.
Cómo instalar KDESVN en Fedora
No puede ser más simple que ejecutar en una terminal (Requiere contraseña de root):
$ su -c 'yum install kdesvn'
Una vez instalado, puedes encontrar KDESVN buscándolo así en el menú KickOff de KDE. Para agregar un nuevo repositorio deberás ir al menú Subversion => General => Obtener un repositorio. Lucirá en pantalla algo así:
A partir de ahí, es todo tuyo!
viernes, 5 de abril de 2013
Cómo instalar VMware Player en Fedora
VMPlayer es un excelente software de virtualización que nos permitirá probar ambientes (Sistemas operativos) en nuestro PC con toda seguridad. En general, siempre recomiendo VirtualBox (Ya que es libre) pero como dicen popularmente, para gustos colores.
Primero debemos descargar VMPlayer. Puedes hacerlo desde aquí, debes tener cuidado de seleccionar la versión acorde a tu arquitectura. (32 o 64 bits). A la fecha de este post la versión más reciente es la 5.0.2 y la versión del kernel Linux es la 3.8.4, no olvides modificar los comandos de este post de acuerdo a tu versión.
Luego vamos a instalar algunas dependencias necesarias:
A continuación asumiendo que la descarga quedó en la carpeta Descargas ejecutamos (Modifica el comando de acuerdo a la versión descargada):
Con este comando se iniciará un instalador gráfico estilo "Windows" donde basta un "Siguiente, siguiente, aceptar" para terminar la instalación.
Una vez terminada la instalación, nos hace falta una pequeña modificación para lograr compilar los módulos de VMware con tu kernel (Ajusta el comando a tu versión). Ejecuta como root:
Una vez hecho esto, busca el lanzador de VMWare en el inicio de Gnome o bien en el lanzador de KDE. Te preguntará por tu autorización para compilar los módulos del kernel y en cuestión de un par de minutos deberías tener VMWare funcionando a la perfección.
Primero debemos descargar VMPlayer. Puedes hacerlo desde aquí, debes tener cuidado de seleccionar la versión acorde a tu arquitectura. (32 o 64 bits). A la fecha de este post la versión más reciente es la 5.0.2 y la versión del kernel Linux es la 3.8.4, no olvides modificar los comandos de este post de acuerdo a tu versión.
Luego vamos a instalar algunas dependencias necesarias:
$ su -c 'yum install kernel-headers kernel-devel gcc make'
A continuación asumiendo que la descarga quedó en la carpeta Descargas ejecutamos (Modifica el comando de acuerdo a la versión descargada):
$ cd Descargas $ chmod +x VMware-Player-5.0.2-1031769.i386.bundle $ su -c './VMware-Player-5.0.2-1031769.i386.bundle'
Con este comando se iniciará un instalador gráfico estilo "Windows" donde basta un "Siguiente, siguiente, aceptar" para terminar la instalación.
Una vez terminada la instalación, nos hace falta una pequeña modificación para lograr compilar los módulos de VMware con tu kernel (Ajusta el comando a tu versión). Ejecuta como root:
# cp /usr/include/linux/version.h /lib/modules/3.8.4-202.fc18.i686/build/include/linux/
Una vez hecho esto, busca el lanzador de VMWare en el inicio de Gnome o bien en el lanzador de KDE. Te preguntará por tu autorización para compilar los módulos del kernel y en cuestión de un par de minutos deberías tener VMWare funcionando a la perfección.
miércoles, 3 de abril de 2013
Llegó KDE Plasma Media Center
En la época dorada de Windows XP solía existir una versión llamada Media Center. ¿Cuál era su objetivo? Básicamente era la de proveer un centro multimedia centralizado y homogéneo para todos los archivos multimedia alojados en nuestro PC e incluso en otros dispositivos. El concepto quizá no tuvo mucha acogida en sí mismo, pues más adelante el "Media Center" quedó oculto en las versiones Home Premium de Windows. ¿Y en Linux? Pues siempre hemos tenido alternativas como Elisa Media Center (Ahora Moovida, muy bueno en su época) y ahora el mucho más popular XBMC.
