Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de enero de 2021

¿Por qué las suspensión de las redes sociales de Donald Trump es nefasto para Internet?

El nuevo año 2021 comenzó con más turbulencias de lo que quisiéramos. No siendo suficiente la incertidumbre generada por el avance imparable de la pandemia por COVID-19 ahora tenemos un clima político tormentoso por cuenta de la transición presidencial en Estados Unidos. Para no caer rápidamente en sesgos ideológicos, voy a tomar distancia del hoy actual presidente Donald Trump y ahondaré en algunos aspectos filosóficos -si se quiere- de por qué la suspensión de sus redes sociales sienta un precedente totalmente nefasto para Internet y por qué este evento marca un antes y un después en La Red.

Internet, La Red del Conocimiento

Desde un punto de vista muy personal, comenzaré por decir que Internet nació como paraíso de conocimiento: Conectar decenas y luego miles de servidores donde las personas elegían qué compartir y cómo establecer relaciones de confianza a través de una única red ¡Era como estar en el paraíso!. Solo basta echar un vistazo a un par de décadas atrás para darnos cuenta la cantidad de iniciativas que se materializaron gracias a la existencia de Internet.

 

Imagen cortesía de https://www.freepng.es/

Por supuesto, como la vida misma, Internet también puede ser un peligroso: Rápidamente la red también se utilizó y se ha utilizado para todo tipo de actividades ilegales y/o moralmente cuestionables, por lo que la necesidad de moderación no se hizo esperar: El contenido de Internet, empezó a regirse por las leyes aplicables en cada país.

Redes sociales: Bandera de la libertad

No hay que ir muy lejos para darnos cuenta el impacto de las redes sociales en nuestras vidas: Contar con un micrófono abierto para que cada persona contara lo que quisiera en tiempo real rompió muchos esquemas: 

  • La de los medios de comunicación tradicionales
  • La instantaneidad de la información.
  • La capacidad de hacerte famoso por tí mismo.
  • Llevar a otro nivel la capacidad de rodearte de personas afines con tus gustos o preferencias. 

Imagen cortesía de Jaylabugg
 

Particularmente Twitter ha sido una red que ha tenido un impacto grande en varios hechos de la historia y tengo dos apuntes interesantes: 

  1. Recuerdo en sus inicios (Yo llevo más de 10 años en Twitter), la red social del pajarito era vista como una red para nerds o gente muy culta. ¡Y carambas! Encontraba uno personas con perspectivas muy interesantes que quizás otro podía cuestionar pero las redes sociales eran ese escenario de debate que llevaba a la construcción de conocimiento.  
  2. También recuerdo que en medio oriente -Ya olvidé el país- en medio de cierta dictadura y con limitaciones importantes de acceso a Internet, la red de microblogging jugó un papel vital permitiendo que el mundo se enterara de muchas atropellos en solo 140 caracteres e incluso con pequeñas imágenes con un servicio externo llamado Twitpic. ¡Vaya que representaba una verdadera bandera la libertad!

El sesgo de pensamiento, en redes sociales

Pero el paraíso de la libertad en redes sociales, al igual que la neurtralidad de la Red no duró mucho. El éxito de llegar a tantas audiencias era tan evidente que rápidamente se llenó de "influenciadores", "trolls" y en general, grupos de mercenarios que muy fácilmente implementaron estrategias para manipular exitosamente toda estrategia de autogestión colectiva (Llámese hashtags, temas de moda, seguidores y bloqueos) para servir a las estrategias del interesado de turno. Hasta aquí llegó la magia.

Repitiendo la historia de Internet, las redes sociales rápidamente notaron la necesidad de moderación, no solo por la necesidad de cumplir estrictamente las legislaciones más rigurosos de ciertos países sino también para cuidarse precisamente de las orquestas de intereses. Hasta aquí todo parece razonable.

El día en que las redes sociales y las gigantes de Internet ¡Decidieron tener la verdad!

Este es el momento más crítico de la historia de Internet ¡Me atrevería a decir sin riesgo a equivocarme! De un momento a otro la necesidad de moderación de las redes sociales -Amparados en términos, condiciones y manuales de convivencia- se transformó en una necesidad indispensable de tener la verdad. ¿Cuál verdad? La que convenga a los intereses de turno ¡He ahí el problema!