Cuando ya parecía que el concepto sobraba, llega KDE Plasma Media Center. ¿Entonces a qué viene este nuevo lanzamiento? Hay dos aspectos básicos: El primero es que, hasta donde yo sabía, no había un centro de medios nativo con el escritorio KDE y pensar en una alternativa que se integre con todas las bondades de ese escritorio podría resultar atractivo; La segunda, podría ser que el concepto de computador como centro de medios realmente no está echado a perder, siempre los usamos para ver nuestras fotografías y vídeos pero nunca nos hemos sentido confortables usando un solo software para todo. Es por esta razón encuentro interesante la apuesta.
Pero entremos en detalle ¿Qué puede hacer KDE Plasma Media Center?
- Ofrece navegación por el sistema de archivos
- Integración con la búsqueda de escritorio
- Soporte para ver las fotos de Flickr y Picasa
- Creación de listas de reproducción, con la posibilidad de reproducción aleatoria
- Soporte para plugins personalizados
¿Y cómo luciría? Bueno, nuestros amigos de KDE publicaron este vídeo:
Instalar KDE Plasma Media Center en Fedora
En Fedora 18, La versión 1.0 de KDE Plasma Media Center se encuentra en los repositorios de pruebas. Para instalarlo solo basta con ejecutar en una terminal el siguiente comando (Requiere contraseña de root).
$ su -c 'yum --enable-repo=updates-testing install plasma-mediacenter'
Más información en:
http://dot.kde.org/2013/03/20/plasma-media-center-release-one
http://dot.kde.org/2013/03/20/plasma-media-center-release-one
lunes, 1 de abril de 2013
Aterriza Gnome 3.8: Ahora con modo Gnome 2 oficial
El equipo de Gnome acaba de anunciar oficialmente la versión 3.8 de su cuestionado entorno de escritorio. A falta de probarlo completamente a fondo, es fácil deducir que no ha habido grandes cambios en la apariencia y comportamiento del entorno por pertenecer a la rama 3.x, por lo que sigue careciendo de aspectos claves como usabilidad y personalización que tanto hemos reclamado (Desde este y otros blogs) los usuarios fieles a su rama 2.x.
Pero bueno, veamos qué destaca en la versión 3.8:
El lanzador de aplicaciones es quizá, el aspecto que más saltará a la vista. Con un rediseño más vistoso y resultados centrados en pantalla introduce la "Pestaña" frecuentes como atajo a las aplicaciones que más usamos.
Un paréntesis nuevamente para la usabilidad de Gnome... Si yo tengo que ir al lanzador de aplicaciones y quiero ver los frecuentes ¿Por qué tengo que ir hasta la parte inferior de la pantalla? ¿No debería estar arriba al clic de distancia? Son esos pequeños detalles de Gnome que restan practicidad a los "Atajos" o ayudas que incluyen. Pero bueno, también se incluyó una forma más bonita de mostrar los resultados al momento de buscar en el lanzador.
Por otra parte, la bandeja de mensajería (En la parte inferior de la pantalla) ahora se muestra dependiendo de la "Fuerza" con la que se lleve el puntero para evitar que se muestre sin intención. No me pidan que hable de la usabilidad (Por que no la tiene para el usuario medio) de esta solución pero ahí la tenemos.
La configuración del sistema se ha mejorado notablemente y aquí si que se agradece. Empezando por incluir controles mucho más claros que indican con prontitud si una característica está activa o no y controles deslizantes que no dejan espacio para la duda. Se rediseñaron varias interfaces como la de notificaciones, y compartición, de lejos mucho más claras que los esperpentos que nos acompañaban antes. Si bien dista de ser perfecto y tan configurable como, digamos KDE, son mejoras que harán más agradable la vida con este escritorio.
Por el lado de las cuentas en línea se incluyó el soporte a OwnCloud, un servicio OpenSource para el almacenamiento de archivos en la nube. Voy a emitir un juicio a riesgo de ser enviado a la hoguera: Gnome ha tomado muchos elementos para la integración de servicios de comunicación en el escritorio de Unity. Sin embargo, el concepto de Unity es mucho más acertado y homogéneo con dicha integración ¿Por qué? Por que, sin duda, ese fue el foco del escritorio de Canonical, al hacer sus integraciones con plugins garantizan una experiencia sólida y transparente para el usuario. Gnome en cambio, puede ofrecer su integración con servicios en línea pero no garantiza que las distribuciones y menos los desarrolladores de software adapten sus programas para esta integración (Además de la pobre aceptación de Gnome) haciendo que su integración resulte en poco más que islas en el mar de confusión del escritorio.