 No me sorprendió que Twitter suspendiera la cuenta de Donald Trump ¡Probablemente lo mereciera!, me sorprendió que suspendió a todo su equipo de gobierno y muchas personas perdieron cientos de seguidores en lo que pareciera una suspensión masiva a todo aquel que manifestara apoyo a la causa del saliente presidente de Estados Unidos. Algo similar hizo Facebook alegando violación a los términos y condiciones... Y hasta aquí digamos que estamos de acuerdo.

Pero ¿Qué pasó con quienes decidieron no "moderar" los contenidos a favor del saliente presidente? Es el caso de Parler quien no consideraba que mucho de ese contenido debiera suspenderse. Ahí entró Google que rápidamente suspendió las descargas de la aplicación y ni hablar de Apple que no solo dio un ultimaton a Parler antes de ser retirada de su tienda de aplicaciones sino que la aplicación dejó de funcionar en todo dispositivo de la manzana. ¿Bajo qué concepto? Bajo el concepto de violar los términos y condiciones al "no moderar" el contenido que estaba circulando a través de su aplicación.

Pero eso no es todo, al negarse Parler a moderar el contenido... Fue amanezado por su proveedor de Internet... ¡Amenazando desconectar sus servidores de la red! Si no cumplía los términos y condiciones.

Con razón veo muchísimos comentarios en redes acerca de lo que debe ser o no debe ser censurado, es cierto que las redes sociales se volvieron zonas de guerra y odio donde continuamente las personas deben tomar bando y destrozar a cualquier oponente... Insultos, amenazas reales, extorsiones, calumnias, contenido ilícito... ¡¿Cuántas cosas se dejan pasar hoy por redes sociales que no se han pesado con la misma balanza!?

¿Dan cuenta de lo grave que es?

Internet, el paraíso del conocimiento... Con sesgo de conocimiento

Creo que este es el punto al que quería llegar: El problema no es que se violen los términos y condiciones de Twitter ni el presidente saliente Donald Trump. El problema es que hoy quedó demostrado que los "Gigantes de Internet" están en capacidad de decidir ¿Quién tiene voz y quién no la tiene? Y ¡Ya se atrevieron a hacerlo hoy de alguna manera!

 Imagen cortesía de Cherk

Las redes sociales dejaron de ser el lugar para debatir y construir consensos para ser el lugar idóneo para destruir a cualquiera que manifieste el mínimo desacuerdo respecto a un hecho que alguien determinó como verdad.

El poder que tienen los "Gigante de Internet" es un arma poderosísima que muy rápidamente puede convertir  cualquier democracia en un estado totalitario sin que ni siquiera lo notemos. ¿Estoy siendo dramático? ¡No! China no has dado ejemplos de esto a escala reducida pero muy válidos.

 

 Captura de pantalla tomada de CNN en Español

Más allá de celebrar la censura a Donald Trump, debería preocuparnos la demostración de poder que tienen los gigantes de Internet para convertir en el futuro, cualquier incomodidad a los intereses de turno en una violación a sus términos y condiciones: Tendencias políticas, creencias religiosas, grupos de interés, investigadores... Cualquier colectividad que de repente se vuelva incómoda ¡Podrá ser silenciada impunemente!

La capacidad de silenciar voces es un arma, y como tal en el futuro podría apuntar a cualquier objetivo. ¡Día triste para Internet!

domingo, 23 de febrero de 2014

Si no puedes contra la corriente, ¡Cómprala!: Facebook y Whatsapp

La noticia del mundo de la tecnología resultó ser, sin duda, la compra de Whatsapp por parte de Facebook por unos US$19.000 millones de dólares. Curiosamente este fin de semana ha sido el peor en términos de servicio para Whatsapp ante la caída más severa y prolongada que ha tenido en su historia [1] como si se tratara de una señal premonitoria de lo que le pasará al servicio de mensajería móvil en las manos de Facebook.


Whatsapp surgió como una solución muy básica para mantenernos comunicados, su filosofía, radicó en mantenerse simple -Al estilo Google- y así se convirtió de a poco en una de las "Debes tener" en todo smartphone. No es la más segura, no es la que más funciones tiene, no tiene el mejor servicio porque no es la primera caída, pero es simple y hace lo que tiene que hacer, quizá sea ése su mérito.

Por su parte Facebook (De aquí en adelante "El diablo" -No mentiras, pero casi-) por su parte ha sido siempre fuerte en el escritorio pero no hay que desconocer la realidad, su red como red ha perdido interés sobre el público jóven y la tendencia parece ser más en retroceso que otra cosa con el tiempo. ¿Por qué? Bueno, puede haber muchas razones, pero yo diría que Facebook busca saber todo de una persona (Por que su modelo de negocio consiste en hacer mercadeo con esa información) mientras que las personas nos hemos dado cuenta lentamente que no es bueno que toda esa información acerca de uno esté accesible al público y a la vez en manos de una empresa sin restricciones.

¿Cuál fue la solución? Llevar el modelo de negocio a donde está creciendo el mercado: Los móviles. Facebook sacó su versión móvil -Que por cierto sigue siendo un fracaso-, luego lo intentó con Facebook Home, una especie de lanzador de aplicaciones en el móvil basado en la red social -Que por cierto fracasó rotundamente- y por último terminó con Facebook Messenger -Que por cierto no ha terminado de fracasar-.

Los libros de superación dirían: "En cada dificultad hallarás una oportunidad" y así fue para Facebook: No sabe hacer aplicaciones móviles pero tiene el dinero para comprar una que sí lo haya hecho bien y ahí cayó Whatsapp. ¿Compró Facebook un servicio de mensajería? No, de hecho Facebook Messenger de alguna manera ya lo tenía, lo que Facebook ha comprado es una gran base de datos de usuarios activos dispuestos a pagar por mantenerse así, alineando su estrategia de inmiscuirse en todo lo que pueda sobre las personas con el objetivo de hacerse rentable.

¿Inteligente jugada? Sí, pero discutible. Afortunadamente para nosotros los usuarios aún es posible escoger y quedan cientos de servicios similares que quizá no busquen más allá de conectar a las personas. Por mi parte, migraré con el tiempo a Telegram [2] (Ya viene un tutorial) y me ocuparé que mis contactos cercanos, así como con Linux, comprendan lo valioso de la libertad y la privacidad.  

¿Ustedes? ¿Qué opinan de la compra de Whatsapp?

--
[1] Jan Koum, el CEO de WhatsApp, se disculpa por la peor caída del servicio en años
[2] Telegram

jueves, 18 de marzo de 2010

Comparaciones A vs. B ¿Fuera de Lugar?

Las comparaciones entre una opción A y opción B son algo bastante tradicional no sólo en el mundo del software libre, sino en la misma naturaleza humana, donde nos es natural siempre emitir un juicio de conveniencia sobre la mejor opción para nosotros.


Sin embargo, a veces éstas discusiones pueden convertirse en un "circulo vicioso", donde las buenos aportes se hunden en un océano de ofensas y donde cada cual resume su posición bajo una argumentación subjetiva...

Por ésta razón para muchos éstas comparaciones ya no tienen sentido ni cabida en muchos foros y sencillamente se limitan a instar a los demás a probar las opciones por sí mismos con el ánimo de, uno "no revivir viejas discusiones" y dos, "dejar que el usuario se estrelle contra el mundo y escoja por sí mismo".

El debate como motor del conocimiento

No obstante, muchos igoramos que detrás del mismo software libre (y toda su ideología habida y por haber) hay algo mucho más grande y poderoso, de dominio público y de orden mundial que es el conocimiento libre.

En términos informáticos podría afirmar que el conocimiento libre es la forma no codificada (o no programada) de lo que llamamos Open Source, y que por supuesto trasciende más allá, llegando a todas las áreas del conocimiento (y desconocimiento) humano.

Y sí, el debate es uno de los principales motores del conocimiento libre, pues es la herramienta que dada una interrogante (A vs B, por ejemplo) nos permite construir concensos y por tanto perfeccionar lo conocido en cualquiera de sus sabores.

Por el debate, resulta muy bueno discutir aún hoy (después  de tantos años) temas como Gnome vs KDE, Intel vs AMD, Firefox vs. Chrome etc. etc. etc. porque a través de ellos siempre se pueden generar nuevas ideas que aporten al perfeccionamiento de uno u de otro.