Finalmente, tenemos el modo clásico, dicho por el mismo Gnome: "El modo clásico es una característica para aquellas personas que prefieren una experiencia del escritorio más tradicional." que a mi juicio podría traducirse en algo como "Por fin aceptamos que la experiencia de usuario en la versión 3.x no es satisfactoria para la mayoría de los usuarios e incluimos una adaptación de lo que quizá nunca debió cambiar". En efecto, es un escritorio Gnome 2.x con todas las ventajas de conlleva usar las más recientes librerías GTK 3.
Obviamente no luce bonito por sí mismo, pero sin duda, será de mucha ayuda para los que no logramos adaptarnos al nuevo escritorio.
¿Cuándo estará disponible Gnome 3.8 en Fedora? Bueno, ya lo está en los repositorios Rawhide pero no recomiendo usarlos en este momento. Es más prudente esperar a la versión preliminar de Fedora 19 para tener un buen vistazo del nuevo escritorio.
Pero bueno, veamos qué destaca en la versión 3.8:
El lanzador de aplicaciones es quizá, el aspecto que más saltará a la vista. Con un rediseño más vistoso y resultados centrados en pantalla introduce la "Pestaña" frecuentes como atajo a las aplicaciones que más usamos.
Un paréntesis nuevamente para la usabilidad de Gnome... Si yo tengo que ir al lanzador de aplicaciones y quiero ver los frecuentes ¿Por qué tengo que ir hasta la parte inferior de la pantalla? ¿No debería estar arriba al clic de distancia? Son esos pequeños detalles de Gnome que restan practicidad a los "Atajos" o ayudas que incluyen. Pero bueno, también se incluyó una forma más bonita de mostrar los resultados al momento de buscar en el lanzador.
Por otra parte, la bandeja de mensajería (En la parte inferior de la pantalla) ahora se muestra dependiendo de la "Fuerza" con la que se lleve el puntero para evitar que se muestre sin intención. No me pidan que hable de la usabilidad (Por que no la tiene para el usuario medio) de esta solución pero ahí la tenemos.
La configuración del sistema se ha mejorado notablemente y aquí si que se agradece. Empezando por incluir controles mucho más claros que indican con prontitud si una característica está activa o no y controles deslizantes que no dejan espacio para la duda. Se rediseñaron varias interfaces como la de notificaciones, y compartición, de lejos mucho más claras que los esperpentos que nos acompañaban antes. Si bien dista de ser perfecto y tan configurable como, digamos KDE, son mejoras que harán más agradable la vida con este escritorio.
Por el lado de las cuentas en línea se incluyó el soporte a OwnCloud, un servicio OpenSource para el almacenamiento de archivos en la nube. Voy a emitir un juicio a riesgo de ser enviado a la hoguera: Gnome ha tomado muchos elementos para la integración de servicios de comunicación en el escritorio de Unity. Sin embargo, el concepto de Unity es mucho más acertado y homogéneo con dicha integración ¿Por qué? Por que, sin duda, ese fue el foco del escritorio de Canonical, al hacer sus integraciones con plugins garantizan una experiencia sólida y transparente para el usuario. Gnome en cambio, puede ofrecer su integración con servicios en línea pero no garantiza que las distribuciones y menos los desarrolladores de software adapten sus programas para esta integración (Además de la pobre aceptación de Gnome) haciendo que su integración resulte en poco más que islas en el mar de confusión del escritorio.
Finalmente, tenemos el modo clásico, dicho por el mismo Gnome: "El modo clásico es una característica para aquellas personas que prefieren una experiencia del escritorio más tradicional." que a mi juicio podría traducirse en algo como "Por fin aceptamos que la experiencia de usuario en la versión 3.x no es satisfactoria para la mayoría de los usuarios e incluimos una adaptación de lo que quizá nunca debió cambiar". En efecto, es un escritorio Gnome 2.x con todas las ventajas de conlleva usar las más recientes librerías GTK 3.
Obviamente no luce bonito por sí mismo, pero sin duda, será de mucha ayuda para los que no logramos adaptarnos al nuevo escritorio.
¿Cuándo estará disponible Gnome 3.8 en Fedora? Bueno, ya lo está en los repositorios Rawhide pero no recomiendo usarlos en este momento. Es más prudente esperar a la versión preliminar de Fedora 19 para tener un buen vistazo del nuevo escritorio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)