Por supuesto, el debate debería ser fundamentado bajo argumentos técnicos como, por ejemplo, rendimiento o escalabilidad... y no bajo argumentos subjetivos como todo lo que empiece por "me parece que".

Finalmente también es claro que bajo cualquier circunstancia del debate, siempre va a primar el factor conveniencia personal... por lo que si bien el resultado de un benchmark, compartivo, vs, o como quieras llamarlo no se ajuste a tu convicción seguramente si puede ser un muy buen punto de partida para que quien fabrique o desarolle tu elección se ponga las pilas y en un futuro cercano aporte una nueva solución... pero mejor.

lunes, 8 de febrero de 2010

El uso del teléfono móvil y Wi-Fi ¿Sí podría ser perjudicial para la salud?

Para nadie es un secreto que uno de los más fuertes debates científicos en la actualidad es si el uso del teléfono móvil o celular y tecnologías inalámbricas como Wi Fi podrían tener un impacto negativo en la salud humana, siendo los causantes de cáncer y otros trastornos.


Mucho se ha dicho al respecto, desafortunadamente no es algo que se pueda concluir de forma tajante y literal, (algo como 2 + 2 = 4 o mejor si compila o no para mis amigos geeks) pues si algo es cierto es que no tiene efectos inmediatos, por lo que es necesario esperar décadas para comprobar los resultados; resultados que si son positivos no necesariamente pueden ser a causa de, ... , por lo que se comprende que los objetos de estudio (los humanos) estuvieron expuestos a muchas más variables (en décadas) que posiblemente produjeron el detrimento en su salud...

Sin duda, científicamente es un gran problema y personalmente creo en esa teoría... que básicamente se resume en:

...No hay evidencia científica suficiente para deducir que los teléfonos celulares y tecnologías Wi Fi tengan impacto negativo en la salud...

Pero... ¿hasta qué punto puede ser eso cierto? Bien, algo que me puso a pensar fue el artículo de Chirstopher Ketcham[1] y el comentario de Artifice_Eternity vía Slashdot[2] donde traduzco literalmente:

"Siempre he tendido a negar las afirmaciones de la toxicidad de las señales del teléfono móvil y Wi-Fi como el reflejo de la ignorancia acerca de la radiación de microondas. Sin embargo, este artículo de GQ cita estudios americanos y europeos que se remontan a décadas, que han encontrado algún nivel de daño biológico causado por estas señales. ¿Por qué no han ganado más atención? Citando: "los estudios financiados por la industria parecen reflejar el resultado de las empresas más fuertes. Lai ha revisado 350 estudios y encontró que casi la mitad mostró efectos biológicos de la radiación electromagnética emitida por los teléfonos celulares. Pero cuando tuvo en cuenta las fuentes de financiación para los 350 estudios, los resultados cambiaron dramáticamente. Sólo el 25% de los estudios pagados por la industria mostraron efectos, en comparación con el 75% de los estudios que fueron financiados de forma independiente ".

Por supuesto no quiero entrar en el mundo de la "conspiranoia" y rumores sobre los "hilos oscuros del poder"... pero sin duda es algo para pensar... y la pregunta vuelve a ser la misma: ¿en realidad podría ser perjudicial para la salud?


[1] Warning: Your Cell Phone May Be Hazardous to Your Health
http://www.gq.com/cars-gear/gear-and-gadgets/201002/warning-cell-phone-radiation?printable=true

[2] Studies Find Harm From Cellular and Wi-Fi Signals
http://mobile.slashdot.org/story/10/02/06/2238247/Studies-Find-Harm-From-Cellular-and-Wi-Fi-Signals?from=twitter

--
Imagen Cortesía de su autor (no se pudo determinar la fuente).

viernes, 5 de febrero de 2010

La tecnología informática como arma de doble filo

"No hay luz sin la oscuridad" es una frase que probablemente sea una buena aproximación de lo que puede ser la tecnología en buenas y en malas manos. Si bien, es claro que toda invención humana es propensa a ser usada para toda clase de fines, la tecnología, ahora es también un campo de batalla supremamente amplio donde hay de todo... a continuación presento una lista de ciber-cosas que acechan en el mundo digital:

Ciber Ocio

Esta es la categoría más benigna de todas, y en la que muchas veces casi todos aportamos sin querer... se define como el mal uso (entiéndase como operación completamente insensata) de las herramientas que la tecnología pone a su disposición.

Facebook

Quizás es el sitio Web bandera del ocio digital, sinónimo de improductividad y candidato número uno para ser bloqueado en toda empresa.


Las redes sociales son en sí una excelente herramienta, con un potencial investigativo enorme y posibilidades casi infinitas... desafortunadamente Facebook se ha convertido en una lista de actualizaciones ridículas, chismes, rumores, y grupos sin sentido fans de casi cualquier trivialidad (hasta del sol).

Por supuesto ha habido iniciativas que claramente demuestran que la herramienta bien usada logra grandes cosas, pero son casos aislados... en realidad es algo complicado encontrar algo "inteligente" allí.

Claro, al final, la gente tiene derecho a perder el tiempo como se le de la gana jugando en Farmville o simplemente resolviendo cuanto quizz encuentre...

Twitter

Twitter es otra increible herramienta de comunicación, al instante, desde cualquier lugar, desde cualquier dispositivo... que se ha demostrado ser excepcional en casos de difícil intercambio de información bien sea por razones catastróficas o políticas.


Sin embargo, uno siempre se encuentra con actualizaciones como por ejemplo: "Tengo ganas de ir al baño", 5 minutos después "Voy a al baño", y a los 5 minutos "Ahhh no había papel higiénico!!!"

Sobran los comentarios al respecto. Por supuesto, cada uno puede expresar lo que quiera ahí, y como tal las opiniones son respetables desde todo punto de vista pero siempre hay límites y algunos los traspasan.

Pornografía

No hay una temática en Internet más clásica y extendida que la pornografía. Incluso sin buscarla por voluntad propia explícitamente, es fácil llegar a sitios con anuncios, banners y otra clase de material con alguna clase de contenido sexual.

Sin entrar a juzgar lo que cada uno en su libre albedrío haga o deje de hacer en su intimidad, sin duda el ancho de banda es el recurso sacrificado... y más cuando se da al interior de una organización en horas laborales.

Ciber Crimen

¿Qué tal pagar tus facturas a distancia? ¿Qué tal hacer mercado sin moverte de tu casa? ¡Genial no! Sin duda la red, es una herramienta espectacular para mejorar la productividad sin movernos de casa o lugar de trabajo... pero ¿qué piensan los ladrones?... exactamente igual que tú... pueden ahorrarse mucho trabajo robando un desprevenido usuario por Internet que saliendo a las calles armados a robar.


El phishing, correos falsos, hackers malvados y hasta el spam (entre otras) son las armas que usan estos ladrones para cometer sus fechorías.

Navegar en Internet es como andar por una gran ciudad, donde debes evitar andar por callejones oscuros, evitar los desconocidos y por sobre todo sólo comprar y pagar en sitios confiables.

¿Cuándo tendremos una ciudad realmente segura? Buen punto.

Ciber Guerra

Y finalmente tenemos el último "boom" de la tecnología malévola. Se trata de la ciber guerra en donde un grupo de personas (desde unos cuantos hasta cientos) se unen por una causa aparentemente legítima desde su punto de vista (política, religión o económica) para atacar la infraestructura tecnológica de su enemigo (Organizaciones estatales, civiles o empresas).

Sin duda es la más delicada de todas las anteriores, pues sus técnicas y objetivos tienden a ser mucho más profundos y sofisticados que cualquier otro medio, y su impacto puede ser devastador dependiendo del objetivo a cumplir.

Conclusiones...

Finalmente, lo único que se necesita para que el mal el triunfe es que los buenos no hagan nada para impedirlo.

Así que la invitación hoy es a hacer un mejor uso de las herramientas que la tecnología ha puesto en nuestras manos... a navegar en la red con sensatez y un poco de sentido común, y denunciar ante las autoridades locales las personas y grupos que utilizan los medios electrónicos para cometer sus fechorías... talvez así lleguemos a una Internet mejor.

--
Imagen cortesía Diario el Clarin 
http://www.clarin.com/diario/2005/04/03/policiales/g-06015.htm